Ramón Alonso Ramos Charcos fue un armador catalán de origen madrileño. La historia de este singular madrileño, que acabo fundando en Barcelona una naviera que fue de las mayores de su matrícula, es la siguiente: Nacido en Madrid en 1.819, se trasladó a Ribadeo donde estableció su pequeña propia casa de comercio, y en 1.847 construye su primer buque, el bergantín GALLARDO, que dedica a la importación de salazón, que curiosamente vende en Barcelona.
En 1.855 se traslada a Barcelona, donde abre su propia casa consignataria con objeto de dar servicio y despacho de buques a diferentes armadores. En 1.861, compra, con dos socios, dos barcos; el bergantín RAMONCITO y el bergantín-goleta CIENFUEGOS. Posteriormente añade más buques de vela que dedica a cabotaje en aguas nacionales y al tráfico antillano.
Ramos, inmerso en el negocio marítimo, diversifica acciones y ejerce también de intermediario en compraventa de buques con lo que actúa como corredor marítimo, aunque su fuerte sigue siendo la consignación. Va desprendiéndose poco a poco de sus buques y compra gabarras para dar servicio en el puerto de Barcelona (las descargas a gabarra eran norma general durante el XIX y principios del siglo XX) y colabora en la apertura de una línea de vapores de Gijón a Barcelona, servida por los buques de Oscar Olavarría y Melitón González. En 1.879 se retira del negocio, dejándolo en manos de su hijo Ricardo.
El 2 de Enero de 1.888 fallece en Barcelona Ramón Alonso Ramos.
Mucho tiempo después, en 1.927, y según el libro La Casa Ramos, 1.845-1.960. Mas de un Siglo de Historia Marítima, del historiador Martin Rodrigo Alharilla, editado por el Museu Maritim de Barcelona (ISBN: 84-932201-8-3) en el año 2.005, y en referencia al buque RAMON ALONSO R. leemos: …”También en ese año de 1.927 la casa Hijo de Ramón A. Ramos compro un nuevo barco: me refiero al vapor BALMES (antes JOSE GALLART). Un buque cuyas 3.794 toneladas de registro bruto le convertían en el mayor de la flota Ramos, al que sus nuevos propietarios quisieron rebautizar como RAMON ALONSO R. , en honor del fundador de la Casa, el difunto Ramón Alonso Ramos Charcos, el cual no solo seguía dando nombre a la veterana empresa sino también a la joven y prospera naviera . El RAMON ALONSO R. se había construido en Dumbarton (Gran Bretaña) en 1.898 por encargo de la naviera Elder&Dempster, que bautizo al buque como MONTCLAIR, para dedicarlo a su línea entre el Reino Unido y Canadá. En 1.901 lo compro la firma catalana A. Folch y Cia., S. en C. , que lo rebautizo como JOSE GALLART. Cinco años después dicha Casa Comanditaria se transformó en la Sociedad Anónima de Navegación Trasatlántica, bajo cuyo pabellón navego el vapor JOSE GALLART hasta 1.911. Precisamente, en 1.907 sus armadores enviaron el buque a Newcastle, donde fue modernizado instalándosele nuevas calderas. Ya en 1.911 el JOSE GALLART fue adquirido por Pinillos Izquierdo y Compañía y con el nuevo nombre de BALMES se incorpora las líneas regulares con puertos de América del Sur y de las Antillas.
Las dificultades de la gaditana naviera Pinillos forzaron que su gerencia acabase siendo asumida por la Compañía Transoceánica de Navegación. Era esta una sociedad fundada en Barcelona en Octubre de 1.924 y cuyo Presidente-fundador fue el prestigioso naviero Rómulo Bosch y Alsina. La naviera Transoceánica fue precisamente la firma que, en mayo de 1.927, vendió el BALMES (después RAMON ALONSO R.) a la Casa Ramos, por 325.000 pesetas”…
Como complemento a la información técnica podemos añadir que el buque fue construido por A. McMillan & Son, de Dumbarton con el número de grada 353, siendo botado el martes 22 de Febrero de 1.898. Ya como carguero en la Casa Ramos, y según la Lista Oficial de Buques: Año 1935, sus características generales eran las siguientes: …”Señal de llamada, EABX; eslora entre perpendiculares: 113,6 metros; manga de trazado: 14,10 metros; puntal: 8,30 metros; calado a máxima carga: 7,08 metros; registro bruto: 4.071,27 toneladas; registro neto: 3.020,46 toneladas; carga máxima: 5.800 toneladas; 339 nhp o 1.356 ihp; 2 calderas trabajando a 12,6 kg de presión; carboneras para 1.070 toneladas; estación radiotelegráfica con una potencia de 1 ½ Kw”…
El buque fue dedicado a la emigración a Canadá, cuando navegaba como MONTCLAIR, a la emigración a las Antillas cuando lo hacía como JOSE GALLART y BALMES y al trafico tramp en la Casa Ramos.
Como BALMES, en 1913 sufre un gran incendio que puso en peligro la vida del buque, tripulantes y pasajeros. En el diario La Época, de Madrid, en su edición de lunes, 17 de noviembre de 1913, se leía: …”El incendio del vapor BALMES. Los éxitos de la telegrafía sin hilos.
Londres, 16.- Comunican desde Hamilton (islas Bermudas) que el PANNONIA ha llegado escoltando al vapor BALMES, que seguía ardiendo. El primero zarpó poco después, á las diez de la mañana, con rumbo á Nueva York, llevando á bordo á todos los pasajeros y tripulación del BALMES.
Este se halla anclado en el puerto, habiendo que dado localizado el incendio.
Mañana zarpará para Saint Georges. El PANNONIA pudo salvar al BALMES, porque recibió un radiotelegrama que decía: «Estamos ardiendo. ¡Socorrednos! Nos encontramos entre los 35º de latitud y los 54º de longitud.»”…
La vuelta de los tripulantes a España la narraba el diario El Imparcial, en su edición de martes 9 de diciembre de 1913: …”Los tripulantes de un barco incendiado. Cádiz, 8. (3,14 tarde)
Procedentes de Gibraltar han llegado hoy á ésta 23 de los tripulantes de la dotación del vapor «BALMES», devorado en alta mar por un terrible incendio.
Otros marineros que también lograron ser salvados, se han dirigido á Canarias.
Los que han venido á Cádiz seguirán su viaje á Barcelona. Refieren los infelices los terribles momentos del incendio, las escenas trágicas del salvamento y las mortales horas de angustia que pasaron hasta verse á salvo en un vapor inglés”…
Ya como RAMON ALONSO R., antes de la guerra civil solía hacer el tráfico de carbón entre Gijón y Barcelona, con partidas de más de 6.000 toneladas.
Durante la guerra civil lucio los nombres de RAMONI y PIETRI, con bandera italiana.
Tras la guerra los viajes del buque suelen ser transoceánicos, con cargas tan variadas como grano, mineral, amoniaco etc., llegando incluso a hacer viajes a la Guinea española.
Se desguazo en 1959.
Estoy investigando la historia de Málaga en el S. XVIII y me encuentro con el hecho de que desde el Castillo de San Lorenzo, que estaba en el centro de la ciudad, se suministraba agua a los presidios menores del norte de África. Necesito datos sobre este tráfico de buques.
¿Me puede ayudar alguien que conozca estos datos o que sepa donde debo dirigirme para buscarlos? Los del puerto de Málaga se perdieron en la guerra del ’36. En Melilla tampoco parece que los tengan…
Agradecería cualquier pista para seguir buscando
Soy brasileño, y al investigar los ancestros de mi pareja, descubrí qué venían de Málaga en 1906 en vapor j Gallart donde desembarcarán en Puerto de Santos,. Tengo la lista de pasajeros se interesa a alguien,