EL ARCO IRIS ES ALIVIO DE AGUACEROS
…”Marcos Merino Martínez, nacido en Portugalete y Capitán de la Marina Mercante, es un gran conocedor de la flota de Altos Hornos de Vizcaya. Desde que en 1.945 ingresara en su escuela de aprendices, ha trabajado en la empresa durante más de cuarenta años. En 1.949 comenzó sus estudios en la Escuela Oficial de Náutica de Bilbao, consiguiendo el título de Capitán de la Marina Mercante en 1.960. Con 17 años de navegación y más de 10 años en la Inspección de la flota de A.H.V., Marcos Merino ha volcado toda su experiencia y conocimiento en esta obra, fruto de una profunda labor de investigación y de toda una vida de amor y deificación a su trabajo en la flota de Altos Hornos de Vizcaya”…
Con estas palabras Patrick de la Sota y MacMahon, Presidente de la Fundación Museo Marítimo Ría de Bilbao, agradece al autor la dedicación empleada en la creación de un estupendo libro; Altos Hornos de Vizcaya, S.A. Historia de su Flota. El Hito de una Siderurgia. 1.895-1.988 (ISBN: 84-609-0834-8)
Los libros corporativos o de arqueología industrial son de difícil adquisición, ya que normalmente se editan pocas unidades, y han permitido que en este país, que tan poca memoria histórica tiene, se conserve gráficamente parte de esta.
Ya vimos a través del mismo la historia de los primeros mineraleros construidos ex-profeso para la flota de Altos Hornos. Basándonos en el mismo libro vamos a estudiar el cargadero de Dícido, transcribiendo íntegramente el capítulo dedicado a el: …”Se tiene conocimiento de que desde el año 1.786 se explotaban minas de hierro para el abastecimiento de varias ferrerías instaladas en la cuenca del rio Cabrera que desemboca en la playa de Dícido en Mioño (Castro Urdiales).
En la mina de Dícido situada en las proximidades del rio Cabrera yacía abundante mineral de rubio y era muy rica en hierro. Para su explotación en el año 1.874 se constituyó la compañía Dicido Iron Ore Limited. En el año 1.880 comenzó la exportación de este mineral. Se transportaba en carros desde el Coto hasta las proximidades de la playa de Dícido y mediante barcazas se embarcaba en los buques fondeados en mar abierta, permaneciendo a son de mar, que algunas veces tenían que suspender la carga y buscar refugio al abrigo de la Punta de Santa Ana en Castro Urdiales.
Ante la óptima rentabilidad de esta explotación minera, en el año 1.896, la Compañía Dicido Iron Ore Limited decide instalar un robusto cargadero en esta rada abierta de Dícido en aguas profundas. Su construcción fue encargada al ingeniero belga D. Auguste Lecocq y consistía en una pilastra de mampostería y atirantado de hierro roblonado.
El cargadero de Dícido tenía dos niveles: por el inferior entraban las vagonetas cargadas hasta volcar el mineral en la vertedera y volvían vacías por el mismo nivel (las cargadas hacían subir a las vacías) y por el nivel superior, mediante una cinta transportadora sinfin que llevaba el mineral del depósito hasta la vertedera del cargadero.
En la guerra civil española, a la retirada de las tropas de la República, a las 5 de la mañana del 23 de Agosto de 1.937, el cargadero de Dícido fue dinamitado, quedando inutilizado por completo pero manteniéndose en pie la obra civil. En el año 1.941 se reconstruyo de nuevo, con una moderna cinta transportadora al nivel superior del cargadero, para lo cual se necesitó suplementar la diferencia en altura de la obra de mampostería, al ser suprimido el nivel inferior. Su reconstrucción corrió a cargo de Altos Hornos de Vizcaya S.A. y Basconia S.A.
La Compañía Minera de Dícido, fundada el 12 de Diciembre de 1.911, estaba situada en Mioño (Castro Urdiales). El 21 de Mayo de 1.912 firmó un contrato con Altos Hornos de Vizcaya S.A. para el suministro de 75.000 toneladas/año de mineral de hierro rubio durante diez años. El precio concertado fue de 13 chelines la tonelada inglesa, más un recargo de 1,21 pesetas de flete, para ponerlo en los muelles de A.H.V. de Bilbao. En las mismas condiciones y con la misma clase de mineral de hierro, se firmó otro contrato con la Compañía Minera de Setares, propiedad de D. Ramón de la Sota y Llano, para el suministro de 50.000 toneladas/año de mineral durante 10 años.
Desde el año 1.920, Altos Hornos de Vizcaya participaba en la explotación de la mina de Dícido y en el año 1.929 adquirió la totalidad de las propiedades tanto de la mina como del cargadero.
La explotación de la mina de Dícido se realizaba de dos formas diferentes. Una parte a cielo abierto (dinamita y excavadoras). Otra parte por galerías subterráneas, siguiendo el filón del mineral a distintos niveles. Era transportado por vagonetas arrastradas por caballos ciegos percherones, para converger todo el mineral en un espacio llamado cota 100, donde se realizaba su lavado. Posteriormente se cargaba en vagonetas de unas 3 tons. cada una hasta un plano inclinado que conducía a la vertedera del cargadero. Este mineral, muy apreciado, llamado rubio, con una riqueza superior al 65 % de mena, desechando el de menor riqueza del 45%, se enviaba a una sirtera o escombrera, aunque posteriormente fue recuperado.
Las barcazas VIRGEN DEL MAR y DICIDO fueron destinadas principalmente al transporte de mineral de hierro del cargadero de Dícido y otros próximos hasta los muelles de A.H.V. Primeramente al muelle llamado Portu Fuera, en Baracaldo. Después al muelle de La Mudela en los antiguos terrenos del Astillero del Nervión, construido por A.H.V. para descarga de minerales próximo a la primera planta de sinterización. Por último, en los muelles de Sestao, en el antiguo muelle comercial de A.H.V. para el suministro de mineral para la nueva planta de sinterización de minerales.
Al no disponer de propulsión propia, la navegación se realizaba mediante la ayuda de los remolcadores ARIN y AYETA (ex ARIN-MENDI) construido en el año 1.921 con el número 52 de construcción y (ex AYETA-MENDI), construido en el año 1.926 con el número 71 de construcción, propulsados a motor, pero habitualmente realizaba el remolque el vapor ALTSU. Estos tres remolcadores fueron construidos en los Astilleros Euskalduna para la Compañía de Remolcadores Ibaizabal, S.A.
El remolcador ALTSU (Ex ALTSU-MENDI) fue construido en el año 1.913 por la Compañía Euskalduna de Construcción y Reparación de Buques de Olaveaga, por encargo de la Compañía de Remolcadores Ibaizabal, S.A., con el número 28 de construcción del astillero, maquina alternativa de triple expansión de 3 cilindros, 813×559, con una potencia de 450 bhp; velocidad 9 nudos; consumo 9 toneladas diarias de carbón; eslora: 28,35 metros; manga: 6,10; puntal: 2,55; franco bordo: 30,5 cm; calado: 2,30; 145 TRB; 51 TRN; 400TPM; puerto de registro Bilbao; Sociedad de Clasificación de Registro Español y señal distintiva EALV.
Las barcazas a la salida en lastre desde los muelles de AHV, se tomaba un calabrote para el remolque entre el remolcador y la barcaza, pero sin remolcar dejándolo en corto. Por la ría hasta salir de puntas, se remolcaba con una estacha. Al salir de puntas se lascaban ambos chicotes, el del remolcador y el de la barcaza. El calabrote quedaba con seno por su propio peso e iniciando el remolque propiamente dicho al estar en mar abierta. Al regreso, cargada la barcaza con el mineral, se mantenía el remolque con el calabrote hasta después de la entrada de puntas, donde se cobraban ambos chicotes, pero manteniendo el calabrote en corto hasta los muelles de descarga de A.H.V”…
El cargadero tenía 45 metros de pescante, 300 toneladas de peso y una capacidad de carga de 200 toneladas hora.
El ALTSU-MENDI, después renombrado ALTSU debido a las agresiones contra el idioma vasco del franquismo, fue un buque de larga vida. Dejo de prestar servicios en 1969, y se desguazo en 1974.
En el diario La Época, de Madrid, edición de 25 de marzo de1920, n.º 24.933, en su página 2, se anotaba un interesante servicio del buque: …”Bilbao 24.- Ha entrado en este puerto el remolcador ALTSU MENDI, conduciendo 22 tripulantes del vapor inglés KARE, que naufragó cerca del Cabo Ajo, á unas cinco millas de la entrada de Santander.
El cónsul inglés se ha hecho cargo de la tripulación”…
Uno de los remolques, habituales, en los que se vio involucrado el ALTSU-MENDI, casi acaba en tragedia, lo narra el diario La Voz, de Madrid, en su edición de 25 de enero de 1933, pagina 3: …”El casco del “CATALUÑA” está a la deriva desde el domingo por la noche, abandonado por los remolcadores. La Coruña 24 (11 n.).—En la costa noreste hay una fortísima galerna, que hace imposible toda navegación. En los muelles está amarrada la flota pesquera. El vapor “AMBOTO-MENDI“, que procedía de Villagarcía, llegó con ocho horas de retraso, después de una arriesgada lucha con el temporal.
De este puerto salió el remolcador alemán “MAX BERENDI” (realmente MAX BERENDT)para prestar auxilio a otros dos remolcadores bilbaínos que llevaban desde El Ferrol a Pasajes el casco del crucero “CATALUÑA“, y a los que el temporal sorprendió cerca del cabo Ortegal.
Ante el aspecto del mar, los remolcadores viraron hacia las costas gallegas, pues corrían el peligro de hundirse y perder el crucero. Cuando se encontraban remontando el cabo Vilano, uno de los remolcadores, el “ALTSU-MENDI“, abandonó el remolque y vino a reclamar el auxilio del alemán. Capeando el temporal y sujetando al crucero quedó el “AYETA-MENDI“, buque que se vio también obligado a abandonar el remolque, pues sufrió averías y no podía seguir la lucha contra las olas.
El crucero navega a la deriva y es juguete del temporal desde la noche del domingo. Las últimas noticias dicen que tanto el crucero como el “AYETA-MENDI” están en situación apurada.
El remolcador alemán “MAX BERENDI” tratará de remolcar a ambos. Como él viento y la marejada son muy fuertes, se teme que el crucero vaya a estrellarse contra la costa. (Febus.)”…
Su actuación durante la guerra civil fue destacada. Después del combate del cabo Matxixaco auxilio al pesquero armado GIPUZKOA cuando entraba en Portugalete, ayudándole a sofocar los incendios que este tenía.
Fue utilizado como patrullero de vigilancia por el Gobierno Vasco y, al final de la guerra, actuó como transporte para evacuar refugiados a Francia.
Participo en salvamentos como los del vapor correo ENTRE RIOS, argentino, mandado por el capitán Félix Merladet.
Como ya hemos dicho, se desguazo en la ría de Bilbao en 1974.
Agradecimiento especial a Jesús Llarena Marmol, amigo de Marcos y que ha aguantado estoicamente mis continuos e-mails solicitando su colaboración.
Dice el texto»El ALTSU-MENDI, después renombrado ALTSU debido a las agresiones contra el idioma vasco del franquismo». Por lo visto, las agresiones, en este caso, se quedaron a medias. Un saludo
Mejor no le contesto