AROLA-MENDI

DE DONDE RELAMPAGUEA, DE ALLI VENTEA

En el Lloyd´s Register of Shipping: Año 1939-1940, encontramos las características del AROLA MENDI, en aquel año ya como MONTE SOLLUBE; que eran las siguientes: …”Vapor a hélice con casco de acero; señal distintiva, EABL; tipo Shelter Deck; 1 cubierta corrida; registro bruto, 5.914 toneladas; under deck, 5.519; registro neto, 3.530; clasificado por el Lloyd´s como + 100 A1; botado en abril de 1921 por Furness Shipbuilding Co. Ltd. de Haverton Hill on Tees; eslora entre perpendiculares, 400 pies; manga, 53,0 pies; puntal en bodega, 31,8 pies; matricula de Bilbao; maquina alternativa de triple expansión; diámetro de los cilindros, 27, 45 y 75 pulgadas; carrera de los pistones, 51 pulgadas; presión de trabajo, 180 libras; potencia nominal, 573 caballos; 3 calderas; 9 hornos; superficie de parrilla, 188 pies cuadrados; superficie de calefacción, 8580 pies cuadrados; maquinas construidas por Richardsons, Westgarth & Co. Ltd. de Middlesborough”…

Extraordinaria foto del AROLA-MENDI. Gentilmente cedida por Manuel Mohedano Torres. Nuestro agradecimiento.jpg
Extraordinaria foto del AROLA-MENDI. Gentilmente cedida por Manuel Mohedano Torres. Nuestro agradecimiento.jpg

Completando estas informaciones, y desde la prestigiosa pagina web Miramar Ship Index, encontramos, para el AROLA MENDI, los siguientes datos: …”Puesta en grada, 22 de diciembre de 1919; botado, 26 de octubre de 1920; completado en abril de 1921; numero de grada 5; botado como VIRGINIA PIERCE; embarrancado en Santander el 10 de febrero de 1959; desguazado en Bilbao en septiembre de 1959”…
Durante la guerra civil permanecieron internados, según leemos en el libro La Marina mercante y el Trafico Marítimo en la Guerra Civil, de Rafael González Echegaray, de la siguiente manera: …”Gran parte de los buques de Sota y Aznar sólo pudieron ser recuperados poco antes del final de la contienda en los siguientes puertos extranjeros: En Amberes el ALTOBIZKAR-MENDI (internado desde el 1 de octubre de 1937). el ARAYA-MENDI (internado desde el 14 de noviembre de 1937), el ARDANTZA (internado desde el 3 de septiembre de 1937), el ARIAGA (internado desde el 29 de junio de 1937), y el AROLA-MENDI (internado desde el 9 de agosto de 1937 tras navegar por el Atlántico y el Pacífico durante varios meses)”…
El AROLA MENDI se convirtió, tras la guerra civil, en el MONTE SOLLUBE.
Cumplieron su labor en las líneas tramp de Sota y Aznar, ocasionalmente con grandes desplazamientos por el Pacifico y, tras la guerra, habituales de la importación de grano hacia nuestro país. Así lo confirma el diario La Vanguardia, en varias ediciones, que veremos a continuación. En la del jueves, 26 febrero 1942, página 4, se leía: …»Próxima llegada de un cargamento de trigo.- Para dentro de unos días se espera la llegada a nuestro puerto del vapor «MONTE SOLLUBE», procedente de Buenos Aires, con un cargamento de ocho mil toneladas de trigo con destino al abastecimiento de la ciudad.
También es esperado, para dentro de breves días, el vapor «MONTE NAVAJO», que es portador de un cargamento de copra y amianto, procedente del puerto de Lorenzo Marquez y Beira, del África Portuguesa”…
En la edición del sábado, 28 febrero 1942, página 4, se anotaba: …”Llegada de un cargamento de trigo de la Argentina.- Ayer llegó a nuestro puerto el vapor «MONTE SOLLUBE», que, como se dijo anteriormente, es portador de un importante cargamento de trigo procedente de la Argentina y con destino al abastecimiento de la ciudad. El citado buque, a su llegada, pasó a atracar de costado en el muelle de la Barceloneta, donde procede a la descarga del referido cereal”…
En la edición del sábado, 20 junio 1942, página 6, se cita: …”Un importante cargamento de trigo.- Ayer por la tarde entró en nuestro puerto el vapor «MONTE SOLLUBE», que es portador de 6.214 toneladas de trigo, procedente de la Argentina. También trae para nuestro comercio 260 toneladas de alubias, y dos mil toneladas mas de trigo con destino a Tarragona”…
Volvía a repetirse la historia en la edición del viernes, 05 febrero 1943, página 8, en que se leía: Llegada de trigo.- Procedente de Valencia, como última escala, llego ayer el vapor «MONTE SOLLUBE», con un cargamento completo de trigo, cuyo alijo pasó a verificar en él muelle de la Barcelonesa”…
De nuevo, en la edición del martes, 05 septiembre 1944, página 11, se anotaba: …”Ha entrado en el puerto de Alicante el vapor «MONTE SOLLUBE», con trigo de la Argentina; tan pronto hubo efectuado las operaciones de descarga del citado cereal, el «MONTE SOLLUBE» se hizo a la mar con rumbo a Barcelona”…
La entrada de estos cargamentos era vital para la economía de la nación en aquellos difíciles años de la posguerra, y de la II Guerra Mundial. En la edición del domingo, 17 diciembre 1944, página 15, se volvía a anotar: …”Llegada de trigo argentino para el consumo de Barcelona y su provincia.- Ayer llegaron a nuestro puerto, procedentes de la Argentina y escalas, los vapores «MONTE SOLLUBE» y «MONTE SAJA», los cuales han sido portadores de 2.500 toneladas de trigo el primero y 4.480 toneladas, el segundo, todas con destino al consumo dé Barcelona y su provincia.
Los dos buques pasaron a amarrar de costado al muelle de la Barcelonesa, donde seguidamente empezaron las operaciones de descarga de tan preciado cereal”…
Durante todos estos años, una serie de buques, seleccionados por el Gobierno, fueron haciendo este tráfico. En la edición del viernes, 16 marzo 1945, página 11, se volvía a confirmar: …”Movimiento de buques en otros puertos.- Las Palmas, llegó ayer, procedente de la Argentina, el vapor «MONTE SOLLUBE», conduciendo un importante cargamento de cereales con destino a la península”…
Una ultima anotación aparece en la edición del sábado, 13 abril 1946, página 8, en que se leía: …” Las comunicaciones marítimas de España con América.- Ha salido de Buenos Aires, con rumbo a España, el vapor «MONTE AYALA», conduciendo pasajeros y 4.500 toneladas de trigo para Bilbao y su provincia.
De Nueva York ha salido, también con rumbo a España, el vapor «MONTE MONCAYO», con numerosos pasajeros y seis mil toneladas de carga general, con destino a Bilbao y otros puertos del norte de la península.
Hoy llegará a Las Palmas, procedente de Buenos Aires, el vapor «MONTE SOLLUBE», con pasajeros y carga general”…
La historia de su varada y perdida, la narra Rafael González Echegaray en su conocido libro Naufragios en la Costa de Cantabria. Leamos: …”En el mes de febrero de 1959 se registró en aguas de la bahía un accidente que señalaba el final de la vida de un barco. Un barco de bulto en la Lista Oficial Española, que estaba esperando un solo empujón para irse al desguace, y le recibió aquí, entre boyas, por mor de las agujas de piedra que afloran en el fondo, a los bordes del canal, entre la Horadada y la Playa de la Magdalena, y en donde varios barcos grandes han sufrido ya percances análogos.
Se trataba del gran carguero de la Naviera Aznar «MONTE SOLLUBE», que llegaba cargado con un completo de nitrato de Chile en 26 pies de calado. Entraba majestuoso, lento, hundido, raso de línea, con la pátina blanca de los largos viajes del Pacífico y ansioso de descanso sobre el muelle de Maliaño, con la perspectiva de un par de semanas de descarga y tranquilidad, cuando al llegar a la altura de la medianía entre las boyas negras 3 y 5 del perfil norte de la canal, quedó frenado de repente; estaba a unos 400 metros de la Peña Horadada, que le demoraba por el 245°.
Todavía con la G y la Q en las drizas del estay friático, el «SOLLUBE» empezó a echar los pulmones de sus nueve hornos por la chimenea amarilla y robusta. Había que hacer avante a toda cosa, y mientras los remolinos de la hélice, avante y atrás, remansaban la corriente de la marea en manchas tersas de plata batida, el humo negrazo y espeso, en espiral recta, se iba al cielo sereno y mate de la tarde mansa.
El «SOLLUBE» consiguió al fin reflotar, pero con la piel de sus dobles fondos desgarrada y los tanques abiertos a navaja. El nitrato, inundado, se descargó en jornadas intensivas contra reloj, y con una serie de cajonadas de cemento de urgencia se consiguió de milagro mantener el buque a flote y meterlo después en el dique seco de San Martín para su reconocimiento detenido.
La avería era realmente muy grave y el costo de su reparación no se justificaba en un barco de treinta y ocho años, anticuado ya y antieconómico en un momento de crisis aguda en el mercado internacional de fletes y con la revista cuatrienal vencida.
El «MONTE SOLLUBE», con el corcuso de fortuna de un caballo de picador, llegó hasta Bilbao y quedó amarrado en Galdames, esperando al final. En Santurce, al cabo de unos meses, terminó su vida en el malecón de los desguazadores, frente al puerto pesquero.
El «MONTE SOLLUBE» era un buque que formaba parte de un trío encargado, en 1921, por don Ramón de la Sota a los astilleros ingleses de Furness Shipbuilding, en Haverton Hill. Los trillizos se llamaban «ABODI-MENDI», «ALTOBIZKAR-MENDI» y «AROLA-MENDI», y hacían los números 7, 4 y 5 de la factoría, siguiendo el modelo del número 3, el «OLAF BERGH» que hasta 1959, fecha en que se hundió en el Kattegat, aún existió bajo pabellón alemán y el nombre de «JOACHIM SCHULTE».
El «AROLA-MENDI», que fue después «MONTE SOLLUBE», tenía 5.914 toneladas de registro bruto, con 9.250 de peso muerto y unas 13.400 de desplazamiento. Tenía 125,8 metros de eslora por 16,5 de manga y 10,8 de puntal; era de cubierta corrida, con castillo de 38 pies y de construcción shelter. Llevaba cuatro bodegas y la adicional en disposición split, y era característico en estos buques los callejones interiores de los alojamientos de máquina y la gran estructura de la toldilla a popa. Su máquina era de triple y 1.850 HP., llevando tres calderas que quemaban 21 toneladas de fuel-oil por singladura, y había sido construida en Hartlepool.
Era gallarda y fina la silueta del «AROLA», con sus tres puentes, como los navíos de Trafalgar, y su sirena ronca y poderosa.
Los años de la guerra le sorprendieron inactivo en Buenos Aires, en donde estuvo desde el 16 de junio al 26 de julio de 1936, por huelga. De allí fue a Amberes, en donde permaneció del 6 de agosto al 31 de diciembre. Salió de Amberes para Vancouver; allí cargó para Victoria, continuando a Londres, Barry Dock, Santos, Rosario, Villa Constitución y Buenos Aires, regresando a Amberes el 9 de agosto de 1937, después de recorrer medio mundo al tramping. Luego quedó paralizado en Amberes hasta el 1 de abril de 1939.
Cuando terminó la guerra, el «AROLA» pasó a ser «MONTE SOLLUBE»; el «ABODI», «MONTE SUANCES», y el «ALTOBIZKAR», «MONTE SAJA», siguiendo el orden del nuevo nomenclátor de la Naviera Aznar, que guardaba correlación con el tonelaje respectivo de los buques; así se constituyó la serie «S», de 9.000 toneladas de carga.
El «MONTE SAJA» embarrancó en la bahía de Iquique (Chile) en junio de 1959, sufriendo muy importantes daños; consiguió regresar a Bilbao, pero se desguazó finalmente en 1960.
Al pobre «SOLLUBE», con el nombre del monte bermeano padre de Cabo Machichaco, el de los heroicos combates viriles y el de las carreras ciclistas -en la guerra y la paz-, le llegó su final triste y vergonzoso. Con los remolcadores lo cuadraron sobre el muelle, le trepanaron las buzardas para anillarlo en firme a tierra y lo empezaron a desmantelar entre relámpagos de acetileno. Fueron cayendo casetas y chimenea, puentes y estructuras y todo lo que es la parte noble de un buque de vapor; un día lo destriparon, tirando a la campa sus tres orondas calderas, gigantes y cilíndricas; pulmones rosados, resecos y sin vida; después, poco a poco, fueron mermándole la obra muerta, y al final lo dejaron convertido en una platusa deforme, aliñada de porreto y cemento viejo, con tendones de varengas podridas y remaches de cabeza invisible de puro gastada. Y desapareció”…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *