EL REAL FERNANDO

La ribera del Guadalquivir, especialmente la parte exterior de la barra, es uno de los lugares mas bellos de nuestro país. La navegación hasta Sevilla es plácida y entretenida, la entrada en la esclusa, a veces con calzador, dependiendo de la manga del buque, tampoco ofrece mayores dificultades y el atraque en la ciudad es bastante próximo a esta, con lo que resulta una experiencia muy agradable.

Plano del vapor REAL FERNANDO según un dibujo de Antonio Fiz Sandier. Aaño 1.819. Del libro HISTORIA GRAFICA DEL PUERTO DE SEVILLA.JPG
Plano del vapor REAL FERNANDO según un dibujo de Antonio Fiz Sandier. Aaño 1.819. Del libro HISTORIA GRAFICA DEL PUERTO DE SEVILLA.JPG

Aunque pueda parecer sorprendente el primer barco de vapor de nuestro Estado se construyo, y navego, en este gran río, y marco barco porque según el libro La Marina Mercante Española. Historia y Circunstancia, de la Editorial San Martín, escrito por José Cervera Pery (ISBN: 84-7140-278-5): …”Los primeros vapores por ser de río fueron barcos o barcos de vapor y mas tarde al hacerse grandes y navegar por la mar, la voz barco se hizo sinónima de buque, aunque solo fuera empleada en sentido familiar”…
El REAL FERNANDO, cuyo apodo de BETIS fue más popular que su nombre, fue construido en el astillero de los Remedios (Triana) por encargo de la Real Compañía de Navegación del Guadalquivir, y efectuó su viaje de pruebas el 8 de Julio de 1.817, en una travesía de Sevilla a Cádiz. La maquina era una  side lever de 20 caballos nominales, construida por Boulton & Watt, y cuyo cilindro tenia un diámetro de 26 ¾ pulgadas.
En la Gaceta de Madrid, edición de 22 de Julio de 1.817, existe un relato de este viaje. En el Libro de Información para el Pasajero: Año de 1.923, de la Compañía Trasatlántica, existe un resumen del mismo articulo, dentro de un larguísimo y muy interesante articulo titulado “Bosquejo Histórico de la Marina Española”, escrito por F. Condeminas Mascaro.
De este mismo artículo y en referencia al citado buque leemos: …”De dicho barco de vapor se conserva una descripción del Doctor M.M. del Mármol, catedrático en aquel entonces de la Universidad de Sevilla, que, por lo interesante, transcribiremos. No es este barco -dice- de la estructura de los demás. Es más chato, o dígase, si se quiere, de menos quilla. Fue oportuno fabricarlo así a causa de los bajos del río, por esto tienen semejante construcción las urcas holandesas, que se han de introducir con sus cargamentos por este rió y otros semejantes. Esto fue lo que obligo a hacer chatos los primeros que se fabricaron en el Clyde. Se noto allí que no prosperaron por esta causa tanto como se quisiera.

Escuela Española. Siglo XIX. Acuarela. Representación del vapor REAL FERNANDO. De la web ARTE INFORMACION Y GESTION.jpg
Picture 976

Mas en el REAL FERNANDO o BETIS (que así se llama el que describo) se ve que puede navegar tan ligero como otros de Inglaterra menos chatos que el, como dijimos en su lugar. Tal es el arte con que se ha formado. Ni aun para obedecer al timón y virar con prontitud siente incomodidad. Así se vio con admiración en los primeros movimientos que hizo a vista de Sevilla, contra la esperanza y calculo de algunos prácticos, a quienes oí y vi observar este espectáculo.
Sobre sus costados se levantan las paredes de las dos cámaras de proa y popa y parte del departamento en que esta la maquina, colocada entre ambas. Estas paredes se cierran de modo que en el techo, que descansa sobre ellas, haya la firmeza y capacidad necesarias para sufrir el peso de los equipajes y pasajeros. Mas quedan libres los dos que llamaremos alcázares de proa y popa. Casi en el medio se levanta un cañón de moderada altura, por donde tiene salida el humo de la hoguera y en el puede ponerse, caso que acomode, una vela, que, con el foque, que admite en el sitio correspondiente, ayuda en sus casos los esfuerzos de la maquina; y, efectivamente, en uno de los viajes vi puestas ambas a la salida de Sanlucar. Alrededor de la borda esta la galería, que avanza afuera, con su correspondiente barandaje y casi en el medio se interrumpe con las cajas de las paletas, que forman semicírculo sobre el agua. Contra estas dos cajas se ven como dos rinconeras, y son lo que en los barcos se llaman jardines, destinados para necesidades forzosas del pasajero.
A trechos hay escaleras para subir a la cubierta de las cámaras, y ventanas para sus luces y las del interior, en que se coloca la maquina.
Tiene el barco de popa a proa sobre veintiocho varas de largo. Su ancho medio es como de ocho varas y cuarta. Nueve palmos hay en su alto hasta la borda, cuatro de ellos bajo el agua y cinco sobre su nivel.
Bien se ve que estas galerías no son las mas a propósito para que navegue el barco por los mares, para que no se ha destinado. Si la obra muerta de un buque sufre con el oleaje, y aun es, a veces, llevada por el, mucho mas sufrirían estas galerías de que hablo. Por lo menos les incomodarían mucho las olas.

El REAL FERNANDO (a)BETIS. Primer buque mercante a vapor con ruedas construido en España. LIBRO DE INFORMACIÓN PARA EL PASAJERO, año de 1.923. Cia. Trasatlántica.JPG
El REAL FERNANDO (a)BETIS. Primer buque mercante a vapor con ruedas construido en España. LIBRO DE INFORMACIÓN PARA EL PASAJERO, año de 1.923. Cia. Trasatlántica.JPG

El alcázar de popa es de tres varas menos tercia, cumplidas de largo. El de proa solo de dos y tercia. La cámara de popa es de seis varas y dos tercias de largo y cuatro de ancho y su altura es de modo que el hombre de mayor estatura, puesto el sombrero, pueda andar por ella sin inclinarse. Tiene cuarenta asientos: los veintiséis contra las paredes, y en medio catorce, que son los taburetes, espalda con espalda. Todos tienen cojín en su espaldar y su plano y una taca bajo este, cuya llave se entrega a la entrada del pasajero. Sobre el asiento hay una percha dorada para colocar el sombrero, fraque etc. Negros son los cojines, y pintada de color perla toda la cámara. En su fachada se ve un gran espejo, y a su lado las dos puertas en dos camarotes, que puede cerrar o abrir según le acomode al pasajero.
Como la mitad de la altura de esta cámara esta de costado abajo y sobresale la otra mitad, por eso se desciende a ella por seis escalones. La puerta esta de frente a la popa. Dan las luces correspondientes diez ventanas, que se cierran con cristales y persianas verdes. Y estas y aquellas abren y cierran hacia un lado, introduciéndose en la pared”…
Según parece este relato es de los pocos documentos descriptivos de este buque.
José Ramón García Martínez, en la Revista General de Marina, Vol. 248, Num. 1-2 de 2.005, pags. 89-100 (ISSN;0034-9569), hace honor a esta estupenda revista con un completo articulo sobre el primer vapor de la marina mercante española.
La Compañía tenía su sede en la llamada Casa del vapor.
Según la Cronica Cientifica y Literaria, en su edición de 20 de junio de 1817, en su página 4, la botadura fue de la siguiente manera: …”Sevilla 31 de Mayo. El barco de vapor se botó ayer á las seis de la tarde al agua con toda pompa y solemnidad, habiendo precedido por la mañana el bendecirlo y bautizarlo por el dignidad tesorero de esta Santa Iglesia Don Juan de Pradas, uno de los directores de la compañía. Se le puso por nombre REAL FERNANDO., alias, el BETIS: hará su primer viage á Cádiz probablemente el 20 del entrante con cuantas comodidades son imaginables, y hasta un fondero con particular contrata para comodidad de los pasageros: se establecerán precios de tarifa para que nadie ignore lo que ha de gastar.
Se ha consultado más la comodidad del pasage que la carga, y en la mayor que pueda llevar solo cala tres pies de agua. (.Diario de Cádiz.)”…
Otra referencia al innovador medio de transporte la hacia el Diario Mercantil de Cádiz, Número 313, edición de 10 de julio de 1817, que citaba: …”Cádiz, 9.- El barco de vapor EL REAL FERNANDO, (a) EL BETIS, ha estado expuesto todo este día a la curiosidad de un numeroso concurso que de esta Plaza se ha trasladado a su bordo.
Habiendo salido de Sevilla en la madrugada del día 8, no ha podido menos de invertir diez y siete horas en su viaje, no tanto por la contramarea y detención que en Sanlucar ha sufrido, cuanto por habérsele cercenada mucha parte de su salida con la idea de hacer las experiencias y observaciones que son necesarias.
En otro número se darán los pormenores relativos a este barco”…
El buque estuvo plagado de averías, es posible que debido a la falta de mecánicos preparados, y, según parece, se vendió para desguace apenas un año después de iniciadas las operaciones.
De hecho en las hemerotecas no aparece más que en el año 1817. Lo substituyo el vapor INFANTE DON CARLOS.
No debe confundirse con el BETIS de 1824, que hacia el mismo recorrido.

5 comentarios en “EL REAL FERNANDO

  1. Hola,
    Mi abuelo fue piloto de barco a vapor. Se llamaba Luis Tous Pastor, nacido en 1874-75. Calculamos que navegaria a partir de 21-22 anos, lo que nos lleva a los anos de 1895 a 1900, que dejo de navegar. Seguramente trabajo para La Compania Sevillana de navegacion o para la Compania Transatlantica y navego en uno de sus barcos. Cuando dejo de navegar estuvo de profesor en la escuela de mareantes de Triana, otros pocos de anos, hasta que entro, como ingeniero, en la Compania Sevillana de Electricidad.
    Pero no sabemos mucho de él, murio durante la guerra civil. Nos gustaria conocer el nombre del barco, y mas detalles de su vida de marino., como hasta qué paises iba. Tenemos entendido que iba hasta Liverpool. Seria bueno saber si existen archivos de esta compania y donde se pueden consultar, a fin de ver si e ellos encontramos la lista de los pilotos y nombres de los barcos.
    Muchisimas gracias.

  2. buenas tardes desde el confinamientro, me llamo Jose Rojo, modelista naval desde hace mas de 50 años, ahora embarcado en la construccion del Real Fernando (navegable) de 75 cms de eslora.
    La arquitectura naval esta completada aunque me faltan algunos detalles en la cubierta que no pude interpretar en la escasa informacion que tengo (poco mas que algunas fotos mandadas por el Museo de la Torre del oro de Sevilla, de la maqueta que existe alli de este buque., aunque constate algunas faltas e incongruencias constructivas de la epoca, pero en el fondo ha sido mi principal fuente de informacion, junto al un librito editado en el 150 aniversario de su puesta en funcionamiento
    Le he dotado de la vela cuadra envergada en la chimenea asi como el aparejo tanto de laboreo de la verga comop de la vela ciuadra y el foque, tambien he interpretado por su caracter eminentemente fluvial (con puentes en el rio, que la chimenea deberia ser abatible hacia popa (de ahi las dos maniobras para cobrar cable en la cubierta de proa ya que no las vi operacionates para el manejo de anclas (que tampoco supe donde y con estaban estivadas en cubierta), asi como unas tinajas para el almacenamiento de agua para los pasajeros (ya que pa5ra la carderza, con la del rio seria mas que suficiente al carecer de sal , principal inconveniente en las primeras calderas de vapor navales al carecer de dessalinizadoras del agua).
    Otro xdetalle qiue me extraño es que en el modelo del Museo es la falta de lugar para la esti9va de un bote o chinchorro, hasta que por casdualidad vi una maqueta (no se quien es su constructor, tenia un chinchorro a popa estivado den dos pescantes, por lo que entendi que estos pescantes no podias «soportarse» en una barandilla como la que el buque llevaba, por lo que estime sustituir la barandilla de popa por un espejo en el que afianzar los pescantes
    me gustaria si sabes esos pequeños detalles, el de la estiva y maniobra de las anclas asi como la cuestion de las tinajas, la colocacion de los jardines para el pasaje creo lo resolvi.
    Sin mas y a la espera de tus noticiuasd, me despido con una muy atento saludo

    Jose Rojo Ron

    p.d: somos un pequeño grupo de miodelistas que colavboramos en nuestros respectivos proyectos

    Si me dices como puedo mandarte una informacion grafica te la mandare gustoso

    1. Estimado Sr. Rojo.
      Me encuentro trabajando en un artículo sobre La construcción naval en Sevilla para la revista Triana.
      En este momento estoy tratando todo lo referente a El Real Fernando.
      ¿Conoce Ud. si su nombre le fue dado en honor del rey de España, Fernando VII?
      Le agradecería, que si así fuese, pudiese confirmármelo.
      Muchas gracias por su amabilidad y aprovecho la ocasión para saludarle cordialmente.

      1. creo que asi es, el nombre debe referirse a Fernando VII, siguiendo una costumbre en la nomenclatura naval de nombrar a buques con el «Real…..» mas el correspondiente nombre delk monarca )(real Felipe, Real Carlos. etc)

  3. somos un pequeño grupo de amigos locos de la mar y las maquetas, tenemos una muy apreciable base de datos consistente en una coleccion de banderas navales a nivel mundial (mas de 2000, asi como una coleccionen de planos soporte papel asi como Internet de mas de 2000 asi como perfiles y fotografoas de buques reales que ponemos a tu disposicion.
    atentamente, unb amigo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *