DE CORTE A REY JAIME II

Dicen que, en la eternidad de los tiempos, la isla de Corcega se encontraba tan sola en la inmensidad del Mediterráneo que se puso a llorar, y de estas lágrimas, que resbalaron por las laderas de sus montes, nacieron los ríos Golo, Liamone y Tavignano. Deseosos de conocer sus gentes, resbalaron por las laderas del monte Tozzo hasta alcanzar la mar plácidamente. Solo uno de ellos tuvo que desviar su curso para evitar una severa roca, en cuya cima los humanos habían edificado la ciudadela de Corte.
El vapor REY JAIME II, en estado de origen, saliendo de Palma de Mallorca. Postal.JPG
El vapor REY JAIME II, en estado de origen, saliendo de Palma de Mallorca. Postal.JPG

La Compagnie Fraissinet, que tenia los servicios regulares con Corcega, había encargado en los magníficos astilleros Swan Hunter, de Newcastle, tres bellisimos vapores correo gemelos, a los que bautizo con los nombres de GOLO, LIAMONE y CORTE. Entregados en 1.905, el CORTE fue vendido a la Isleña en 1.910, el GOLO resulto hundido por el UC-22, el 22 de Agosto de 1.917, cuando actuaba como crucero auxiliar francés y el LIAMONE acabo su vida en los años treinta. Cuando entraron en servicio eran los vapores correo mas rápidos del mediterraneo, ya que dieron 18,75 nudos de velocidad en las pruebas oficiales.
Del libro de Ramón Sampol Isern, Vapores de las islas Baleares (ISBN: 84-86366-57-7) editado por Miquel Font, condensamos y transcribimos los siguientes datos: …»El día 12de Noviembre de 1.910 llego por primera vez al puerto de Palma el vapor JAIME II, procedente de Marsella y mandado por el Capitán D. Ricardo Terrassa. Posteriormente junto al REY JAIME I y el ultimo MALLORCA, formarían un trio de buques de vapor que fueron los mayores que jamas poseyó una casa naviera de las Baleares.

Este esplendido barco había sido construido en el año 1.906, en los astilleros Swan&Hunter de Newcastle, Inglaterra. Tenia el casco de acero, construido por planchas unidas entre si por medio de fuertes remaches, según técnica de la época. Su eslora total era de 80,04 metros, su manga de 10,52 y de 6,44 el puntal. El calado era de 6,80 metros.

El REY JAIME II en atracado en Mahón. Ca. 1930. Al fondo se aprecian los buques de la Compañia Trasatlántica fondeados a disposición de desguaze. Postal.JPG
El REY JAIME II en atracado en Mahón. Ca. 1930. Al fondo se aprecian los buques de la Compañia Trasatlántica fondeados a disposición de desguaze. Postal.JPG

Tenia 2.150 toneladas de desplazamiento, 1.370 de registro bruto y 580 de neto. Estaba dotado con una maquina de triple expansión, de cuatro cilindros y con cuatro calderas tubulares con doce hornos, de 937 caballos nominales (otras fuentes indicaban 363 nhp, 3.750 ihp y 4.200 shp en pruebas) de potencia, que, con un consumo de 25 toneladas de carbón por singladura (las carboneras tenían capacidad para 180 toneladas) impulsaba al buque a una velocidad de crucero de 16,6 nudos.
Pertenecía antes de pasar a manos de los armadores mallorquines, a la casa naviera Fraicinette (Cie. Fraissinete) de Marsella, que lo empleaba para cubrir una linea regular de Marsella a la Isla de Corcega.

Tomo posesión de el la Isleña Marítima el 24 de Octubre de 1.910, en el puerto de Marsella y partió el 11 de Noviembre siguiente con destino a Palma. No fue matriculado en nuestra inscripción marítima hasta 1.916.
El REY JAIME II saliendo del puerto de Mahon. Del libro Menorca. Record d´un Temps.JPG
El REY JAIME II saliendo del puerto de Mahon. Del libro Menorca. Record d´un Temps.JPG

Una vez llegado, estuvo inmovilizado en nuestro puerto por espacio de casi dos meses, siendo mientras tanto sometido a un remozamiento general, y en especial a la adaptación de sus cámaras para el mejor desempeño de su nuevo cometido. Se le añadió también una artística ornamentación en la popa, de madera tallada y dorada, que realizo el artista de Palma José Fullana, autor de muchos mascarones de proa de veleros de su tiempo, que había sido discípulo del muy prestigioso tallista José Rossello, «Mestre Pep de Sa Torre».
Finalizadas las obras, los días 27 y 30 de Diciembre se efectuaron las pruebas oficiales de velocidad,para lo cual se embarcaron el Director de la casa Armadora, así como otros miembros de la directiva, acompañando a la comisión oficial que debía inspeccionar las pruebas, presidida por el ingeniero de la Armada D. Gonzalo Rubio.

En esta ocasión logro alcanzar el REY JAIME II una velocidad sensiblemente superior a los 18 nudos.

Varado en la cala de Beniparratx. Del libro Menorca. Record d´un Temps. Febrero de 1933.jpg
Varado en la cala de Beniparratx. Del libro Menorca. Record d´un Temps. Febrero de 1933.jpg

Realizo su primera salida oficial, con destino a Barcelona, mandado por el Capitán D. Ricardo Terrasa Mas, el mas antiguo de los Capitanes de la Isleña Marítima, al ser entonces el REY JAIME II el mayor buque de la casa. Zarpo a las 10 de la noche del 1 de Enero de 1.911, domingo, y repitió este mismo servicio todos los domingos y miércoles , en la que era llamada la linea rápida. Medio año mas tarde, al incorporarse el nuevo vapor REY JAIME I, tomo este dicha linea y el REY JAIME II paso a cubrir la ordinaria, también con dos servicios semanales.
Varios años estuvo este vapor cubriendo principalmente los servicios entre Palma, Barcelona y Valencia»…

Durante la Gran Guerra realizo viajes Marsella, Palma a Argelia y debido a los acontecimientos bélicos efectuó los salvamentos de náufragos de los vapores VEGA y CALEDONIA. En el salvamento de este ultimo, mucho valor tuvo el Capitán Pujol, cuando según nos relata el mismo libro …»avisto a un vapor en apuros a unas cinco millas del puerto de Marsella, y no dudo en meterse en la peligrosa zona de minas para recoger a los naufragos, a los que desembarco en aquel puerto francés….
Fue destinado después a cubrir la linea de Barcelona a Mahón. En la Isla de Menorca le ocurrieron los dos únicos percances de su vida.
El primero le paso el 23 de Diciembre de 1.929, cuando sufrio destrozos en el codaste y el timón al rozar el fondo junto a la Isla del aire. El segundo el 6 de Febrero de 1.933, cuando quedo encallado en la cala de Beniparratx. En esta ocasión llego un momento en que se le dio por perdido ante las enormes dificultades que significaba sacarlo de la varada…
Afortunadamente el equipo del remolcador danés GEIR consiguió de nuevo ponerlo a flote el día 16 siguiente y remolcarlo hasta Mahon»…
Vista desde proa de la imponente varada del REY JAIME II. Del libro Menorca. Record d´un Temps. Febrero de 1933.jpg
Vista desde proa de la imponente varada del REY JAIME II. Del libro Menorca. Record d´un Temps. Febrero de 1933.jpg

Esta estupenda información, basada en el libro de Juan Pou Muntaner, La marina en las Baleares, la ampliamos con la transcripción integra del apunte hecho sobre el vapor REY JAIME II en el citado libro: …»Vapor «REY JAIME II»: En el año 1906 fue construido en los astilleros Swan & Hunter, en Newcastle, siendo sus características: 83’20 metros de eslora, 10’52 de manga, 6’44 de puntal; 2.150 toneladas de desplazamiento, 1.370 Reg. Bruto y 944 de peso muerto; máquina de vapor de triple expansión a cuatro cilindros y cuatro calderas tubulares, con potencia de 363 caballos y velocidad media de 17 millas.
Con el nombre de «CORTE» perteneció a la importante naviera francesa Fraicinette de Marsella, destinado a cubrir, con otro gemelo, la línea regular de Marsella a Córcega, en cuyo viaje inaugural llevó al Presidente de la República Mr. Loubet. El 24 de Octubre de 1910 se hizo acto de entrega a la Isleña Marítima en el puerto de Marsella y el 11 de Noviembre salía a las tres de la tarde rumbo a Palma, entrando en nuestro puerto a las ocho de la mañana del día siguiente, siendo capitán Don Ricardo Terrasa, piloto Don Antonio Dezcallar Montis y primer maquinista Don Antonio Thomás Sintes.
Fue recibido por el alto personal de la Isleña y numerosas personas que se habían congregado en el puerto para presenciar su llegada. Todos los buques surtos en el puerto empavesaron sus banderas.

Vapor REY JAIME II en Barcelona. Desembarco del pasaje. Al fondo el BELLVER. Del libro Imatges de la Ciutat de Barcelona al segle XX.jpg
Vapor REY JAIME II en Barcelona. Desembarco del pasaje. Al fondo el BELLVER. Del libro Imatges de la Ciutat de Barcelona al segle XX.jpg

Permaneció amarrado durante mes y medio, en el transcurso del cual se efectuaron obras de remozamiento de sus cámaras y el 27 de Diciembre se verificó las pruebas oficiales de velocidad, estando integrada la comisión oficial, bajo cuya inspección debían realizarse, por el ingeniero de la Armada Don Gonzalo Rubio, segundo comandante de Marina Sr. Pou, el Ayudante de Marina Sr. Delgado, el arqueador Sr. Briñón, el piloto Sr. Guasp, el comandante y jefe de máquinas del cañonero «NUEVA ESPAÑA», embarcando también el Director y alto personal de su naviera armadora, consiguiendo una media de 18,5 nudos.
El día 30 efectuáronse nuevas pruebas de velocidad ante la misma comisión.
El domingo día primero de Enero, salía por vez primera para Barcelona a las diez de la noche, inaugurando con ello la línea rápida, al mando del capitán Don Ricardo Terrasa Mas, decano de los capitanes de la Isleña Marítima, pilotos Don Antonio Guasp y Don Antonio Palmer, y primer maquinista Don Antonio Thomás, decano de los maquinistas, servicios que repitió todos los domingos y miércoles hasta la incorporación del «REY JAIME I» a fines de Junio del propio año, a partir de cuya fecha el «REY JAIME II» pasó a cubrir dos servicios semanales en la línea ordinaria de Palma a Barcelona.

Foto remitida por el Sr. Ignacio Cidras. Varada del REY JAIME II. Febrero de 1933.jpg
Foto remitida por el Sr. Ignacio Cidras. Varada del REY JAIME II. Febrero de 1933.jpg

Año tras año continuó el «REY JAIME II» prestando sus servicios en las líneas de Barcelona y Valencia especialmente y durante el transcurso de la guerra europea estuvo especialmente dedicado a las líneas de Palma a Marsella y a Argel, teniendo ocasión de prestar muy meritorios actos de salvamento de náufragos.
El 12 de Abril de 1916, en ruta de Marsella a Palma, siendo capitán Don Guillermo Pujol y piloto Don Mariano Massot, recogió a 33 tripulantes del vapor francés «VEGA», que procedente de Santos y Río de Janeiro se dirigía a Marsella y navegando a unas 80 millas al Este de Barcelona fue torpedeado por un submarino alemán. Los náufragos llegaron a Palma y a la semana siguiente embarcaron en el propio «REY JAIME II» con destino a Marsella, en cuyo puerto pasaron a bordo el capitán y oficiales del «VEGA», llegados ya a su destino, para testimoniar el agradecimiento al capitán y tripulantes del «REY JAIME II».
El 14 de Diciembre de 1916, en viaje también de Marsella a Palma y navegando a unas cinco millas del puerto de origen, avistó al vapor «CALEDONIA» que se estaba hundiendo por choque con una mina y el capitán del «REY JAIME II», Don Guillermo Pujol, a pesar de la peligrosidad de la zona, sembrada de minas, no vaciló en acudir en auxilio de los náufragos, consiguiendo rescatar nada menos que a 234, volviendo a Marsella para desembarcarlos.

Salón comedor del REY JAIME II. Del libro Todo Avante.JPG
Salón comedor del REY JAIME II. Del libro Todo Avante.JPG

Terminada la guerra europea, el «REY JAIME II» pasó a ser propiedad de la Compañía Trasmediterránea, continuando en el sector de Baleares siendo la única nota destacable hasta el Movimiento Nacional su participación en el desembarco de Alhucemas en Septiembre de 1925, en que formó parte del convoy que en el puerto de Ceuta embarcó el día 5 de Septiembre la columna Saro, integrando juntamente con el «ESCOLANO» y el «BARCELO» la sexta flotilla, destinado al transporte de reservas.
El cuadro de mandos en el momento de participar en esta operación estaba constituido por: capitán Don Francisco Marsal Español; pilotos Don Pablo Roca Roca y Don Rafael Palmer Molí; radiotelegrafista Don Antonio Bascuñana y maquinistas Don Jaime Serra Calafat, Don Sebastián Ripoll y Don Miguel Garau Vidal.
Posteriormente pasó a cubrir la línea de Barcelona a Mahón y fue precisamente prestando esta línea y en pocos años de intervalo cuando tuvo los dos únicos contratiempos de su larga vida, pues el 23 de Diciembre de 1929, al pasar por el freu entre la isla de Menorca y la isla del Aire, rozó el fondo, ocasionando la fractura del codaste.
El 6 de Febrero de 1933, en ruta de Alcudia a Mahón y debido a una densa niebla, quedó varado en la cala de Beniparratx, junto a la Punta den Font.
Salió inmediatamente de Palma en su auxilio el vapor «BELLVER», con elementos de salvamento, no consiguiendo ponerlo a flote, pues el barco había sufrido daños de mucha consideración en su obra viva, dándose por perdido.
Un equipo de salvamento acudió en su auxilio a bordo de un remolcador dinamarqués, cuyo nombre era «GEIR», consiguiendo ponerlo a flote el día 16 del propio mes, siendo remolcado a Mahón, en cuyo puerto sufrió las primeras y más urgentes reparaciones y a mediados de Marzo fue a Valencia para sufrir las definitivas en la factoría de la Unión Naval de Levante.

Foto remitida por el Sr. Jose Caldes Clar a Laureano garcia, webmaster de Trasmeships. El buque esta ya en la ultima fase de su vida. Por su proa otro veterano, el CABO HUERTAS.jpg
Foto remitida por el Sr. Jose Caldes Clar a Laureano garcia, webmaster de Trasmeships. El buque esta ya en la ultima fase de su vida. Por su proa otro veterano, el CABO HUERTAS.jpg

En Julio de 1936 cubría la línea semanal de Palma a Tarragona y de Palma a Ibiza y Alicante. El propio día 18 en que estalló el Movimiento Nacional entró en Alicante, en cuyo puerto permaneció varios meses, cumpliendo la misión de cárcel flotante. Después y al servicio del gobierno republicano verificó varios viajes a Oran y a Marsella.
El 17 de Septiembre de 1937, el «REY JAIME II» y el «J. J. SISTER» salieron de Barcelona rumbo a Mahón, custodiados por los destructores «ALAMIRANTE ANTEQUERA», «GRAVINA» y «SANCHEZ BARCAIZTEGUI» y cuando el convoy había navegado unas 35 millas, fue sorprendido por el crucero «CANARIAS». Los destructores diéronse a la fuga y los dos mercantes indefensos fueron apresados y conducidos a Palma.
En la factoría de Matagorda fue armado como crucero auxiliar con dos piezas de 101 mm. prestando muy valiosos servicios pues participó en muchas expediciones dedicado al transporte de tropas.
En los últimos meses de la guerra, transportó tropas desde Barcelona a Mahón, recién liberada la isla, participando después en la famosa revista naval de Salou. En Marzo embarcó en el puerto de Málaga a 800 hombres de Infantería de Marina con destino a Cartagena en el fallido intento de desembarque.
Finalizada la guerra, el «REY JAIME II» fue entregado nuevamente a la Compañía Trasmediterránea, sufriendo en el puerto de Cádiz una importante reparación después de tanto tiempo de intenso trabajo a que estuvo sometido, reintegrándose el día primero de Agosto de 1939 a los servicios de Baleares, con una expedición semanal de Palma a Valencia y otra a Ibiza y Alicante.
En este período de la post-guerra, durante más de veinte años permaneció el «REY JAIME II» en el sector de Baleares con un breve paréntesis, pues a principios de 1951 reanudó la línea de Alicante a Oran, interrumpida desde Julio de 1936.

El REY JAIME II, con los colores de Trasmediterranea. Del libro Todo Avante.jpg
El REY JAIME II, con los colores de Trasmediterranea. Del libro Todo Avante.jpg

Al incorporarse en 1955 y 1956 las motonaves «CIUDAD DE BARCELONA» y «CIUDAD DE BURGOS», el «REY JAIME II» pasó a la situación de buque de reserva, permaneciendo amarrado durante largas temporadas en el Dique del Oeste de Palma.
En verano de 1960 prestó sus últimos servicios en el sector de Baleares, cubriendo unas expediciones de Palma a Ibiza. En Octubre del propio año pasó a la línea de Almería a Melilla y de este puerto a Ceuta, con escalas intermedias, hasta que en 1961 quedó amarrado en el puerto de Barcelona, causando baja en el cuadro de comunicaciones marítimas de soberanía por Orden de la Subsecretaría de la Marina Mercante dé 30 de Octubre de 1961 y vendido en pública subasta, fue desguazado en Castellón al año siguiente»…
En el libro de Ramon Sanpol Isern existe una estupenda acuarela del autor, excelente como siempre, que muestra toda la belleza de lineas de este insuperable producto de los astilleros ingleses.
57 años de vida marítima; cuando ya muy modificado en los últimos años de su vida, y habiendo perdido la elegancia de sus años jóvenes, fue pintado de blanco mostró que todavía era un hermosisimo barco.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *