Un buque con mas de 50 años no es un hecho extraordinario, pero si destacable. Que aparte fuese el primer buque con casco de hierro de la Armada, que fuese destacado para llevar los restos de Federico Carlos Gravina hasta el Panteón de Marinos Ilustres, que participase en la guerra de África y que acabase sus días como buque hidrógrafo después de haber nacido abriendo camino y mentalidades hacia la modernidad, dan al pequeño VULCANO el privilegio de formar parte destacable de nuestra vida marítima.
Y que decir de Juan Llabres Bernal; fue Correspondiente de la Real Academia de la Historia y Asesor de Marina de Distrito, mas que erudito escritor e incansable investigador de la mar, sus hombres y sus maquinas.
De su libro De la Marina de Antaño. Notas para la Historia de Menorca, Siglos XVIII y XIX, Tomo II, con D.L: PM- 1.267-1.968, editado por la imprenta Alfa, en Palma de Mallorca en 1.968, y del capitulo Los Levantamientos Hidrográficos en Menorca en el Siglo pasado (1.891-1.895), condensamos y citamos los siguientes apuntes: …”El 16 de mayo de 1.894 por la mañana, llego a Mahón procedente de Palma el vapor de guerra VULCANO, que era esperado de un momento a otro -dijo El Bien Publico– al objeto de prestar los servicios correspondientes para el levantamiento del plano de la Isla.
Las operaciones empezaron por el plano del puerto de Mahón, llevado a cabo por el teniente de navío de 1ª clase Pérez Machado y por el teniente de navío Costa, principalmente, continuando los trabajos sin interrupción hasta el 8 de Julio en que el VULCANO salio para Palma con objeto de hacer entrega Gómez Imaz del mando de la Comisión a su nuevo jefe el capitán de fragata D. Emilio Luanco y Gaviot.
Posesionado este del mando el 12 de Julio, salio seis días después para Mahón a donde llego en la tarde del 19. Prosiguió el levantamiento de la costa desde la isla de Colom, y por el Sur hasta la proximidades de Ciudadela, realizando el planero las salidas necesarias para sondar y obtener las vistas de las hojas I y II de Menorca, y una vez terminadas aquellas regreso a Palma el 6 de Octubre, después de 18 días de mar, con objeto de hacer los cálculos de gabinete necesarios para el trazado de las cartas así como proceder a su dibujo.
Era el VULCANO un vapor de ruedas, de construcción inglesa, botado al agua en 1.845. De dos palos y prolongado bauprés. Su casco de hierro y de 650 toneladas de desplazamiento. Montaba maquina de 200 caballos de fuerza nominal y alcanzaba una velocidad de 8 nudos. Dos cañones de 12 cm. y otro de 8, todos de bronce constituían su artillería. Dotación de 83 hombres. Había prestado servicios en África durante la campaña de 1.859-60 y estuvo en la expedición a Italia que mando el General Córdoba.
Fruto del trabajo reseñado fue la confección de los siguientes planos….
Plano del Puerto de Mahon, levantado en 1.894.
Plano del Puerto de Fornells, levantado en 1.895.
Plano del puerto de Ciudadela.
Carta de la Isla de Menorca levantada en los años 1.894 y 1.895”…
El VULCANO había sido construido en los astilleros Ditchburn & Mare, en el Tamesis, unos de los primeros en construir barcos con casco de hierro, y tenia 50,29 metros de eslora, 8,63 de manga y 2,80 de calado. Otras fuentes citan 530 toneladas de desplazamiento y 200 caballos de potencia nominal.
Veamos su vida operacional a partir de unas anotaciones obtenidas en el estupendo libro Buques de Vapor de la Armada Española. Del Vapor de Ruedas a la Fragata Acorazada. 1.834-1.885. Escrito por José Lledó Calabuig, su ISBN era: 84-95088-75-4. Leamos el apunte sobre el buque: …”El 12 de Septiembre de 1.846 se forma una división al mando del Capitán de Navío D. José María de la Cruzcompuesta de la fragata ISABEL II, corbetas VILLA DE BILBAO y COLON, goleta BIDASOA y vapores BLASCO DE GARAY y VULCANO, para ejercitar sus dotaciones en cruceros sobre las costas de Galicia y Portugal. Esta división fue disuelta el 17 de Noviembre de 1.847.
En 1.848 es destinado al servicio de guardacostas, hasta fines de 1.859 en que pasa a formar parte de la Escuadra de operaciones de África y al disolverse esta y crearse al año siguiente en 1.861 la escuadra de instrucción se incorpora a la misma, donde continua hasta junio de 1.862, en que es disuelta y pasa destinado al trozo de guardacosta de Poniente.
En 1.847 y con motivo de la guerra carlista se incorpora a las fuerzas navales del Ebro y a la terminación de la campaña es destinado nuevamente al servicio de guardacostas. En el año 1.889 queda afecto al servicio hidrográfico”…
Fue dado de baja en la Armada en 1.897 y desguazado a principios del siglo XX. Alguna fuente consultada cita que es posible actuase como Asilo Naval en el puerto de Valencia. Sin confirmar.
Un personaje destacado de nuestra Vida Marítima, que llego a ser segundo comandante del VULCANO, fue el Sr. Francisco Fernández Fontecha. La Revista de Navegación y Comercio, en su Núm. 116, Año V, de 1 de abril de 1893, resumía así la vida del inteligente marino: …” Excmo. Sr. D. Francisco Fernández Fontecha.
Dijo con mucha razón el ilustre Almirante Antequera, que la gente de mar es la clase social más olvidada. Y en efecto, cuántos sufrimientos y actos heroicos quedan ignorados, ya por cubrirlos con su sudario la muda superficie de las aguas, ó también por este carácter noble y reservado del marinero, que no da importancia á hechos sublimes, y que á ser posible ejecutarlos en tierra, motivarían un aplauso unánime del público y largas descripciones y elogios de la prensa.
Por eso no es tan fácil conseguir biografías de marinos ilustres, por no quedar testimonios de los hechos dignos de ser puestos en letras de molde, y por negarse casi siempre los protagonistas á que se les queme un poco de ese incienso codiciado por tanta medianía terrestre, hambrienta de encumbrarse con falsas reputaciones.
La biografía que damos hoy á nuestros lectores, es de un marino, cuyo nombre es verdaderamente popular en la Marina mercante, y no menos conocido en la Armada.
Para la Marina mercante D. Francisco Fernández Fontecha, significa la continuación de D. Gabriel Ciscar; ambos son para el marino, según su edad, el dulce recuerdo de nuestra juventud; cuando estudiantes en las Escuelas de Náutica nuestra fantasía traducía las lecciones del Pilotaje en hermosos viajes á los antípodas, poéticas aventuras y atrevidos amores.
Hasta 1875, el Tratado de Ciscar fue el breviario del Piloto; desde aquélla fecha lo es el Tratado de Fontecha. Y presumimos que la mayoría de los Pilotos que navegan, ó están en activo servicio, son posteriores á 1875.
Nació nuestro ilustre biografiado en Cádiz en 1834; y en 12 de Octubre de 1854, la Dirección general de la Armada le expidió el título de Piloto de Derrota, habiendo obtenido en los exámenes la calificación de Sobresaliente.
En 1859, por encargo de la Junta promovedora de un lazareto, y con autorización del Excmo. Sr. Director general de la Armada, levantó el plano, en gran escala, de la barra y ría de Huelva, trabajo que mereció la mayor aprobación por su prolijidad y exactitud.
En 2 de Agosto de 1861, ingresó en la Armada Nacional en clase de Piloto y consideraciones de Alférez de navío, embarcando en el vapor VULCANO.
En 27 del mismo mes y año, fue nombrado segundo Comandante del referido buque.
En 15 de Enero de 1862, en atención á las circunstancias especiales que alegó, S. M. se dignó acceder á sus ruegos y se le concedió licencia para retirarse del servicio, expidiéndosele un certificado de grandes elogios.
En Junio de 1862 verificó los ejercicios de oposición á la cátedra de Cosmografía, Pilotaje, Maniobras y Dibujo de la Escuela profesional de Náutica de Cádiz, y el tribunal le propuso el primero en terna por unanimidad de votos, tomando posesión de la cátedra en 1.° de Agosto del mismo año. Desempeñó además los cargos de Bibliotecario y Secretario de la misma Escuela profesional.
En Mayo de 1863 fue nombrado Vocal de la Junta provincial de Estadística, y en 1865 tomó un asiento en la Junta provincial de Instrucción pública, en la cual desempeñó importantes comisiones y formó parte de tribunales para oposiciones á escuelas vacantes, y también para la provisión de la cátedra de Navegación de la Escuela de Náutica de Santa Cruz de Tenerife.
En 1869 se graduó de Bachiller en Artes.
La Real Academia Sevillana de Buenas Letras le nombró socio correspondiente, é igual distinción le otorgó la Asociación Científica de Francia y la Real Sociedad Sevillana de Amigos del País.
En 1872 fue elegido por unanimidad primer Secretario de la Liga de Contribuyentes de Cádiz en Junta general, á la cual asistieron 600 socios.
La Academia de Bellas Artes de Cádiz, le destinó un sillón de numerario en 10 de Diciembre de 1873, de la cual fue Consiliario por Real orden, y luego Vicepresidente, y también por Real orden de 23 de Mayo de 1876 se le nombró Secretario general.
En 1877, la Sociedad económica de Amigos del País de Cartagena, le nombró socio correspondiente, y el Círculo científico, literario, artístico, industrial y humanitario de Nápoles, en Febrero de 1878 nombróle socio fundador con medalla de oro por el merito contraído en la propagación de las ciencias.
Nuestros gobiernos premiaron la actividad y patriotismo del Sr. Fontecha, particularmente por el mérito contraído publicando las dos ediciones de su magnífico Curso de Astronomía Náutica y Navegación, con las cruces del Mérito naval con distintivo blanco de 1.a, 2.a y 3.a clase, y con los honores de Jefe superior de Administración civil, encomienda de Isabel la Católica y luego la Gran Cruz de la misma orden como premio al tacto que demostró como Alcalde interino de Cádiz en 1885, en que surgieron en dicha población serios conflictos con motivo de la canalización del gas. Los trabajos y disgustos que experimentó en este laborioso período acabaron con una existencia ya minada por el cansancio de una vida laboriosa como pocas, entregando su alma á Dios en 23 de Junio de 1886.
Las obras publicadas por el Sr. Fernández Fontecha, son las siguientes: En 1863, un Nuevo Diario de Navegación, del cual se han hecho tres ediciones.
En 1864, una Adición al Tratado de Pilotaje de Ciscar, declarado de texto en 1864 y 1867.
En 1867, un Programa de Cosmografia, Pilotaje y Maniobras, declarado de texto en 1867.
En 1871, una Memoria sobre el eclipse total de Sol de Diciembre de 1870.
En 1875, su obra titulada Curso de Astronomía Náutica de Navegación, conocida de todos los marinos, siendo declarada de texto en España y varias repúblicas Hispano-americanas.
En 1876, publicó el Manual de Construcción y Maniobras de los buques de Vela, adoptada por casi todas las Escuelas de Náutica.
Inventó un instrumento al que dio el nombre de polidioscopo, para conocer la dirección de la Aguja náutica, cuando se invierten sus polos por la caída próxima de un rayo, y también perfeccionó el Círculo azimutal para determinar las perturbaciones»…
Firma el articulo J.R.G., es decir José Ricart y Giralt. Otro personaje inolvidable.
Tengo documentación de época sobre la actuación del Vulcano como buque hidrográfico en aguas del Sahara al mando de Victor Concas(posteriormente héroe en los combates navales de Santiago de Cuba)así como la memoria que éste elevó sobre lo observado en esos territorios. Pertenecía al archivo de Pelayo Alcalá-Galiano que adquirí hace años. Me gustaría información y bibliografía sobre el tema.
Me ha encantado el artículo
Pero hay una piedra conmemorativa en el muelle viejo del port de Andratx y cita » vapor Vulcanizada 1890″ y me he preguntado desde niño ….y voy a hacer 60 el motivo de dicha inscripción
Muchas gracias