EL SERVICIO RAPIDO DE CABOTAJE DE YBARRA. CABO BLANCO Y CABO SACRATIF

El cabotaje es probablemente la forma más antigua de navegación. Los buques trazaban sus rumbos de cabo a cabo e iban haciendo escalas en los puertos de destino para tomar o dejar carga. Las cargas y descargas eran, a veces, autenticas obras de arte, con remociones de piezas y bultos, estibas y trincajes con grandes trabajos de carpintería y auténticos compromisos de espacio en función de la cualidad de las mercancías a colocar, con especial cuidado en sus condiciones químicas y físicas.

Coruña. El CABO SACRATIF en estado de origen. Postal.JPG
Coruña. El CABO SACRATIF en estado de origen. Postal.JPG

Existen algunos manuales de estiba que son mejores que buenas novelas, y muestran todo el oficio que había que tener en aquellos años en que la mercancía era embarcada como bultos, fardos o cajas. Pura artesanía para la que prácticamente la única escuela existente era la experiencia. Las circunstancias hacían que los conocimientos de embarque registrasen autenticas obras literarias.
A principios de siglo, la naviera Ybarra tenía dos líneas principales de cabotaje que partiendo de Bilbao, alcanzaban Sevilla y Marsella parando prácticamente en todos los puertos donde había carga disponible.
En 1.907, con la adquisición de nuevos buques, la Compañía implanta el llamado servicio rápido, consistente en unir las principales ciudades de las líneas directamente, es decir Bilbao, Sevilla, Málaga, Alicante, Valencia, Barcelona y Marsella.
Para efectuar estos servicios la Compañía compra en Inglaterra el CABO CARVOEIRO y el CABO PLATA, y encarga en los astilleros Euskalduna la bonita pareja de buques CABO BLANCO y CABO SACRATIF.

El CABO BLANCO recién salido del astillero. Del libro LA CONSTRUCCION NAVAL EN VIZCAYA.JPG
El CABO BLANCO recién salido del astillero. Del libro LA CONSTRUCCION NAVAL EN VIZCAYA.JPG

En el momento de la puesta de la quilla del CABO BLANCO, quien con sus 2.800 toneladas era uno de los mayores barcos mercantes de la flota española, se invita al Rey Alfonso XIII a colocar su primer remache, “que es de plata como no podía ser menos” según nos relata el libro La Naviera Ybarra, escrito por Adolfo Castillo Dueñas e Iñigo Ybarra Mencos, en el que esta basada parte de la información de este relato.
Veamos cuales eran sus características, según la Lista Oficial de Buques. Año 1935: …”Sus distintivos de llamada eran EACF para el CABO BLANCO y EADG para el CABO SACRATIF; entregados en 1.909; ambos con matricula de Sevilla; construcción de acero; clasificados en el Lloyd´s Register of Shipping como 100 A1; 80,47 metros de eslora; 11,46 de manga; puntal 7,25; calado máximo 6,32; 2.162,92 TRB; 1.324,57 TRN; 3.435 TPM; 5.000 toneladas de desplazamiento; 1 maquina alimentada por dos calderas de vapor trabajando a 12,6 kg de presión; potencia de 187 nhp o 748 ihp que les permitían una velocidad en carga máxima de 9 nudos.

Uno de los gemelos fondeado en la bahia de Sant Feliu de Guixols. Del libro EL PORT DE SANT FELIU DE GUIXOLS. RECORREGUT HISTORIC AMB MOTIU DEL SEU CENTENARI.JPG
Uno de los gemelos fondeado en la bahia de Sant Feliu de Guixols. Del libro EL PORT DE SANT FELIU DE GUIXOLS. RECORREGUT HISTORIC AMB MOTIU DEL SEU CENTENARI.JPG

Las carboneras admitían 275 toneladas para un consumo diario de 12. Los tanques de lastre podían admitir 380 toneladas de agua y para las calderas podía cargar 32. Tenia una estación radiotelegráfica con 1/2 kw de potencia”… Estos datos son para el CABO BLANCO. El CABO SACRATIF era prácticamente idéntico, pero su desplazamiento a plena carga era de solo 4.500 toneladas.
La historia del CABO BLANCO acabo en tragedia, incruenta, en las costas de Portugal, mientas que el CABO SACRATIF se desguazo en 1962, después de una larga vida maritima, en la que, como veremos, en mas de una ocasión pudo haberse perdido.
Repasando en las hemerotecas la vida del CABO BLANCO, encontramos narrado el inicio de su vida. En el diario La Correspondencia de España, edición de 8 de abril de 1909, núm.18.684, pàgina 2, se anotaba: …”El vapor «CABO BLANCO” Bilbao. Destacábase flamante frente a la fábrica La Vizcaya, pronto á zarpar con rumbo á Santander y Sevilla, después de haber cargado en Altos Hornos, y sobre él hubo de fijarse justamente nuestra atención.

Vapor CABO SACRATIF en sus ultimos años. Colección Galilea. Foto de la Fundación Histarmar.jpg
Vapor CABO SACRATIF en sus ultimos años. Colección Galilea. Foto de la Fundación Histarmar.jpg

Es el vapor CABO BLANCO una obra magna que honra á la Casa constructora, y en esta ocasión esta honra toda á España, pues se trata de la Compañía Euskalduna, que viene revelando tan loables propósitos de implantar la construccion naval sobre sólidas bases.
El CABO BLANCO ha sido construido por encargo de la importante Empresa naviera de los señores Ibarra y Compañía de Sevilla (antes Vasco-Andaluza), que precedentemente ha comprobado la superioridad de la Compañía Euskalduna sobre las de otras similares extranjeras.
Se recordará que en 30 de agosto del pasado año de 1908 colocó S.M. el Rey, en su visita a estos importantes talleres, el primer remache del CABO BLANCO. El 24 de diciembre se puso a flote dicho barco, y en 28 de marzo se entregó completamente terminado.
El día 4 del corriente le hemos visto surcar airoso el Cantábrico, proclamando el enriquecimiento de nuestra marina mercante.
Es, como decimos, un vapor soberbio. Mide 80,47 metros de eslora ó longitud, 11,46 de manga ó anchura y 4,88 de puntal ó altura.
Su tonelaje total de arqueo es de 2.163.

Alfonso XIII y los Sres. Aznar y Sota, colocando el famoso remache del CABO BLANCO. Foto del libro LA INDUSTRIA NAVAL VIZCAINA.jpg
Alfonso XIII y los Sres. Aznar y Sota, colocando el famoso remache del CABO BLANCO. Foto del libro LA INDUSTRIA NAVAL VIZCAINA.jpg

Desarrolla una fuerza de 187 caballos nominales, alcanzando una velocidad á toda máquina, cargado, de nueve millas, y con lastre de 10 millas y media.
Su radio de acción, á toda fuerza cargado, es de 5.000 millas. Admite como carga máxima, incluidas las carboneras, 3,200 toneladas.
Tiene el CABO BLANCO máquina de triple expansión de 0,495 por 0,825 y 1,333 metros de diámetro de cilindros por 915 de curso y dos calderas marinas horizontales de 3,965 de diámetro y 3,050 de largo, con 277,14 metros cuadrados de superficie de calefacción, con dos hornos cada uno.
El buque va provisto de maquinilla, molinete, y motor á vapor.
Movidos i curiosidad hemos visitado luego los diques de la Compañía Euskalduna, admirando nuevos progresos á cada paso.
Actualmente construyen en ellos otro buque igual. El CABO SACRATIF cuya quilla se colocó el 29 de enero. Es, así mismo, encargo de los señores Ibarra y Compañía, de Sevilla, y nos informamos que hace el núm. 18 en las gradas de estos diques; el CABO BLANCO es, pues, el 17”…
El primer susto que dio el buque lo narra el diario La Correspondencia de España, edición de 28 de marzo de 1910, núm.19.038, pàgina 7, que cita: …”Buque incendiado. Alicante. (Domingo, noche.)
En el vapor CABO BLANCO, de la matricula de Sevilla, y propiedad de la Casa Ibarra y Compañía, se declaró un violento incendio, que alarmó al vecindario, pero que se consiguió dominar en breves momentos, siendo las pérdidas insignificantes.
La causa del siniestro fue que se incendió espontáneamente una partida de sacos de naftalina”…
Sobre aquellas raras noticias sobre la mar, que se daban en aquellos años, el diario El Siglo Futuro, edición de 23 de noviembre de 1912, núm.2.420, pagina 3, cita la siguiente: …”Un bote abandonado. Santander 21.- Al entrar en el puerto el vapor CABO BLANCO, su capitán manifestó haber encontrado en alta mar, cerca de Cabo Mayor, un bote llamado APOLLO, de la matrícula de Glasgow, que contenía una linterna, unos arpeos, unas latas de aceite y un maletín con cartas en inglés y en alemán, todo lo cual ha sido depositado en la Comandancia de Marina, suponiendo que son restos de algún naufragio”…
Otro susto, este de importancia, lo narraba el diario El Heraldo de Madrid, edición de 19 de septiembre de 1914, pàgina 2: …”El vapor «CABO BLANCO», de la Compañía de Ibarra, entró de arribada forzosa por traer una extensa avería en el casco que inundaba las bodegas.
Ganó el puerto á toda máquina, pues se hundía de proa.
La avería se produjo por haber chocado con una roca de las islas Sisargas á causa de la niebla.
Procede de Bilbao y trae 3.175 toneladas de carga para Sevilla, Valencia y Barcelona.
La Compañía de Salvamento de La Coruña, se ha encargado de ponerle á flote y reponerle las planchas de hierro que tiene rotas junto á la quilla”…
Como a casi todos los mercantes de nuestra contraseña, le toco vivir momentos difíciles en la Gran Guerra. El diario El Siglo Futuro, edición de 20/4/1917, núm.3.128, pagina 2, cita: …”El Cañoneo del CABO BLANCO.
La verdad de lo ocurrido. He aquí la verdadera y detallada versión del cañoneo del vapor CABO BLANCO, de la Compañía Ibarra, por un submarino alemán: «A nueve millas de la costa el CABO BLANCO se vio sorprendido por un submarino que le disparó un cañonazo de aviso para que detuviera la marcha.
Por efecto de la corriente que en el Estrecho había, el capitán, antes de parar el barco, hizo una maniobra, para evitar fuera arrastrado por la corriente, de resultas de la que dio la popa al submarino, el cual, al observarlo, le disparó un cañonazo, que atravesó las planchas, sobre la línea de flotación, sumergiéndose inmediatamente el submarino. Pero al cerciorarse por el periscopio de que el CABO BLANCO había parado, hizo una maniobra, colocándose á proa de él.
Entonces el capitán del CABO BLANCO echó una lancha, en la que fue al submarino un oficial para pedir explicaciones, las que le dio el comandante del submarino, diciéndole que le había tomado por un barco inglés, los cuales tienen la costumbre de izar la bandera española en las proximidades de nuestra costa y volver la popa para disparar, maniobra que hizo igual él CABO BLANCO, que lamentaba mucho lo ocurrido, y que prosiguiesen con felicidad el viaje.
El oficial del CABO BLANCO volvió á su barco; pero el capitán de él no se dio por conforme con estas explicaciones, y fue al submarino para pedirle un certificado de lo ocurrido y ofrecieran la indemnización procedente.
Entonces el comandante del submarino fue al vapor CABO BLANCO, y después de reconocerlo y de ver que eran unas averías sin importancia alguna, como lo demuestra el que lo arreglaron con un poco de madera y cemento, se ofreció á darle una carta para el cónsul alemán de Vigo (punto al cual va destinado el vapor), para que sufragase todos los gastos de la reparación, lo cual ha ofrecido hacer.»”…
En 1927 sufre un abordaje en Tarragona(¿?) con el J.J. SISTER, mal anunciado en el diario EL SOL, de Madrid, en su edición de 26 de octubre de 1927, pàgina 3: …”Chocan dos barcos.
Se ha sabido que al salir anoche, a las ocho, del muelle de Beraix el vapor «J. J. CISTER«, que se dirigía a Valencia, dio un fuerte topetazo al vapor «CABO BLANCO«, sufriendo averías ambos buques.
El «CABO BLANCO«, a causa del golpe, recibió un impulso tan fuerte, que fue a chocar de rebote contra una barca ocupada por varios marineros.
La barca zozobró y sus ocupantes cayeron al agua, El patrón, Rafael Fernández Martín, se produjo una leve herida en un pie, y los demás tripulantes no sufrieron daño alguno.
El «J. J. CISTER«, a consecuencia de las averías sufridas, retrasó su salida, (Febus.)”…
Como ya hemos dicho el buque se hunde frente a la costa portuguesa al varar el día 13 de julio de 1936. El diario El Sol, de Madrid, edición de 14 de julio de 1936, pagina 3, lo narraba asi: …”El vapor «CABO BLANCO” encalla en la costa portuguesa. Lisboa 13 (6 t.).-
Comunican de Castello que encalló el vapor español «CABO BLANCO«, que se dirigía a Vigo, procedente de Sevilla.
Los siete tripulantes pudieron ser salvados. El cargamento hubo de ser arrojado al agua. El buque se considera perdido”…
Por su parte el diario La Voz, de Madrid, en su edición de 14 de julio de 1936, pàgina 10, anotaba: …”El vapor CABO BLANCO embarrancado cerca de Viana do Castelo.
El agua invade ya la sala de maquinas y la tripulación abandona el buque.
Lisboa 14 (3,45 t.).- Dicen de Viana de Cástelo que las aguas han invadido ya la sala de máquinas del vapor español «CABO BLANCO«, que a causa de la niebla embarrancó en unos bajos.
En el lugar del naufragio se encuentran varios barcos, entre ellos el español «CABO PRIOR» y algunos remolcadores de Vigo. Multitud de embarcaciones de pesca se dedican a recoger el cargamento, valorado en dos millones de pesetas.
En los almacenes de la Aduana hay recogidas muchas cajas de vinos y licores, tabacos, perfumería y frutas.
Se ha perdido ya toda esperanza de salvar al CABO BLANCO. Su capitán D. Darío Urzáiz, ha desembarcado con los treinta y siete hombres de la tripulación, que hasta ahora se hablan resistido a abandonar el buque. (Febus.)”…
Referente a la vida del CABO SACRATIF, el diario La Epoca, de Madrid, en su edición de 20 de diciembre de 1917, núm.24.131, pagina 2, apunta: …”En Vigo entró de arribada, con averías, el vapor CABO SACRATIF, que salió de Sevilla, y frente al litoral portugués fue sorprendido por un temporal deshecho.
Lo capeó el buque durante dos días, y sin que, por fortuna, haya á bordo desgracias que lamentar”…
El buque, en la posguerra mundial, hizo frecuentes viajes a la Argentina y a Uruguay, trayendo grano y encurtidos al necesitado mercado nacional.
En 1934 ayuda a un compañero de flota a salir de una varada, lo que era practica frecuente en el mundo marítimo. Lo narra el diario El Sol, de Madrid, edición de 25 de septiembre de 1934, pagina 5: …”Málaga 24 (3,45 t.).—El vapor «CABO CREUS» fué sacado ayer tarde del lugar donde había encallado por el vapor «CABO SACRATIF» y el remolcador llegado de Gibraltar. El «CABO CREUS» ha quedado fondeado en este puerto, y los buzos reconocen el casco, por si tuviera alguna avería. Desde luego, en el interior del buque no se ha advertido ninguna”…
Durante la guerra civil evita su captura por un submarino fascista según nos narra el diario La Libertad, de Madrid, edición de 23 de diciembre de 1936, pagina 6: …”Noticias de Almería.
La sagacidad de un marino mercante frustra las intenciones de un submarino sospechoso. Almería, 22.- El vapor «CABO SACRATIF«, a poco de salir de este puerto con rumbo a Málaga, vio un submarino que maniobraba en forma sospechosa. El capitán, para evitar un peligro posible, dispuso el varamiento del barco en los bajos de un faro próximo a la costa. La maniobra se realizó con gran eficacia.. Comunicado el hecho por radio, acudieron las autoridades de Marina de esta capital, y el destructor inglés «»SALLANT«, que lanzó un cable, quedando pronto el «CABO SACRATIF» a flote sin averías, y pudo continuar el viaje a Motril y Málaga, donde llego sin novedad”…
Creemos que el destructor ingles debió ser el HMS GALLANT.
El buque estuvo a punto de perderse (de hecho se le dio por perdido) en el año 1951, según narra el diario La Vanguardia, edición del jueves, 8 de noviembre de 1951, pagina 4, que cita: …”Arriba a Cádiz el vapor «CABO SACRATIF». Cádiz, .7.
A mediodía ha entrado en este puerto el vapor «CABO SACRATIF», que días pasados tuvo que capear un violentísimo temporal cuando navegaba desde el puerto de Pasajes a Barcelona, llevando a bordo una importante carga general. Este barco, como se recordará, se había dado ya por perdido, según algunos informes, y según otros había lanzado varios radiogramas en demanda de auxilio por verse en situación muy comprometida. El barco ha llegado sin grandes averías, habiendo navegado desde aquellas alturas hasta Cádiz por sus propios medios.
Hemos hablado con varios tripulantes los cuales confirman que en mas de una ocasión el buque se vio en peligro inminente, pero que merced a los esfuerzos y a la pericia del capitán y de la oficialidad, pudo vencerse el temporal y lograr su llegada a Cádiz. El buque, tan pronto como llegó, atracó al muelle Marqués de Comillas, precediéndose a la descarga de las mercancías que traía para este puerto, desde el cual, continuará para otros del Mediterráneo hasta rendir viaje en Barcelona”…
Como siempre solicitamos la colaboración de los lectores para obtener mas datos sobre estos buques.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *