Este pequeño carguero mixto represento el final de una ambición y el de un proyecto. De muy corta vida, acabada en incendio frente a las costas americanas, supuso el fin del sueño de los Taya, que fracasaron en los años difíciles de la posguerra, y el fin del proyecto de los Ybarra de establecer una linea marítima con Filipinas. Veamos su historia técnica y su vida operacional.
De la revista Catalunya Maritima: año 1.919, pag. 605, extraemos el siguiente apunte, descripción del buque: …»El vapor JOSE TAYA.
Ha entrado en nuestro puerto, procedente de Gijón, el vapor JOSE TAYA, que hace cerca de un año fue botado en los astilleros Euskalduna, de Bilbao, construido por encargo de la Compañía Taya.
El JOSE TAYA estará destinado a la linea de Barcelona a los puertos de Cuba, en servicio de carga y pasaje.
Las características de este excelente vapor son: eslora: 108 metros; manga: 15; puntal: 8,50; desplazamiento en carga máxima: 9.000 toneladas; registro bruto: 4.500 toneladas. La maquina ha sido construida por la casa John C. Kincaid & Co. Ltd., de Greenock, Inglaterra, desarrollando 2.000 caballos, que dan al buque una velocidad de 14 1/2 nudos.
En la superestructura central lleva alojamiento para 60 pasajeros de primera clase. En la misma superestructura hay un espacioso y elegante hall y un salón comedor, decorado con gusto exquisito. En la cubierta de botes esta instalado el salón de música, sala de lectura y sala de conversación. El alojamiento de oficiales esta en la tercera cubierta, y sobre esta el camarote del Capitán y la sala de derrota.
Sobre la cubierta principal están los alojamientos de los oficiales de maquinas y del personal de fonda, además del alojamiento de 100 pasajeros de tercera clase y su correspondiente comedor.

En la superestructura de popa hay camarotes para 50 pasajeros de segunda clase y su correspondiente comedor, teniendo en la cubierta alta superpuesta un gran salón.
En los entrepuentes hay alojamientos -literas- para 800 emigrantes -steerage- . En el castillo de proa esta instalada la enfermería de infecciosos, con separación para hombres y mujeres y sala de operaciones.

El alojamiento para la tripulación esta situado a popa, bajo la cubierta principal.
El vapor tiene doble fondo, mamparo de colisión y cinco compartimentos estancos.
Lleva los aparatos de salvamento reglamentarios.
En todos los camarotes y enfermerías lleva agua potable, y todos los elementos de higiene, como duchas, w.c. y baños cumplen la normativa reguladora.
Lleva turbo dinamos para la producción de corriente eléctrica.
El aparato radiotelegrafico es de 3 kw de potencia, con un alcance de 2.000 millas.
El aparato radiotelegrafico es de 3 kw de potencia, con un alcance de 2.000 millas.
El JOSE TAYA, es sin duda, uno de los trasatlánticos mas bonitos de la flota española»…
Este pequeño carguero mixto languidecio en la linea del Caribe, junto a otras viejas glorias de los Taya, tocando muchas veces Vigo para recoger inmigrantes, y en las Canarias.
En 1.923 es comprado por la Naviera Ybarra. Con la linea de Nueva York dando los resultados esperados, la gerencia de la Naviera Ybarra decide la compra del vapor JOSE TAYA para reforzar esta. Vayamos ahora al libro La Naviera Ybarra, escrito, como ya sabemos, por Adolfo Castillo Dueñas e Iñigo Ybarra Mencos, en donde leemos en la pag. 130: …»El endurecimiento de la ley de Comunicaciones Marítimas anima a la gerencia a comprar el vapor JOSE TAYA, que pasaría a llamarse CABO HATTERAS. Era un buen barco de 6.100 toneladas construido en Bilbao en 1.919, es decir de tan solo cuatro años de vida, y por el que se pagaron 1.415.380 pesetas «cantidad que llegara a 1.600.000 después de realizar en el mismo las modificaciones que se han creído necesarias para su mejor servicio». La gerencia se mostraba muy orgullosa de la compra, y no era para menos; dado que el precio de la construcción en España, para un vapor de tales características nunca saldría por menos de 3.600.000 pesetas»…

Triste fin, que tuvo como consecuencia el abandono por parte de Ybarra de la apertura de la linea a Filipinas, lo que obliga a buscar alternativas comerciales que estudiaremos mas adelante.