Según la mitología griega, las Hespérides, o hijas del atardecer, eran unas ninfas que cuidaban de un jardín del edén situado en una distante isla en el confín del océano. También era el nombre dado por los antiguos a unas islas afortunadas situadas en el limite del océano conocido, no se sabe bien si las Canarias, Madeira o las Azores.
Para la Compañía Navegación e Industria no cabía duda de que estas islas eran las Canarias, y así bautizo, con este bonito nombre, un pequeño vapor, de apenas 200 pies de eslora, para cubrir la línea península a Canarias; navegación de altura que en sus latitudes superiores se ve afectada en invierno por mares de extrema dureza.
Veamos. de un artículo de la Revista de Navegación y Comercio: Año IV, Núm. LXXXVIII, de 10 de Abril de 1.892, cuales eran las características de este pequeño buque: …”El vapor HESPERIDES.
Hemos tenido ocasión de visitar detenidamente el bonito vapor nombrado HESPERIDES, que hace pocos días ha llegado de Inglaterra, donde ha sido construido expresamente por cuenta de la Sociedad Navegación e Industria, en los acreditados astilleros que posee en Newcastle los Sres. Wigham Richardson y Cia, los mismos que han construido el magnifico vapor ALFONSO XII de la Compañía Trasatlántica.
La Navegación e Industria ha adquirido dicho vapor para dedicarlo exclusivamente al servicio de correos entre la Península y las islas Canarias, el cual hace ya cerca de 25 años que esta prestando y que ahora le ha sido concedido nuevamente por diez años forzosos y otros tantos voluntarios. Dicho buque ha sido construido bajo la inspección del Lloyd que le ha concedido la mas alta clasificación +100A1. El casco es de acero teniendo 60 metros de eslora, 8,85 de manga y 6,55 de puntal con capacidad de algo más de 1.350 toneladas de desplazamiento. Su maquina es de triple expansión pudiendo desarrollar 1.300 caballos y lleva dos grandes calderas que miden 500 metros cuadrados de superficie de calefacción, con lo que se ha obtenido sin forzar la presión de las calderas al máximum de su régimen una marcha de 13 1/2 millas que fácilmente podría llegar a 14. Las maquinas llevan gran numero de piezas de recambio, muchas mas de las que exige el reglamento del Lloyd, contándose entre ellas un eje motor.
Aun cuando relativamente es un buque pequeño, reúne para los pasajeros las mismas comodidades que los grandes trasatlánticos, en la cubierta superior, que es de madera de tek y en la parte de popa hay un bonito y bien decorado saloncito para servir de fumadero, y en el cual se halla la escalera de bajada al comedor, que es independiente, ocupando todo lo ancho del vapor; su decorado es sencillo y elegante, teniendo el centro tres mesas con sus sillones giratorios, en las cuales caben cómodamente cuarenta pasajeros. Los camarotes, colocados en ambos costados están muy bien acondicionados y tienen buenas dimensiones contando cada uno con dos literas y un sofá con su correspondiente lavabo, espejo, etc, pudiendo acomodar 42 pasajeros. Al lado del comedor hay una salita independiente para reunión de señoras con mesa, sofá y espejos; hay igualmente un buen cuarto de baños. Llama la atención en este buque la perfecta distribución de todas sus dependencias y sobre todo la completa ventilación en todas ellas tan indispensable en el clima a que esta destinado.
No hay que decir que por todas partes brillan las lámparas incandescentes llevando además el alumbrado usual para el caso de alguna descomposición del dinamo, igualmente hay timbres eléctricos por todas partes. El servicio contraincendios es completo, para el cual lleva además de potentes bombas varios tubos matafuegos convenientemente colocados en las cámaras, y para el caso de declararse fuego en las bodegas, lleva tuberías que al momento las inundarían con vapor tomado de las calderas. La cámara de segunda se halla en la parte de proa y consta igualmente de salón comedor independiente y camarotes para 24 pasajeros. En cuanto a los de tercera clase van colocados en un amplio sollado bajo la segunda cámara. El buque esta dividido en compartimentos estancos con doble fondo, llevando lastre de agua en tres divisiones independientes, lo cual permite darle el calado más conveniente según sea la carga que lleve.
Sus cualidades marineras son excelentes, habiendo pasado una ruda prueba a su venida de Inglaterra pues durante tres días sufrió un violento temporal en el golfo de Vizcaya que aguanto perfectamente.
Como complemento, damos a continuación algunos datos mas de este precioso buque que honra a la Sociedad de Navegación e Industria, y es digno del mando de un marino tan acreditado como es el Capitán de la Marina Mercante D. Enrique García.
El casco esta dividido en cinco compartimentos estancos.
Los tanques de doble fondo celular son capaces para 65 toneladas de agua.
El calado máximo con carga es de 4,93 metros a popa y 4,37 a proa.
Los diámetros de los cilindros son respectivamente de 0,535 metros, 0,640 y 1,37. El curso del embolo es de 0,915. El aparato generador se compone de dos calderas tubulares con 6 hornos.
La hélice es del sistema Griffitch, tiene 3,75 metros de diámetro y 5,20 toneladas de peso.
El número de revoluciones con tiro normal es de 90, pudiendo alcanzar las 95.
La cámara de primera clase tiene 39,9 por 8,55 metros; la de segunda, 13,45 por 7,95 metros.
Todos los departamentos del buque están iluminados por electricidad, habiendo 100 lámparas de incandescencia de una intensidad igual a 16 bujías cada una de ellas.
El aparejo del buque es de pailebote de 2 palos.
La tripulación total es de 35 hombres”…
Como complemento de esta información su registro bruto era de 907 toneladas, el neto de 577, el peso muerto de 1.100, la eslora entre perpendiculares de 53,60 (la máxima de 200 pies es exactamente de 60,9 metros), la matricula era de Barcelona. Mas información sobre el buque, sus características y su historia, se pueden encontrar en la formidable web Trasmeships.
Su primera llegada a las islas la cita el diario La Epoca, de Madrid, edición de 23 de abril de 1892, núm. 14.235, pagina 1, que apuntaba: …”Noticias de Canarias.
Tenerife, 23.- (Por el cable de la Compañía Nacional Española).- Ha llegado A este puerto el nuevo vapor HESPERIDES, a cuyo bordo se celebró anoche un brillante banquete dado por los consignatarios en obsequio de las autoridades, asistiendo al mismo representantes de la prensa y otras personas de esta localidad”…
Tan insignificante cascaron representaba, en aquella época, el nexo de unión de la Península con el corazón de las islas y, por lo tanto, en el se veían obligados a viajar desde gobernadores a braceros y también los intelectuales del momento. Tuvo resonancia en la prensa el viaje de Pérez Galdos. Así lo narraba el diario El Pais, de Madrid, edición de 10 de noviembre de 1894, pagina 2, que citaba: …”En honor de Pérez Galdós. Las Palmas 9 (2,30 t).- En el vapor HESPERIDES se ha embarcado para Cádiz el eminente novelista Pérez Galdós.
Se le ha hecho una despedida cariñosísima y entusiasta. Todos los buques surtos en el puerto y las lanchas estaban engalanados.
En el vapor LEON Y CASTILLO han escoltado al HESPERIDES las autoridades, representantes de las Corporaciones oficiales y Sociedades particulares y muchas personas rnás.
Pérez Galdós fue despedido por toda la población, y fué aclamado con entusiasmo”…
Como todos los buques con contrato del Estado siempre estuvo listo para efectuar movimientos de tropas. Los sucesos acaecidos en Rio de Oro forzaron el transporte de estas. Así lo atestigua el diario La Dinastia, de Barcelona, en su edición de 8 de diciembre de 1894, pagina 3, que cita: …”El Rio de Oro.
Madrid, 7, 9 noche.- Telegrafían de Tenerife que ha llegado el vapor «HESPERIDES» conduciendo fuerzas de Marina con destino al Rio de Oro.
Se halla alistado el vapor «LEGAZPI», para salir al primer aviso”…
Tambien, según parece ser, efectuo largos viajes al archipiélago filipino. El diario La Provincia: Diario de noticias. Eco imparcial de la opinión, Año II, Número 102, de 12 de febrero de 1897, anotaba: …”Ha zarpado de Tenerife el vapor HESPERIDES conduciendo tropas al archipiélago filipino, habiendoseles hecho una entusiasta y cariñosa despedida”…
Como buque correo cumplía la misión del traslado oficial de mensajeria y moneda. En el Diario Oficial de Avisos, de Madrid, edición de 18 de abril de1897, pagina 3, se anotaba: …”De los 5.700.696 pesetas en oro y plata que, procedentes de la sucursal del Banco en Santa Cruz de Tenerife, condujo á la Península el vapor HESPERIDES, han quedado en Cádiz tres millones, que se enviarán á Cuba en varias remesas. El resto, ó sea 2.700.696 pesetas, ha sido transportado á Madrid, ingresando en las Cajas del Banco de España”…
La posibilidad de perderse las islas Canarias durante la guerra Hispano-Americana fue una realidad que puso en guardia a los habitantes de las islas y al comercio interinsular. Así lo atestiguaba el diario La Correspondencia de España,.edición de 14 de julio de 1898, núm.14.772, pagina 3, que narraba: …”¿Los Yankees en Canarias?
Por Telégrafo. (De nuestro corresponsal particular).
Llegada del «HESPERIDES».- Viaje sin incidentes.- Buques yankees en Madera. Actitud de las autoridades portuguesas.- Buques sospechosos en Canarias.
Ha llegado el vapor HESPERIDES, correo de Canarias. Trae 54 pasajeros. Ha hecho un viaje feliz: pero adoptando durante él toda clase de precauciones y navegando de noche con las luces apagadas.
Se ha desmentido la noticia de la llegada a aquellos puertos del vapor MONTEVIDEO, procedente de Cuba.
En las Canarias se cree que los yankees visitarán el Archipiélago, y para evitar sorpresas se han adoptado las medidas oportunas.
Las familias de los pueblos costeros se han retirado al campo: pero en las ciudades quedan todos los hombres útiles. El espíritu publico esta en disposición excelente y resuelto á resistir hasta el ultimo extremo….
Lo confirmaba también el diario El Dia, de Madrid, edición de 15 de julio de 1898, pagina 2, en que se leía: …”Procedente de Canarias ha llegado á Cádiz el vapor HESPERIDES conduciendo numerosos pasajeros.
Dicen éstos que en la travesía no encontraron barcos sospechosos, y que en aquellas islas continúan las obras de defensa. Añaden que como se teme allí que de un día á otro aparezcan los yankees. Se organizan guerrillas voluntarias de tiradores y se activa la organización de la Cruz Roja.
También dicen que en Canarias se afirmaba que habían pasado por allí con dirección á la costa de África buques mercantes conduciendo carbón y víveres destinados á los yankees”…
Paso el marasmo de la guerra, y el pequeño vapor, aunque parezca increíble, siguió efectuando durante muchos años, sin incidentes destacables, aquella travesía.
En el diario El Dia, de Madrid, edición de 3 de agosto de 1907, pagina 3, se daba cuenta de un nuevo servicio del buque: …”Ayer llegó á Tenerife el vapor «HESPERIDES» quedando inaugurado el servicio directo con Cádiz.
Con este motivo ha habido músicas á bordo y el consignatario Sr. Yanes ha obsequiado con un banquete, en la finca «Buenavista», á los oficiales del «HESPERIDES».Los Ayuntamientos de estas islas pedirán a los diputados que gestionen el que hagan aquí oséala las cuatro expediciones mensuales, en vez de una sola que hay concedida hasta ahora”…
Un retraso no anunciado siempre ponía en guardia a familiares y agentes de los buques. En el diario La Correspondencia de España: diario universal de noticias, Año LXI, Número 19308, edición de 23 de diciembre de 1910, se daba cuenta de uno de ellos: …”Cadiz. Jueves noche. Llego procedente de Canarias, el vapor HESPERIDES, cuya tardanza produjo seria inquietud.
Ha corrido un temporalazo terrible sin sufrir averías.
Los pasajeros han hecho grandes elogios del capitán, D. Juan Miró, marino muy experto”…
Este capitán fue, durante muchos años, el que mando habitualmente el buque.
El primer incidente grave, del que tenemos constancia, es un abordaje. Lo narra el diario El Noticiero Gaditano: diario de información y de intervención política, Año IV, Número 1130, de 8 de agosto de 1922: …”Choque de buques. Ceuta.
Cuando se dirigía a este puerto el vapor HESPERIDES, choco con el vapor MONTERROJO, produciéndose a bordo de ambos buques gran confusión que solo se redujo al susto consiguiente, porque ninguno de los vapores sufrió averías ni hubo que lamentar desgracias personales”…
Otro abordaje, aunque desafortunadamente solo podemos dar la noticia parcial, lo narra el diario La Voz, de Madrid, edición de 12 de noviembre de 1923, pagina 4, que cita: …”El abordaje del «HESPERIDES»
A consecuencia del accidente ocurrido al vapor «HESPERIDES» -refugiado en el puerto de Ceuta-, del que ya dimos cuenta, se halla herida, aunque por fortuna levemente, la señora Benatar, de conocida familia israelita. (Febus.)”…
Y de nuevo, y esta vez afortunadamente, se evita un percance, según narra el Diario de Cordoba, de comercio, industria, administración, noticias y avisos. Año LXXVIII, Número 27438, de 3 de septiembre de 1927, que anotaba: …”El buque FLORA, de la matricula de Bilbao, fue también al abordaje sobre el vapor HESPERIDES, que procedía de Tanger, con numeroso pasaje.
Por fortuna, el capitán del HESPERIDES noto a tiempo el peligro y ordeno marcha a tras, evitándose así el choque con el FLORA”…
Su fin por desguace, aparece muy referenciado en la prensa. El diario El Bien Publico, Año LVIII, Número 17396, de 6 de Abril de 1931, anotaba: …”La industria del desguace.
Por el industrial don Vicente Mari Mari, y por cuenta de la casa italiana Ugo Murialdo y Compañía, Sociedad Limitada, ha sido adquirido el vapor GRAO que actualmente esta fondeado en Málaga, el cual dentro de breves días será remolcado a Savona.
También ha adquirido el señor Mari, y probablemente será trasportado a este puerto a fines de la presentes semana, el vapor HESPERIDES, el cual vendrá por sus propios medios de Málaga donde se halla, fondeado en Calafiguera para proceder a su desguace.
El HESPERIDES ha sido un buque que ha prestado excelentes servicios a la Compañía Trasmediterránea y fue requisado por el Gobierno para las atenciones de la campaña de Marruecos. Era un buque de mucho andar que cubría la línea Algeciras-Ceuta.
Con el vapor HESPERIDES son catorce los adquiridos por el señor Mari y desguazados en nuestro puerto, en cuya industria hallan ocupación algunos obreros”…
El mismo diario, en su Año LVIII, Número 17405, edición de 16 de abril de 1931, citaba: …”Noticias marítimas.
Ayer por la tarde llego a este puerto procedente de Málaga con lastre el vapor HESPERIDES, cuyo buque ha sido adquirido por el industrial don Vicente Mari Mari para ser desguazado en la dársena de Cala Figuera en donde se hallan instalados los talleres a tal efecto dedicados.
El HESPERIDES vino al mando del capitán don Joaquín Fuentes Romero. De primer maquinista va don Juan Andreu Crespi y de segundo maquinista don Juan Llobera Cerda”…
Aprendo mucho en tu Bitacora. Esta muy bien hecha y con unas entradas muy interesantes.
Con tu permiso y citandote (por supuesto) pegare alguna foto o alaguna informacion obtenida aqui en mi bitacora.
Saludos
Muy buen trabajo. Enhorabuena, Únicamente una salvedad, el Hespérides no hizo la ruta a Manila con las tropas en febrero de 1897. Esas tropas, que zarparon el día 9 de febrero desde Las Palmas y el 11 desde Tenerife, salieron a Manila desde Barcelona con total seguridad. Quizás el redactor de La Provincia no se hizo entender bien ya que se refería solo al trayecto a la Península . Un saludo
Estimado Sr.
Muchas gracias por su docta anotación. Completamente logico lo que usted cita.
Gracias de nuevo por su corrección
Vicente