EL BLINDAJE DEL CRUCERO REINA VICTORIA EUGENIA

La autorización de este crucero fue firmada el 30 de julio de 1.914; el 16 de junio de 1.915 se firmó su contrato de construcción con la Sociedad Española de Construcción Naval, y se entregó el 15 de enero de 1.923. Es decir 9 años, durante los cuales estallo la Gran Guerra con todas las revoluciones tecnológicas que esta trajo consigo. Este precioso crucero, de elegante línea, nació ya obsoleto pero aun así, permitió a nuestra construcción naval dar un gran salto tecnológico.

Vista por el costado de estribor del crucero REINA VICTORIA EUGENIA. Enero 1.923. Libro Obras. SECN. Año 1923..JPG
Vista por el costado de estribor del crucero REINA VICTORIA EUGENIA. Enero 1.923. Libro Obras. SECN. Año 1923..JPG

Hacia 1.880, la fábrica Creusot, francesa, superaba la ciencia de todas las tecnologías de blindaje disponibles, generalmente de hierro, acero, o mixto de ambos, al aplicar la aleación de acero-níquel a la construcción naval. Más resistencia, más flexibilidad y por lo tanto menos peso a mismo grosor.
Treinta y cinco años después, y según el libro Obras. SECN: Año 1.916, este apuntaba:
…”Crucero REINA VICTORIA EUGENIA.
Las obras del casco de este buque están casi terminadas, a falta de algunos accesorios y de la colocación del blindaje lateral de acero-níquel.
Este acero especial que siempre fue de procedencia extranjera, será desde ahora de fabricación nacional. La Sociedad Altos Hornos de Vizcaya se ha hecho cargo de la elaboración de estos blindajes, resolución altamente beneficiosa en estos momentos, por el progreso que significa en nuestras industrias siderúrgicas, por solucionar las grandes dificultades que se presentan para su adquisición en el extranjero y por facilitar el avance de las obras navales actualmente en construcción”…

Vista del crucero por la aleta de babor. Libro Obras. SECN. Año 1923..JPG
Vista del crucero por la aleta de babor. Libro Obras. SECN. Año 1923..JPG

Así pues, y como consecuencia de las circunstancias bélicas europeas, nuestra industria se vio forzada a dar un paso adelante en la tecnología.
Vayamos ahora a la revista Vida Marítima, Año XXII, Núm. 731, edición de 30 de Enero de 1.923, de donde condensamos unos apuntes sobre la entrega del citado crucero a la Armada:
…”En El Ferrol se verifico con la solemnidad de rigor la entrega a nuestra marina de guerra del nuevo crucero explorador REINA VICTORIA EUGENIA.
Asistieron el Capitán General del Departamento D. Ignacio Pintado, en representación del jefe del Estado Mayor Central; la comisión inspectora de Marina, presidida por el Contraalmirante Sr. Yolif; el Director y altos empleados de la Sociedad Española de Construcción Naval y principales jefes de sus secciones.
A bordo del buque se encontraban el Comandante del mismo Sr. Eugenio Pasquin, Capitán de Navío, el segundo comandante José Luis Coloma, Capitán de fragata, tercero D. Joaquin Gonzalez Valle, Capitán de Corbeta; la restante oficialidad y la tripulación subalterna…

Crucero REINA VICTORIA EUGENIA. Turbina de babor. Libro Obras. SECN. Año 1923..JPG
Crucero REINA VICTORIA EUGENIA. Turbina de babor. Libro Obras. SECN. Año 1923..JPG

…Se puso la quilla de este buque el 31 de Marzo de 1.915, y fue botado el 21 de Abril de 1.920. Demoro la construcción la falta de materiales a causa de la guerra.
El total de la eslora es de 140,82 metros; el de la manga 15,24; el de puntal, 7,82. En condiciones normales tiene un calado de 4,80 metros. Desplaza unas 5.590 toneladas aproximadamente.
Alcanza una velocidad de 25,5 nudos.
El casco está construido, en parte, con acero dulce Siemens Martin, y también con acero de alta tensión.
Lleva un blindaje de protección lateral de acero-níquel, y tanto este como el acero dulce y el de alta tensión son de producción nacional.
El buque lleva una torre blindada para el Comandante, y tubo de órdenes, también blindado, y asimismo lo son los tubos de los ascensores de los pañoles a la cubierta.
Lleva el crucero doce botes, de los cuales dos son de vapor y uno automóvil.
El aparato propulsor está constituido por turbinas sistema Parsons que accionan dos hélices capaces de desarrollar 25.000 caballos de potencia.
Posee dos cámaras de máquinas totalmente independientes y separadas por un mamparo estanco sin puerta de comunicación, con el fin de que, en caso de avería, las maquinas tanto principales como auxiliares, puedan funcionar con independencia.
En cada cámara hay una turbina de alta presión para marcha avante, una de baja presión y otra para la marcha atrás, así como también las maquinas auxiliares, en las que van incluidas bombas de aire, de contraincendios de circulación, de lubricación, evaporadores, destiladores, calentadores para agua de alimentación y potable; de suerte que existe la ventaja de disponer por duplicado de estos aparatos en compartimentos separados.
Para la producción de vapor destinado a las maquinas van dispuestas doce calderas tipo Yarrow, en tres compartimentos distintos e independientes.
Van provistas las calderas de todos los elementos modernos para funcionar a una presión de régimen de 10 kg. por cm cuadrado y están dispuestas para el consumo mixto, es decir tanto de petróleo como de carbón, y a tiro forzado.
En cada compartimento hay tres máquinas auxiliares distintas para los diferentes servicios.
Monta nueve cañones de 152 mm de tiro rápido, cuatro de 47 mm antiaéreos, y también de tiro rápido; un cañón de campaña; cuatro ametralladoras automáticas calibre de fusil, y cuatro tubos en cubierta para lanzar torpedos de través.
La telegrafía sin hilos es de gran potencia.
Forman la dotación del nuevo crucero 410 individuos”…
Detalles técnicos aparte, que recomendamos consultar con la abundante bibliografía especializada, es de destacar también el sistema mixto de fuel-carbón de alimentación de los hornos de las calderas, ya que la disponibilidad de puntos de abastecimiento para aceites estaba en aquella época lejos de completarse. También los ingleses recibieron en estos años grandes cruceros con capacidad mixta de quema de combustibles.
Posteriormente paso a llamarse REPUBLICA y NAVARRA. Sufrió una gran reparación en la que se le modifico toda la superestructura, perdiendo ya toda la elegancia de líneas Eduardianas que tenía debido a su origen -tecnológico- evidentemente inglés. Realmente quedo convertido en un buque realmente feo. Lo veremos en otro articulo.

Un comentario en “EL BLINDAJE DEL CRUCERO REINA VICTORIA EUGENIA

  1. Salam Alecum.

    Hola capitan; estamos buscando reliquias en Sidi Ifni, pero pensamos que la mayor parte de documentos aun estan en el consulado espanol medio derruido.

    Manana iremos q ver a un tipo que nos han dicho, un tal Hassan el Largo, aunque no prometo nada.

    Massalama.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *