VAPOR MARQUES DE CAMPO

La Compañía Valenciana de Vapores Correos de África había sido constituida para optar al concurso sacado por el Ministerio de Fomento para los servicios con África. Este grupo valenciano, tras los primeros años de operación, emprende una reconstrucción importante cuya parte fundamental son los vapores ESCOLANO y ROMEU, encargados a la Sociedad Española de Construcción Naval, y los grandes -para la época- GUILLEM SOROLLA y POETA AROLAS, junto a los mas pequeños CAPITAN SEGARRA y MARQUES DE CAMPO, que encarga a los astilleros Euskalduna.

El vapor MARQUES DE CAMPO en Barcelona. Foto de la revista CATALUNYA MARITIMA. Num. 6, de 30 de Marzo de 1.919.JPG
El vapor MARQUES DE CAMPO en Barcelona. Foto de la revista CATALUNYA MARITIMA. Num. 6, de 30 de Marzo de 1.919.JPG

Aunque autorizados al comienzo de la Gran Guerra, la penuria de materiales hace que estos no se entreguen hasta el año 1.918, ya acabada la guerra y ya formada la Compañía Trasmediterránea, que es quien los recepciona, y, forman de esta manera, la primera etapa de nuevas construcciones de la compañía. Los colores de la primera etapa eran; casco negro, superestructuras en blanco y la chimenea negra con una franja roja en el tercio superior. El MARQUES DE CAMPO entra en servicio a principios de 1919.

Vapor MARQUES DE CAMPO. Puerto de Pasaia. Fecha indeterminada. Web Gure Guipuzcoa.jpg
Vapor MARQUES DE CAMPO. Puerto de Pasaia. Fecha indeterminada. Web Gure Guipuzcoa.jpg

En la hemeroteca del diario La Vanguardia, edición de 15 de enero de 1919, se lee: …”Por primera vez fondeó en nuestro puerto el nuevo vapor MARQUES DE CAMPO, de la Compañía Trasmediterránea, que recién construido en los astilleros bilbaínos de la «Euskalduna», realiza su primer viaje.
Procede de Bilbao y escalas, de donde conduce 2.000 toneladas de carga y 11 pasajeros.
El MARQUES DE CAMPO es gemelo al CAPITAN SEGARRA, salido de la misma factoría naval, y como aquel reúne inmejorables condiciones. Manda el muevo buque el inteligente marino don Vicente Diego Abad”…
El y su gemelo estuvieron adscritos a la línea Barcelona a Canarias, con escala en numerosos puertos intermedios, aunque ocasionalmente hizo viajes a Marsella y a la cornisa cantabra; no he encontrado ninguna referencia de viajes a Inglaterra.

El vapor MARQUES DE CAMPO varado. Foto del libro HISTORIA DE LA FLOTA.jpg
El vapor MARQUES DE CAMPO varado. Foto del libro HISTORIA DE LA FLOTA.jpg

Uno de los trabajos habituales del buque era el transporte de tropas al Norte de África. En la edición, del mismo diario, de 9 de octubre de 1921, se lee: …”Los legionarios cubanos. A las seis de la tardo de ayer fondeó en Ceuta el vapor «MARQUES DE CAMPO», que condujo desde la Coruña a la legión cubana, compuesta de 731 hombres. Manda la expedición el capitán don Santiago Espino, que ostentó el mismo grado en el ejército libertador de Cuba.
Nació en Santiago de Cuba el año 1884, de padres españoles. Su padre ocupó importantes puestos. Su madre pertenece a una distinguida familia española.
Al capitán Espino se debe la iniciativa dé formar una legión hispano-cubana. Al llegar a aguas de Ceuta el vapor que conducía a los voluntarios cubanos, se cruzó con otro que llevaba a Melilla 300 legionarios para cubrir bajas. Los de uno y otro barco se saludaron con vivas a España y al Ejército”…
Las referencias a su actuación como transporte de guerra son muy numerosas. De hecho, y vistas las fechas en que así navego, los viajes regulares a Canarias eran los menos, y el buque actúo durante toda su vida, prácticamente, como un transporte de guerra auxiliar.
La vida de este buque no pudo ser mas breve, ya que el 10 de Mayo de 1.924, cerca de Casablanca que era una de las escalas del viaje, encalla sobre bajos rocosos y se pierde.
En la edición de 11 de mayo de 1924, del diario ABC, se leía: …”Casablanca 10, 8 noche. El vapor MARQUES DE CAMPO, perteneciente a una Compañía española, que, procedente de Barcelona, se dirigía a las Islas Canarias, se ha ido a pique esta mañana, por haber chocado, a causa de la niebla, con un arrecife de la punta llamada el Hank, a dos millas de Casablanca”…
Sus características técnicas, según la Lista Oficial de Buques: Año 1922, eran las siguientes: …”Señal distintiva, HTWQ; eslora entre perpendiculares, 80,77 metros; manga, 11,13; puntal, 7,20; toneladas de registro bruto, 2.245,0; registro neto, 1.324,0; carga máxima, 4.580 toneladas; potencia nominal, 375 caballos; casco de acero”…
Otras fuentes citan: eslora total, 85,34 metros; desplazamiento en carga, 5.148 toneladas; 2 calderas trabajando a 12,6 kg. de presión; maquina alternativa de triple expansión con una potencia de 268 nhp o 1.300 ihp; carboneras con una capacidad de 407 toneladas para un consumo por singladura de 23; capacidad de los tanques de lastre, 525 toneladas; velocidad máxima, 14 nudos; capacidad de pasaje, 66.
Para mas información y fotos, como siempre, recomendamos la pagina especializada Trasmeships, de Laureano García.

3 comentarios en “VAPOR MARQUES DE CAMPO

  1. Soy bisnieta de Capitan Vicente Diego Abad, Vivo en Buenos Aires, Argentina.
    El fue Capitan del Marques del Campo.
    Me gustaria saber si tienen mas informacion sobre mi bisabuelo. Fotos, fechas de nacimiento o algun otro dato que puedan brindarme.
    O quizas puedan informarme donde buscar datos sobre el.
    Muchas Gracias

    1. Hola! Yo soy bisnieto también de Vicente Diego Abad. Soy nieto de Esther Diego. Mi madre tiene muchas fotografías. En donde hay mucha información de el es en la Enciclopedia Espasa Calpe. Estamos en contacto. Saludos

  2. No tengo información. Pero hoy se ha estrenado una serie televisiva en España acerca d la guerra d marruecos y ese barco sale en ella. Esta serie está basada en la historia real.,por lo que imagino que los escritores tendrán probablemente información acerca d su abuelo. Un saludo y suerte

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *