Se cree que sobre 1.870, George, hijo de Robert McAndrew, incorporo la letra “a” al apellido familiar para hacer más fácil su pronunciación en los países en que normalmente operaba esta naviera inglesa; Portugal y España. A partir de ese momento la naviera se llamo MacAndrews & Co.
William McAndrew abrió oficinas comerciales en Londres y Liverpool hacia 1.770 con objeto de importar fruta desde España, Portugal y las Azores.
En 1.857 el vapor ACOR, de 315 toneladas de registro bruto, se convierte en el primer buque de la compañía. Este buque se transfiere a la bandera española con el nombre de CERVANTES.
De ahí a la década de los sesenta del mismo siglo, se embarca en un programa de expansión abriendo oficinas y registrando bajo la bandera de nuestro país 27 nuevos barcos.
El uso de testaferros por el todopoderoso tejido industrial marítimo ingles, para poder acceder a los mercados nacionales era muy común en nuestro país, y, la importancia que adquirieron estas navieras, muchas de ellas con buques abanderados en puertos donde jamás tocaban, de primer nivel. Los usados por MacAndrews en su expansión nacional los estudiaremos en su momento.
Hacia 1.920 son inaugurados los servicios rápidos entre Londres, Liverpool y Barcelona, entrando en servicio las primeras motonaves de la compañía, los buques PIZARRO y PINZON, que estudiaremos en el presente post.
De la revista The Motor Ship, edición de Febrero de 1.923, traducimos, y condensamos, el siguiente apunte: …”El PIZARRO efectuó sus pruebas en el Clyde el mes pasado de una manera muy satisfactoria, después de las cuales fue entregado a su armador Messrs. MacAndrews, Ltd., de London y fue puesto en servicio.
Su ruta; desde Glasgow y Liverpool, a puertos portugueses y españoles, llevando fruta a granel desde estos a la metrópoli y carga general de esta al continente. Es un servicio particularmente duro, ya que el buque permanece muy poco tiempo en los puertos. No hay grandes distancias, con lo que frecuentes maniobras en puertos difíciles y deficientes condiciones de manipulación son habituales, y debido a esto y a ser un buque de pequeñas dimensiones es lógico que se optase por la instalación de un solo eje, esto exigiendo mas todavía al constructor de la maquina”…
A los barcos refrigerados, en efecto, se les requería unas especiales condiciones de manipulación y almacenamiento de carga, a las que iba unida la exigencia de una buena movilidad debido al carácter perecedero de esta mercancía.
Vayamos ahora a la revista The Shipbuilder, edición de Diciembre de 1.923, para ver como fueron los primeros servicios de estos buques en el artículo de titulo “Motor Ships for Fruit Carrying”: …Recorrido record para el PINZON.
La importancia de la alta velocidad para los buques fruteros es bien conocida, y la manera en la cual las motonaves pueden exceder o mantener la velocidad registrada en pruebas durante largos periodos les da a estos una gran ventaja sobre los vapores.
Hoy en día esta claramente demostrado que la velocidad promedio en servicio de las motonaves con la misma velocidad en pruebas que sus correspondientes vapores, es claramente superior a la de estos, a menudo siendo la diferencia de mas de un nudo sobre largos viajes. La razón es que las maquinas de una motonave pueden mantener sus revoluciones mas altas que la de los vapores en condiciones de mar moderadamente duras.
Un buen ejemplo es el PINZON, motonave de 2.000 toneladas con maquina Beardmore-Tosi, originalmente diseñado para mantener una velocidad en carga de 10 1/2 nudos .
Recientemente estableció un record para el viaje directo de Liverpool a Barcelona, haciéndolo en 6 días, 8 horas, 2 minutos a una velocidad promedio de 11,68 nudos con un calado de 12 pies 7 pulgadas a proa y 15 pies 6 pulgadas a popa, lo que representa casi la condición de plena carga. El consumo total fue de 31 toneladas por todos los conceptos, es decir 5 toneladas por día, siendo lo previsto por los constructores de 5 toneladas para una velocidad de 11 nudos.
El gemelo PIZARRO, recientemente hizo un recorrido record, cubriendo un total de 300 millas marinas a una velocidad de 12,5 nudos, con un consumo de 5,1 toneladas diarias. Ambos buques están equipados con un solo eje acoplado a un motor Beardmore-Tosi de 1.250 b.h.p”…
Aun hoy en día estas cifras representan un excelente rendimiento con un costo realmente bajo. Las características de estos buques eran -cifras del PINZON– …”Eslora 240 pies; manga de trazado 38 pies; puntal 18 pies; desplazamiento 3.300 toneladas; maquina Beardmore Tosi de cuatro tiempos y seis cilindros, de 620 mm de diámetro y 975 carrera, proporcionando 1.250 b.h.p. a 120 rpm; Maquinaria auxiliar, dos motores diesel de 50 kw y una de trunk pistón de dos cilindros, cuatro tiempos de 75 b.h.p. a 250 rpm.”…
En el diario La Vanguardia, edición de sábado, 25 de febrero de 1922, en su pagina 13, se hacia eco de la llegada de los buques a España: …”Cartagena. Con motivo de la visita del vapor PINZON se celebró en el Gran Hotel un banquete. El comedor estaba adornado con flores y banderas de la Mala Real Inglesa y de los Mac Andrews.
Al acto asistieron personalidades relacionadas con los negocios, de exportación, el jefe de la Sociedad Española Constructora Naval, el ingeniero del buque y el alto personal de la Casa Mac Andrews”…
El PINZON se boto el 15 de noviembre de 1921, se completo el 14 de enero de 1922 y se boto por William Beardmore con el número de grada 618.
En 1951 el PINZON se vende a A. Johansson, de Mariehamm, Suecia, y se renombra HAVNY. Se desguaza en Willebroek a principios de 1961.
El PIZARRO es torpedeado por el submarino italiano DANDOLO, el 31 de enero de 1941, al Oeste de las islas Scilly, con la perdida de veintiocho vidas, en viaje de Londres a Sevilla. Su posición era 49.03N 19.40W. Se había separado del convoy OG-51. Los rescato el vapor MACBRAE, que los desembarco en Lisboa.
¿Existen fotos personales de los Mac Andrews de los años 10-20 del siglo pasado? Conservo unas fotos, legado de mi abuela materna que estaba al servicio de una gran mansión modernista (zona del Tibidabo de Barcelona) donde aparecen un matrimonio con sus hijas. Era la «casa Mac Andrews», pero ignoro si estas personas eran los propietarios Mac Andrews o quizás era la residencia del delegado o armador de esta cia. naviera en España. ¿Se pueden encontrar en algun blog o web?
Buenos dias
Existe un album de un agente de MacAndrews en el Museu Maritim de Barcelona
Atte
Vicente