SALTACABALLO

La mar en la costa cántabra es dura e implacable, también cambiante y no hace bueno el dicho de después de la tempestad viene la calma, ya que después de esta, viene el maretón o mar tendida, tremendamente incomoda cuando se le tiene de través y peligrosa cuando se acerca uno a la costa, normalmente escarpada y con bajos rocosos en estos lares.
Pues bien, en 1.887 la Compañia Minera de Setares, en la orbita de los Aznar y de la Sota, instala en la punta de Saltacaballo, un innovador sistema de carga de buques a través de un cantilever de 62 metros de largo y mas de 175 toneladas de peso, servido por unos depósitos subterráneos de almacenamiento de mineral de hierro, diseñados por el ingeniero Eduardo de Aburto, alimentados mediante trenes de vagonetas y llegados a estos a través de planos inclinados.
El vapor SESTAO, de Sota y Aznar, en Saltacaballo. El Mundo Naval Ilustrado. Año 1.900, pag. 135.JPG
El vapor SESTAO, de Sota y Aznar, en Saltacaballo. El Mundo Naval Ilustrado. Año 1.900, pag. 135.JPG

Durante la construcción, un temporal, derriba el cantilever y tiene que ser recuperado y vuelto a instalar.

En Enero de 1.888, lo inaugura el carguero VIZCAYA, que en dos horas completa la carga.
El cargadero proporciona calado mínimo de 7 metros, lo cual en aquella época era mas de lo disponible en puertos, y mediante la implantación de boyas, muertos y puntos de amarre en tierra, se conseguía con mucho arte marinero y precaución efectuar las cargas en rada abierta en espacios de tiempo realmente cortos.
Los practicos y buzos desempeñaban una labor preventiva importantísima en este sistema.
Veamos su descripción técnica de un apunte de la Revista de Obras Publicas: Año de 1.897, Tomo 5 (1.131) pags. 582,583: …»Muelles cargaderos de mineral en la costa cantábrica.
La extensión de las minas de hierro de la zona minera de Bilbao al Norte y Oeste de los antiguos establecimientos ha hecho preciso en varios casos adoptar sistemas especiales para embarcar los productos; y como las minas están fuera del alcance de los ferrocarriles y descargaderos de la ría de Bilbao, se han dispuesto medios para cargar rápidamente en puntos situados en mar abierto y sin defensa alguna contra los temporales. Uno de los primeros muelles de esta clase construidos es el de Salta Caballo, en la provincia de Santander, perteneciente a la Compañía Minera de Setares, cuyas minas están situadas en la parte alta al Oeste de Somorrostro, a una distancia de 1.780 metros de la costa y 260 metros de altitud sobre el nivel del mar.
El mineral es bastante silíceo; da una considerable cantidad de materias terrosas que se concentra por lavados, obteniéndose como termino medio unas 300 toneladas de mineral limpio por el tratamiento de 610 toneladas, sin contar unas 120 toneladas de buen mineral que se pierden en la actualidad al descargar los lavaderos. Se hallan estos en Ontón, a 68 metros por debajo de la mina y están unidos a esta por un plano inclinado automotor de 550 metros de longitud con una pendiente de 45 por 100. Cinco vagones conteniendo cada uno 11,5 toneladas de mineral forman un convoy descendente; los trenes de retorno están formados por vagones alternativamente vacíos y cargados con 10 toneladas de mineral lavado. La bajada al muelle cargadero se hace por muy mal terreno, efectuándose en tres etapas, que comprenden: primero un transporte en ferrocarril, después un plano inclinado hasta el borde del acantilado sobre el mar y por ultimo el descenso de vagones en una plataforma o jaula vertical hasta el pie del escarpe, donde se halla su almacén contiguo a la parte de la culata de la grúa que forma el cargadero. El ferrocarril y plano inclinado, ambos en via de 0,75 mts, llevan carriles de 15 kg. de peso por metro lineal, teniendo el primero una longitud de 1.780 metros con pendiente del 1 por 100 aproximadamente, salvando un desnivel de 25 metros, y el segundo 670 metros con una pendiente del 20 por ciento en muchos trechos, salvando un desnivel total de 125 metros. En el ferrocarril se hace la tracción con locomotora, formándose los trenes con 44 vagones de mineral, cada uno con 2,5 toneladas de carga neta, o sean 110 toneladas de carga neta total; en el plano inclinado se bajan los vagones en grupos de 4 -10 toneladas- y descargan en un vagón situado encima de la jaula de la plataforma, que en cada descenso lleva 1.680 kgm, que es la cabida del vagón, al almacén puesto al extremo del cargadero, situado 55 metros debajo del plano inclinado.
El vapor ALBIA, de Sota y Aznar, cargando. El Mundo Naval Ilustrado. Año 1.900. Pag. 134.JPG
El vapor ALBIA, de Sota y Aznar, cargando. El Mundo Naval Ilustrado. Año 1.900. Pag. 134.JPG

El muelle cargadero es una armadura de acero formando una grúa de brazos desiguales con arriostramientos diagonales y transversales de 62 metros de longitud total y cuyo pescante sobresale 28,90 metros sobre su apoyo en el estribo de fabrica, estando a 11 metros sobre el nivel de la pleamar. La plataforma del muelle lleva tres vías de 0,60 mtrs. que se reducen a dos en el extremo; los vagones cargados recibidos de la plataforma antes citada y otros llenos por medio de cinco tolvas que tiene el deposito, corren sobre las vías y se vacían en la bodega del vapor anclado puesto a la cabeza del muelle. Con estas disposiciones se han cargado 2.200 toneladas en siete horas y podrían cargarse 3.000 toneladas en doce horas, y durante el año 1.895 se descargaron por este muelle 250.500 toneladas. Todas las obras descritas se ejecutaron bajo la dirección de D. Juan M. Allende, de Bilbao, y el muelle de 175 toneladas de peso, fue proyectado y construido en Bélgica por M. Auguste Lecocq.

Los muelles construidos en Castro Urdiales y Castro Alen son semejantes en forma y tamaño al descrito y sus dimensiones principales pueden verse en los dibujos.
En Dicido se ha terminado en Marzo de 1.896 uno de mayores dimensiones, pues tiene 45 metros de pescante y pesa 300 toneladas, que reemplaza a su muelle sobre pilotes de rosca, que fue destruido por el temporal del 30 de Diciembre de 1.894. Tiene dos plataformas y descarga mineral a razón de 200 toneladas por hora, llevándose desde las minas en baldes de 500 kilogramos por un transporte con cadena sin fin de 3.000 metros, salvando un desnivel de 350 metros.
El mayor de todos los muelles construidos es el de Ontón; la parte metálica pesa 400 toneladas y tiene 100 metros de longitud, volando el pescante 65 metros sobre el apoyo. Se ha construido y montado por la Sociedad Vasco Belga, de Miravalles, Bilbao, que también ha construido el muelle de Castro Urdiales»…
Impresionantes todos ellos, los estudiaremos en futuros post con mas detalle.
En 1.911 se adapta una cinta transportadora, lo que aumenta considerablemente el ritmo de carga. En 1.969 es el ultimo año de funcionamiento y en 1.977 se desguaza.
Como nota curiosa el torpedeamiento del mercante BALDUR por un submarino ingles durante la segunda guerra mundial, que deja el cargadero dos años fuera de servicio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *