EL CAROLUS Y LOS ASTILLEROS ARDANAZ

Hoy veremos unos astilleros que solo sobrevivieron en el tiempo unos pocos años -la firma Ardanaz-, aunque sus instalaciones y estructuras darían lugar a los conocidos astilleros Celaya. También veremos uno de los buques mas característicos que construyeron; el CAROLUS.
Según el libro Guayas. Un Buque Escuela Nacido en Erandio, escrito por Juan José Alonso Verastegui, (ISBN :978-84-606-4911-3), su historia, resumida, fue la siguiente: …”En 1917, D. Rafael Olazábal en representación de la sociedad “J. Beraza y Cia.” propone el establecimiento de una grada de 50 metros de longitud y 10 de anchura para la construcción de buques en la margen derecha de la ría, en Luchana-Erandio, en el paraje llamado Ardanaz. Fueron los Astilleros Ardanaz. En el mismo lugar construyo Astace 50 años después el buque escuela GUYABAS”…

Los astilleros Ardanaz con dos numeros de construcción indeterminados. Foto del libro GUYABAS. UN BUQUE ESCUELA NACIDO EN ERANDIO.jpg
Los astilleros Ardanaz con dos numeros de construcción indeterminados. Foto del libro GUYABAS. UN BUQUE ESCUELA NACIDO EN ERANDIO.jpg

Y es que, los terrenos e instalaciones de Ardanaz fueron recuperados, tras la quiebra de estos, por D. Juan Cruz Celaya, dando origen a los Astilleros Celaya. Pero esta es otra historia, que, a través de este mismo libro, veremos en otro artículo.
Volviendo sobre Ardanaz, el autor cita: …”Las necesidades que genero la Guerra Europea dieron lugar a una fuerte demanda que produjo un autentico despegué del sector naval. Se habían disparado los fletes y los beneficios de las navieras y con ellos las ordenes de construcción. El exceso de capacidad de transporte, que esto produjo, ocasiono, acabada la guerra, una fuerte crisis a partir de 1921. Ardanaz, que había desarrollado esos años una eficaz actividad, acabo sucumbiendo”…
Astilleros Ardanaz, S.A., que como hemos visto, nacieron con la Gran Guerra y sucumbieron también como consecuencia de la finalización de esta, tuvieron unos problemas laborales extraordinarios durante toda su vida, dando lugar a episodios de extrema violencia que acabaron con la muerte por disparos de un trabajador. Desafortunadamente, estos potencialmente buenos astilleros, acabaron en quiebra.
Sus cualidades las muestra el diario El Sol, de Madrid, en su edición de 22 de julio de 1919, pagina 10, en que cita: …”Astilleros Ardanaz, SA. Luchana-Erandio (Bilbao)
La hermosa y larga ría de Bilbao, que culebrea sin descanso entre las fábricas y manufacturas instaladas en sus riberas, ha visto nacer en poco tiempo muchas Empresas de índole varia, que afianzan cada vez más su renombre y poderío.
Debemos citar hoy particularmente los grandes Astilleros Ardanaz (S. A.), porque su importancia y desarrollo merecen nuestra atención, ocupando ya un puesto de honor entre las industrias similares de la provincia.
Se fundaron hace tres años en uno de los puntos más a propósito de la ría, en el término de Luchana-Erandio, a pocos kilómetros de Bilbao, y cuentan actualmente con un emplazamiento soberbio de 250 metros de fachada y una hectárea de terreno poco ‘más o menos como superficie total destinada a la manufactura.

El CAROLUS en grada. De la revista CATALUNYA MARITIMA, Año 1920.jpg
El CAROLUS en grada. De la revista CATALUNYA MARITIMA, Año 1920.jpg

Estos Astilleros vienen realizando trabajos de mucha importancia y éxito creciente, cuya utilidad para los intereses generales del país no escapara a los lectores. Se ocupan, en efecto, da la construcción y reparación de buques, calderas y máquinas marinas, con otros muchos trabajos relacionados siempre con las cosas del mar, tan urgentes y necesarias en estos tiempos.
Su capacidad y potencia les colocan en un puesto de innegable preponderancia, estando como están provistos de material, herramientas y maquinaria diversa para construir barcos hasta 5.000 toneladas de desplazamiento.
Cuentan para este fin con dos gradas y otra en construcción, empleando 300, 400 y hasta 500 obreros, según las circunstancias y la premura de los trabajos.
Por de pronto, y como simple detalle, podemos decir que llevan ya construidos tres barcos de 300 toneladas cada lino; un monotipo, modelo Standard, de 800 toneladas, hallándose ahora en construcción otro de 1.200 toneladas, en el que se trabaja con ahínco.
Relatar aquí todos los trabajos de grandísima importancia en este orden de cosas que los Astilleros Árdanaz han ejecutado con éxito indiscutible sería muy larga tarea. Sin embargo, fuerza nos será indicar, por lo menos de paso, que han proyectado y dirigido la construcción de máquinas marinas hasta 300 caballos de fuerza, han construido una de 500 caballos y han proyectado otra de 1.000, sin contar la ejecución irreprochable de unas calderas de 300 caballos entre otros trabajos que pueden añadirse al activo de la gestión digna de elogios de la citada Empresa.
Todo lo que acabamos de señalar aquí en breves líneas se refiere a la construcción bajo planos propios de elementos especiales para la navegación; pero no podemos silenciar las reparaciones de barcos y otras operaciones con ellas relacionadas que son acreedores a un capítulo por separado.

El vapor CAROLUS. De la revista CATALUNYA MARITIMA, Año 1.920.jpg
El vapor CAROLUS. De la revista CATALUNYA MARITIMA, Año 1.920.jpg

En efecto; los Astilleros Ardanaz (S. A.) han ejecutado importantes trabajos de reparación en barcos distintos y numerosos, entre los cuales descuellan por su importancia el «URDANETA«, «VINICO«, «AURORA» (1.500 toneladas), remolcador «SAN ESTEBAN«, «GAVIOTA«, etc., además del montaje de calderas en cinco barcos, trabajos de todas suertes en construcciones metálicas, reparaciones de maquinaria, etcétera, etc.
Todas las dependencias de esta Sociedad están minuciosamente atendidas, con el material más moderno y perfeccionado que se conoce, abundando las máquinas-herramientas, útiles y accesorios de todas clases para la buena marcha de las operaciones complicadas a que se dedican los Astilleros.
Las oficinas, instaladas en un local aparte, junto a los talleres mismos, reúnen todas las comodidades y elementos para que la parte técnica y administrativa funcionen de consuno.
Además de los diferentes servicios en ellas instaladas, citaremos como particularmente interesante la destinada a los estudios, cálculos y presupuestos, con la sección correspondiente de delineantes e ingenieros, etc., etc.
Es director gerente de esta entidad el Sr. Gallástegui, y director técnico D. Jesús Telleche, jóvenes ambos y gozando de gran prestigio, no pudiéndose juzgar mejor la obra por ellos realizada que con el próspero desenvolvimiento de la entidad a la que dedican sus esfuerzos y energías.
Todas las demandas y consultas relacionadas con este negocio son debidamente atendidas, facilitándose presupuestos, detalles, dibujos y pormenores a cuantos lo soliciten, contándose, en fin, con elementos de todas clases, muy abundantes y poderosos, para realizar los trabajos que se les encomiendan con gran rapidez y esmero”…
Y su final, tras duros episodios laborales, lo cita el diario El Globo, de Madrid, edición de 15 de febrero de 1922, núm.15.776, pagina 2, en que leemos: …”La quiebra de los astilleros Árdanaz.
Bilbao 14.- Hoy se reunieron en el Juzgado de instrucción del Ensanche los síndicos de la quiebra de los astilleros Ardanaz, para dar cumplimiento a una de las bases, de arreglo, consistentes en abonar a los obreros y empleados, considerados como acreedores, el 50 por 100 de sus salarios y haberes devengados.
Asistieron los procuradores y abogados dé ambas partes”…
Uno de los buques mas característicos de estos astilleros fue el CAROLUS. Según el Lloyd´s Register of Shipping, Año 1930-1931, consultado desde la pagina Plimsoll Ship Data, las características del vapor LANDFORT, antiguo CAROLUS, eran las siguientes: …”Vapor con casco de acero a hélice; LANDFORT, ex CAROLUS; señal distintiva, HFSR; tipo Well Deck; luz eléctrica; 1 cubierta corrida; registro bruto, 774 toneladas; under deck, 565 toneladas; registro neto, 408 toneladas; clasificado como + 100 A1; entregado en marzo de 1921; astilleros, Ardanaz, de Bilbao; armador, J. Fradera; eslora entre perpendiculares, 198,0 pies; manga, 30,7 pies; puntal en bodega, 14,5 pies; doble fondo celular en 155 pies; capacidad de lastre, 218 toneladas; capacidad de lastre en el peak de proa, 43 toneladas; capacidad del peak de popa, 8 toneladas; 4 mamparos cementados; matricula de Barcelona; maquina alternativa de triple expansión; diámetro de los cilindros, 14, 23 y 38 pulgadas; carrera de los pistones, 27 pulgadas; presión de trabajo, 160 libras; potencia nominal, 100 caballos; 1 caldera; 2 hornos; superficie de parrilla, 37 pies cuadrados; superficie de calefacción, 1.495 pies cuadrados; maquinas construidas por la Sociedad Española de Construcciones Metalicas, Talleres de Zorroza, Bilbao; calado, 14 pies 6 pulgadas”…
Con el numero 7 de los construidos en grada, el vapor CAROLUS era uno mas de la pléyade que llego tarde a la cita con la guerra. De la revista Vida Maritima, Año XIX, Num. 675, de 30 de Octubre de 1.920, extraemos el siguiente apunte: …”Botadura del vapor CAROLUS.
En los astilleros Ardanaz se ha verificado el lanzamiento del vapor CAROLUS, construido por cuenta de la razón social Ibran y Garaizabal, de Gijon, y séptimo de los botados en aquella factoría.
Bendijo la nave en la misma grada el párroco de Erandio, D. Francisco de Viciola, y fue su madrina la distinguida señorita Carmen Ibran, hija de uno de los armadores del CAROLUS.
Este tiene 60,30 metros de eslora, 9,40 de manga y 4,40 de puntal; su maquina, de triple expansión y 600 caballos, le imprimirá una marcha en carga de 10 millas, y su capacidad para carga útil es de 1.250 toneladas.
En la construcción del buque se han invertido tan solo seis meses, y cayó al agua casi completamente terminado, pues tiene ya instaladas la maquina y caldera, maquinillas, servomotor, puente y acomodación.
Asistieron a la botadura el elemento oficial y numerosas y distinguidas personalidades. Después de la feliz botadura, los invitados fueron obsequiados con un esplendido lunch.
A pesar del mal tiempo el público fue muy numeroso y no escatimo sus aplausos al caer el CAROLUS a las aguas de la ría.
La factoría tiene ya ultimados los planos de un nuevo buque de 7.000 toneladas, cuya construcción comenzara en breve”…
Uno de los incidentes mas importantes en su vida operativa lo narra el diario El Orzan, de A Coruña: diario independiente, Año V, Número 1404, edición de 20 de septiembre de 1922, en que leemos: …”Salvamento Marítimo. El vapor CAROLUS.
A las dos de la tarde de ayer llego remolcado a Corcubion el vapor CAROLUS, que a causa de habérsele averiado una caldera, se hallaba sin gobierno a diez millas de las Sisargas.
Efectuaron el salvamento los vapores pesqueros AGUDELA y ATALAYA, propiedad de D. Gabino Freire”…
Siguiendo la historia del buque en las hemerotecas vemos que, prácticamente, toda su vida la dedica al cabotaje nacional. Hasta febrero de 1929 aparece como CAROLUS, en el transporte de carbón, piritas (desde Huelva a Barcelona, consignado, ¿o adquirido?, por Hijos de R. Bosch y Alsina), sal y mercancía general, llegando, como muy lejos, a Marsella.
En 1929 –otras fuentes citan 1928- lo adquiere Cementos Fradera y, manteniendo su navegación costera, se dedica al transporte de cemento, desde la terminal de Cala Morisca, donde estaba la fabrica, a diferentes puertos españoles. Sigue tocando en Huelva, volviendo con cargas de pirita a Barcelona.
Un hecho, muy destacable, marco el final de su vida. Lo transcribimos desde la web http://licenciasdepesca.blogspot.com en que se cita, por su autor J. Carlos Barba, lo siguiente: …”Era el LANDFORT un viejo carguero, que en tiempos de la guerra civil, utilizaron los republicanos para bloquear la barra del Guadalquivir, tratando de impedir el paso de barcos a Sevilla.
Había salido del puerto de Barcelona cargado de cemento, con las ordenes de llegar a la barra de Sanlucar y hundirlo atravesado en la canal, y de hecho lo consiguieron todo menos lo mas importante para ellos,(bloquear la canal).
El LANDFORT paso el bajo de las Rizas y al poco se atravesó en la canal fondeándose de proa y popa. La maniobra se hizo perfectamente, dejando el barco atravesado, activaron las cargas explosivas para que se hundiera, y se alejaron en los botes hacia tierra. Pero hubo algo con lo que no habían contado: la fuerza de la marea.
Cuando el LANDFORT, ya herido de muerte comenzó a hundirse, la marea de vaciante había cobrado mucha fuerza y le hizo saltar el ancla de popa, con lo que rápidamente el LANDFORT giro 45 grados sobre su ancla de proa, quedando en paralelo con la canal y casi fuera de ella. Y allí se hundió sin poder conseguir su objetivo, que era, impedir que le siguieran llegando suministros a Queipo de LLano por el río hasta Sevilla.
No se la fecha exacta del hundimiento, pero según los hombres mayores, ocurrió en el 37”…
Algunas fuentes citan como fecha del hundimiento el 3 de agosto de 1936.

Un comentario en “EL CAROLUS Y LOS ASTILLEROS ARDANAZ

  1. Hola, buenas tardes,

    Uno de mis tíos, ya fallecido, era miembro de la tripulación del vapor LANDFORT y, en cierta ocasión, me comentó de pasada la historia de este barco. No le presté demasiada atención en su momento pero, a posteriori, me interesó sobremanera la peripecia y final del mismo, tanto que no paro de intentar conseguir información al respecto. Por favor, me gustaría, si fuera posible, que me facilitaran la información de que puedan disponer con vistas a conocer qué fue de estos miembros de la tripulaci? una vez hundido el buque para lo que necesitaría contactar con alguno de ellos que todavía esté vivo. Les estaría muy agradecido. Espero su respuesta. Gracias, un saludo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *