Con este titular, Ramón Sanpol Isern, en su encantador libro Vapores de las Islas Baleares (ISBN: 84-86366-57-7), primera edición de Marzo de 1.988, editado por Miquel Font, describe este pequeño remolcador que hizo las veces de ferry para unir Ibiza con Formentera, pequeño paraíso y una de las islas más bonitas del Mediterráneo.
Para el conocimiento de este peculiar tráfico, recomiendo la ponencia El Transporte Marítimo entre las Pitiüsas en el Siglo XX, del ponente Juan B. Costa, dada en un ciclo de conferencias de la Asociación de Vecinos y Comerciantes del Puerto de Ibiza, en el año 2001.
Según el autor, las comunicaciones entre Formentera e Ibiza, aunque proximas entre si, fueron difíciles en sus comienzos. Juan B. Costa, cita: …”Sin embargo, las comunicaciones marítimas entre Formentera e Ibiza y viceversa, según narra Don Joan Marí Cardona en su libro Documents i Paisatges, en 1760 ya había el llaüt des petró Noguera que hacía viajes entre las islas y que el Archiduque Luis Salvador en su visita a Formentera en 1867 dijo que había tres puertos desde los cuales la isla se comunicaba con Ibiza; Es Caló, muy peligroso y difícil; La Savina (ocasionalmente Es Pujols), puerto preferido durante el verano y el Estany des Peix, preferido en invierno.
Según cuenta Víctor Navarro en su libro Costumbres en las Pitiusas, editado en 1901, dice que «las comunicaciones con Ibiza, punto el más frecuentado por los formenterenses se hace por medio de unos cuantos faluchos tripulados por un patrón y cuatro marineros. Los vecinos de aquella isla suelen estar igualados con los patrones y por 12, 14 ó 20 reales al año, tienen derecho de pasaje toda la familia y de que les lleven y traigan encargos de poco volumen y poco peso. También queda obligado el patrón, en virtud de la iguala, a ir en busca del médico y de medicinas si algún parroquiano enfermo le da el raro capricho de llamarlo o de utilizarlas. Pero los que no están igualados, el pasaje cuesta 50 céntimos. En estos mismos faluchos se transporta toda clase de géneros, incluso la sal, grava y ganado. El viaje en estos barcos no es casi nunca seguro en cuanto al momento de la partida o de la llegada, pues en invierno, a poca marejada que haya se hace inabordable la costa de Formentera y se cierran sus puertos; y en verano, puesto que la mar está llana, suelen provenir unas calmas que hacen imposible la travesía si no es a remo. De manera que una distancia de unas 11 millas, con viento favorable se recorre en 2 horas más o menos, ha habido veces que no se ha atravesado en menos de 15 horas”…
Y en referencia al vapor FORMENTERA, Juan B. Costa, anota: …”1907. Vapor CONSTANTE, provisto de máquina de vapor y sustituyó al llaüt DOS HERMANOS. Armador: Isleña Marítima, de Palma. Su base estaba en Ibiza, hacía un viaje al día, por lo que el trayecto era Ibiza-Formentera-Ibiza. No gustó a la población de Formentera ya que si se tenían que desplazar a Ibiza, no podían regresar el mismo día.
1910. Vapor FORMENTERA, remolcador de 26,40 metros de eslora, construido en Marsella en 1907. Armador: Isleña Marítima. Sustituyó al CONSTANTE en la línea. Operó hasta 1926”…
La isla había conocido los servicios del vapor gracias a la compañía Salinas de Ibiza S.A., que exportaba la sal desde los cargaderos de la Canal y Formentera, por medio de un remolcador y unas gabarras, hasta los buques fondeados en el puerto de Ibiza.
Veamos ahora, a través del libro Vapores de las Islas Baleares, la vida de este remolcador: …”Este vaporcito, si bien perteneció a la inscripción marítima de Mallorca, estuvo prestando sus servicios siempre en la línea de Ibiza a Formentera mientras permaneció en el sector de Baleares.
Con este fin fue adquirido por la Isleña Marítima, de Palma, en el año 1.910. Debe considerarse en consecuencia, un vapor propio de Ibiza.
Había sido construido en Marsella en el año 1.907 y pertenecía a una compañía de este puerto francés, con el nombre de ALBATROS, al ser comprado por la casa naviera mallorquina, que lo rebautizo con el nombre de FORMENTERA.
Era un remolcador con casco de madera, con el consiguiente forro de planchas de cobre en la obra viva, cubierta corrida y una pequeña cámara en el centro, provisto de unos entoldados en la proa y en la popa para resguardar de las inclemencias del tiempo a los pasajeros de cubierta, que eran la mayoría siempre. Contaba con un aparejo de balandra, es decir, un solo palo.
Su eslora era de 26,40 metros, su manga de 5,94, y de 3,40 su puntal. Media 112 toneladas de registro bruto y 45,57 de neto. Disponía de una máquina de vapor de 50 caballos nominales de potencia que le permitía alcanzar una velocidad de 11 nudos, con un consumo de carbón de 4 toneladas por singladura, pudiendo llevar 40 en su carbonera.
El día 17 de Junio de 1.910 llego a Palma, procedente de Marsella, juntamente con el MALLORCA, tercero de este nombre y el también pequeño CIUDAD DE PALMA, más tarde CIUDAD DE ALCUDIA.
El primero de Julio siguiente hizo la inauguración de la línea que se le había asignado, entre el puerto de Ibiza y el de La Savina, en la isla de Formentera. Estaba mandado por el Capitán Don Miguel Leopoldo y llevaba de maquinista el Sr. Sabater. El precio del billete era de 6 pesetas ida y vuelta.
Estuvo prestando este servicio durante unos 16 años, siendo, a partir de 1.918, propiedad de la Compañía Trasmediterránea que había absorbido a la Isleña Marítima. Durante todo este tiempo, desempeño siempre su cometido sin ninguna clase de contratiempos. Fue uno de los buques que, en Enero de 1.913, trataron inútilmente de poner a flote el desafortunado tercer MALLORCA, al embarrancar en las Lloses de Santa Eulalia.
En el año 1.926 fue vendido a la Compañía Valenciana de Remolcadores, S.A., que hizo uso de el en los puertos de Valencia, Alicante y Sevilla. Prestando servicio en esta última capital, naufrago en el Guadalquivir el día 28 de Agosto de 1.969”…
Como complemento de este artículo, en la hemeroteca del diario La Vanguardia, edición del martes, 29 de abril de 1930, en su página 33, leemos que estuvo a punto de perderse: …”El remolcador FORMENTERA, propiedad la Compañía Trasmediterránea, al regresar al puerto, debido a un fuerte viento chocó con los restos de la draga «ESPAÑA» que se hundió hace cuatro años.
El «FORMENTERA» sufrió averías, a causa de las cuales estuvo a punto de irse a pique.
Ha sido llevado al dique de la Unión de Levante para su reparación”…
Otra noticia (Fuente: Diario ABC edición de 4 de diciembre de 1957) nos anota que el 3 de diciembre de 1957, salía en ayuda del mercante SORO, encallado cerca de Rota, en los bajos de Laine, rescatando al buque y acompañándolo hasta Rota en donde descargo el cemento que llevaba.
Según la Lista Oficial de Buques de 1.935, su señal de llamada era EEOD, la potencia era de 42 nhp o 200 ihp, estando su máquina alimentada por una caldera trabajando a una presión de 7,5 kg.
Estimado Sr. Sanahuja,
Estaría interesado en saber más datos sobre la procedencia de la fotografía del vapor «Formentera» en el puerto de Barcelona que acompaña a su artículo «El Formentera», ya que no he podido encontrar material gráfico sobre este vaporcito, excepto la imagen que aparece en el libro de Joan Pou Muntaner.
Muchas gracias
Le envio este enlace sobre los primeros vapores de Ibiza, en el según explica antes de la empresa Salinera Española ya habia habido otros en servicios comerciales.
http://fabian.balearweb.net/post/77770
Un saludo
Estimado Sr.
Muchas gracias. Esta pendiente de modificacion este articulo que esperamos modificar muy pronto.
Gracias por su interes en nuestra pagina
Vicente