LA SOCIEDAD ANONIMA DE PESCA Y NAVEGACION Y EL VAPOR FINA

La pesca en el Mediterráneo, por norma general, ha sido siempre artesanal y con una gran componente de economía de subsistencia. En la época de referencia de este post, pocas o muy pocas empresas de las que faenaban en esta mar iban mas allá de negocios familiares con unas cuantas unidades de construcción local, generalmente de madera y propulsión a vela o con pequeñas maquinas de vapor.
La flota pesquera de altura que utilizaba el puerto de Barcelona, allá por los años veinte, estaba formada por arrastreros (trawlers o sidewinders) pertenecientes, a las razones sociales de Vda. de Canosa Cierto, Marles y Serra, S. A, Freixas Hermanos S. A., Vicente Galiana y la Sociedad Anónima de Pesca y Navegación. Entré ellos conducían aproximadamente una cantidad de pescado que fluctuaba entre las 6.000 y 8.000 toneladas anuales, efectuando cada buque diez viajes anuales a la costa W de África, hacia los 31° de latitud, en las proximidades de Cabo Jubi, llegando algunos hasta Cabo Blanco del Sur y trayendo un cargamento que oscilaba entre las 40 y 50 toneladas de diferentes clases de pescado, efectuando el viaje redondo en unos 30 ó 32 días; la nómina mensual de estos buques, representaba una cantidad aproximada de unas 6.000 pesetas, llevando cada uno, una tripulación que oscila, entre 20 y 25 hombres.

Vapor pesquero FINA. Foto de la revista CATALUNYA MARITIMA. Año 1920.jpg
Vapor pesquero FINA. Foto de la revista CATALUNYA MARITIMA. Año 1920.jpg

La Sociedad Anónima de Pesca y Navegación se había constituido en el año 1.920, en Barcelona, con la intención de dedicarse a la pesca de altura en las costas de África y dar un giro hacia la industrialización en este particular y localizado sector.
En la revista Catalunya Maritima: Num. 9, edición de 30 de Marzo de 1.920, se hacia el siguiente comentario: …”La explotación de la pesca. Se ha constituido en Barcelona una importante compañía, con cinco millones de pesetas de capital, con objeto de dedicarse a la pesca de altura en las costas de África y traer el pescado a nuestra ciudad. A este servicio estarán dedicados varios vapores pesqueros, de los cuales ya hay tres adquiridos, que vendrán pronto a nuestro puerto.
Forman parte principal de esta Compañía, el Conde de Figols, el Conde de Mieres, D. Joan Mª Coll y, como gerente, D. Daniel de Araoz, ingeniero de la Armada.
La Compañía se propone instalar depósitos frigoríficos y otras dependencias que serán destinadas a la manipulación del pescado”…
Por su parte, en la revista La Vida Maritima: Año XIX, Núm. 664, edición de 10 de Julio de 1.920, transcribimos íntegramente un pequeño articulo sobre la citada Sociedad: …”Nueva Compañía pesquera.
Recientemente se ha constituido en Barcelona la Sociedad Anónima de Pesca y Navegación, con un capital de 12.000.000 de pesetas.
El primer vapor con el que empezó la empresa fue el ANGELITA, de la serie de seis que ha adquirido en Inglaterra. Es del tipo trawler, con todos los adelantos de la pesca de altura. Sus dimensiones son 125,5 pies de eslora, 22,1 de manga y 12,1 de puntal, con un tonelaje bruto de 256 toneladas y 101 netas. Su marcha es de 10 ½ millas.
La Sociedad ha construido en los muelles del puerto un almacén, para, rápidamente y en condiciones hacer la descarga, ya que con la nueva flota establecerá el servicio de arribo periódico de un buque cada cinco días, con unas 40 toneladas de pescado.
Actualmente además del vapor ANGELITA, se hallan surtos en aguas de Barcelona los vapores FINA y MANIN, parecidos a aquel en dimensiones y condiciones pesqueras, a los que se unirán en breve los otros tres que se hallan ya en viaje para esta.
En breve se inaugurara este servicio”…
Los bienes de la compañía pasan a propiedad del señor Lamigueiro (seguramente en 1926), gerente de “Pescaderías Coruñesas“, cuyos buques dejan de recalar en Barcelona, debido a que la base principal del negocio de dicha empresa era el abastecimiento de Madrid y desembarcando el pescado en el puerto de Cádiz, como desde 1926 lo venia haciendo, economizaba más de tres días de navegación que representaba llegar a Barcelona.
En la edición de 16 de febrero de 1926, del diario La Vanguardia, se daba cuenta de la liquidación de bienes de la Compañía. Se apuntaba: …”Sociedad Anónima de Pesca y Navegación. Oficina central, Príncipe, 1, San Sebastián. Delegación, Ancha, 31, 1.° – Barcelona.
Se convoca a los Sres, accionistas a la junta General ordinaria que deberá celebrarse el día 2 de marzo de 1926, a las seis de la tarde, en la Delegación Barcelona.
El objeto de la Junta es; someter a su aprobación el balance y memoria correspondiente al año último y dar cuenta del contrato de venta de todo el material pesquero perteneciente a la Sociedad.
Si por falta de número suficiente de acciones que para tomar acuerdos exige el artículo catorce de los Estatutos, no pudiera celebrarse la Junta, tendrá ésta entonces lugar, sin nueva convocatoria, el día cinco de marzo, a la misma hora y en la misma delegación.
Barcelona, 12 de febrero de 1926.
El Presidente de la Junta Liquidadora,
El Conde de Figols”…
Referente al FINA, con señal distintiva EDQN, fue construido en Inglaterra, como CARDIFF CASTLE, por los astilleros Smith´s Dock & Co., de North Shields. Su número de grada era el 351, y había sido botado el 16 de mayo de 1907. Se entrego a sus armadores en julio de ese mismo año. Era gemelo del MANIN, que veremos en otro articulo, y según la Lista Oficial de Buques: Año 1935, tenia las siguientes características técnicas: …”Señal de llamada EDQN;, vapor con matricula de Guipuzcoa; armador Javier Arcelus Irizar; construido en Inglaterra en 1.907; casco de acero; eslora entre perpendiculares, 36,78 metros; manga, 6,74; puntal, 3,60; registro bruto, 251,47 toneladas; registro neto, 108,54; maquina alternativa de 70 nhp; potencia indicada, 280 ihp; velocidad, 9 nudos; 1 caldera trabajando a una presión de 12 kg; 62 toneladas de capacidad en las carboneras; consumo diario de 4,5 tons.; 30 toneladas de agua de lastre; instalación radiotelegráfica con 100 w de potencia”…
Obviamente son los mismos buques, pero con distinto armador a partir de 1.922.
El citado armador vasco, edito un libro en 1.947 llamado La Industria Pesquera de Altura al Arrastre en Pasajes, en el que seguramente se hará referencia a estos buques, desafortunadamente no lo he podido consultar.
Mas preciso es el Lloyd´s Register of Shipping: Año 1930-1931, consultado desde la pagina Plimsoll Ship Data, que da las siguientes cifras: …”Vapor a hélice con casco de acero; señal distintiva, MBFT; ex CARDIFF CASTLE; Trawler; 1 cubierta corrida; registro bruto, 251 toneladas; under deck, 215; registro neto, 109 toneladas; construido por Smith´s Dock Co. Ltd., de North Shields; armador, Pescaderías Coruñesas. Luis Lamigueiro como Manager; eslora entre perpendiculares, 120,5 pies; manga, 22,1 pies; puntal en bodega, 11,7 pies; matricula de San Sebastian; maquina alternativa de triple expansión; diámetro de los cilindros, 12 ½, 20 y 34 pulgadas; carrera de los pistones, 24 pulgadas; 57 caballos nominales; maquinas construidas por Shields Eng. Co. Ltd., de North Shields”…
En la misma web, ya aparece, en 1936, a nombre de Javier Arcelus. Mientras que en la edición de 1943-1944 aparece como propiedad de José Chas Rodríguez.
Con tal armador le acaece el suceso más notable ocurrido durante su vida operacional en la guerra mundial. En la excelente pagina web U.Historia.com, se cita lo siguiente: …”En el libro “Lobos Acosados” de José Antonio Tojo Ramallo, encontramos una interesante referencia al rescate de los tripulantes del U-566: El 24 de octubre de 1942, D. José Chas Rodríguez, patrón del vapor FINA, realizaba sus labores de pesca a unos cincuenta kilómetros al sudoeste de Leixoes (costa portuguesa próxima a Oporto), cuando sobre las ocho y media de la mañana divisó en el horizonte una luz. A ésta siguió otra, y otra más. Eran bengalas. Sospechando que alguien necesitaba ayuda, D. José Chas puso rumbo hacia aquel punto.
Hora y media más tarde, encontraba en el agua cuatro balsas neumáticas grandes y diez pequeñas con gente a bordo que le hacía señales con los brazos mientras gritaba pidiendo auxilio en un idioma que no era ni castellano ni portugués.
Subidos a bordo del pesquero con gran dificultad a causa del mal tiempo y estado de la mar; resultaron ser oficiales y marineros, náufragos de un submarino alemán hundido por los aliados muy cerca de allí. En total, sumaban cuarenta y nueve hombres, es decir; la tripulación completa del sumergible. Era la dotación del U 566, de Hans Hornkohl, destruido de camino hacia el Mediterráneo, durante su patrulla número once, tras un enfrentamiento con un Leigh Light Wellington del 179° escuadrón de la RAF, a los mandos del Sargento D. M. Cornish.
Malamente acondicionados en cubierta e interior del FINA dado su elevado número, los pescadores les proporcionaron mantas y alimentos, mientras el bou ponía rumbo a Vigo.
Una vez llegados a puerto, cosa que sucedió sobre las siete de la tarde, D.José Chas informó inmediatamente a las autoridades militares sobre lo acontecido. Por orden de D.Luis Piñeiro, Comandante de Marina, los náufragos quedaron bajo la custodia del destacamento local hasta el día 26, fecha en que fueron entregados al Cónsul alemán en Vigo, en espera de su posterior repatriación a Francia”…
Según el Sr. Fernando J. Souto Balado,en 1958 todavía aparecía en la Lista Oficial de Buques, esta vez a nombre de Antonio Segret y Cia. Sobre el barco cita: …”FINA, el de la fotografía vuestra. Fue precisamente el último que mandó mi padre antes de cambiarse a la mercante. Era un barco de los pequeños y no muy bueno”
Desconozco la fecha en que causo baja en nuestra contraseña. Si alguien puede ayudarnos a aclarar su fin le invitamos a hacerlo.

3 comentarios en “LA SOCIEDAD ANONIMA DE PESCA Y NAVEGACION Y EL VAPOR FINA

  1. Pingback: | Vida Marítima
  2. Vapores pesqueros de la sociedad pesca y navegación: José María (ex-Corytahix -Thomas W. Baskcomb de Grimsby), Tito (ex-Martineta -Thomas W. Baskcomb de Grimsby-), Mercedes, Paco, Manín, Angelita y Fina…aunque en un principio se iban a comprar seis, en la realidad «trabajaron» para la sociedad siete

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *