EL VAPOR MOGADOR Y D. ANTONIO FERNANDEZ AGUIRRE

Los puertos cabecera de línea eran aquellos en los que los grandes vapores trasatlánticos tenían su inicio y final, es decir la estación término del servicio. La ida o venida, a destinos de ultramar, hacia necesaria la creación de pequeños servicios de recogida de pasaje en otros puntos de la península, o posesiones, para alimentar con mercancía o emigrantes, las bodegas o entrepuentes de estos grandes vapores. Para estos servicios la Compañía Trasatlántica adquirió en astilleros, o compro en el mercado, pequeños vapores, uno de los cuales era el MOGADOR.
Construido en 1.879 por Robert Chambers de Dumbarton con el numero de construcción 7, y nombrado JOSE PEREZ, propiedad del armador de Ferrol N. Pérez para hacer cabotaje peninsular por cuenta de Trasatlántica, trabajo que desempeño hasta el año 1.888 en que es adquirido directamente por la Trasatlántica para los servicios lanzadera de las cabeceras de línea como consecuencia del nuevo contrato de servicios firmado ese mismo año con el Estado.

El MOGADOR fondeado. Foto del libro LA MARINA MERCANTE ESPAÑOLA, HISTORIA Y CIRCUNSTANCIA.JPG
El MOGADOR fondeado. Foto del libro LA MARINA MERCANTE ESPAÑOLA, HISTORIA Y CIRCUNSTANCIA.JPG

Fue el primer mando, como capitán efectivo en la Compañía, de D. Antonio Fernández Aguirre, el “Manchego”, como así lo refleja Rafael González Echegaray en el libro Capitanes de Cantabria. El apunte sobre el MOGADOR dice: …”Era el MOGADOR una miniatura de buque de 464 toneladas construido como JOSÉ PÉREZ en Escocia, en 1880, para el armador ferrolano Nicasio Pérez, agente de Trasatlántica en Galicia y que tenía un servicio costero de pasaje entre varios puertos españoles para hacer transbordos a los correos en Cádiz, Barcelona o Santander. En 1888 lo compra Trasatlántica y lo rebautiza para ponerlo en servicio en una de las líneas adjudicadas por el contrato de 1886, que era la del Estrecho y puertos de Marruecos. Era entonces el MOGADOR un corrillo airoso, con proa de violín y gran camareta a popa, hasta que, pasando los años, fue perdiendo su primitivo aspecto.
En este pequeño correo, hizo sus primeros años como capitán «el Manchego»»…
Este fabuloso libro de Echegaray, como todos los suyos, contiene la vida, extensamente narrada, de algunos capitanes santanderinos, uno de ellos, como veremos, muy condensado el artículo, D. Antonio Fernández Aguirre. Hijo del capitán D. Ulpiano Fernández, “el Manchego” nació en 1858, hereda el apodo de su padre y según comenta Echegaray: …”Sin embargo, fue la segunda generación, y más en concreto su hijo don Antonio Fernández Aguirre, «el Manchego» por antonomasia, quien había de llegar a adquirir auténtica fama de marino expertísimo entre la clase náutica montañesa de finales del siglo XIX.
Esta segunda generación la formaban los hermanos varones Francisco, Antonio y Luis. Francisco y Antonio estudiaron en la Náutica de Santander; el primero hizo los viajes de agregado en el ISLA DE LUZÓN y navegó de piloto en la Vasco-Andaluza, y en los grandes veleros de Pombo que mandó su padre, entre ellos la DON JUAN y la CASTILLA; pasó más tarde a la empresa antillana del Conde de la Mortera, navegando de oficial en aquellos correillos entre Cuba y Puerto Rico, ingresando finalmente en la Trasatlántica”…
En 4 de agosto de 1882 embarca de 3º Oficial en el ISLA DE LUZON. Después pasa al ISLA DE PANAY, y en 1º de marzo de 1888 pasa a 1º Oficial en el ISLA DE LUZON.
La vida marítima de este capitán aparece muy ligada a la del buque ISLA DE LUZON, y, seguramente, cuando veamos en un artículo este buque nos extenderemos mas sobre su vida profesional.
En 1894 sale para Inglaterra, con objeto de traer a Cádiz, el vapor TARA, recientemente comprado por Trasatlántica, que, en 4 de agosto de 1894, recibe el nombre de PATRICIO DE SATRUSTEGUI.
Tras este viaje D. Antonio Fernández Aguirre es ascendido a Capitán, tomando, como hemos visto, el mando del MOGADOR.

D. Antonio Fernandez Aguirre. El Manchego. Del libro CAPITANES DE CANTABRIA..jpg
D. Antonio Fernandez Aguirre. El Manchego. Del libro CAPITANES DE CANTABRIA..jpg

Posteriormente manda el ISLA DE MINDANAO. Deja la navegación oceánica y vuelve para mandar el LARACHE, otro pequeño vapor comprado por Trasatlántica en 1889.
Poco antes de la guerra con los americanos pasa a la línea de Filipinas, de nuevo, para volver a mandar el ISLA DE PANAY.
Justo antes de la catástrofe en Cuba manda el SAN IGNACIO DE LOYOLA, cargo en el que permanece hasta el final de la guerra.
Seguramente, entre 1899 y 1901 toma el mando del ALICANTE, y, en 1902 esta en el imponente ALFONSO XII«…
Volviendo a retomar la lectura del libro, anotamos: …”Casquero entregó el mando -su último mando- a D. Antonio Fernández y debió ser, sin duda, muy a fines de 1900. El ALFONSO XII era el buque de respeto dé la Trasatlántica; el más lujoso y el de más compromiso; generalmente hacía la línea de Nueva York y siempre que había que cumplir alguna misión especial era escogido para ella como el más destacado y representativo de la flota comercial española. De hecho pues, el capitán Fernández, pasó a mandar el mejor y mayor barco mercante español de su época, lo que da una idea exacta de su talla profesional.
Era el «Manchego» entonces, un hombre extraordinariamente fuerte, corpulento, con barba recortada y mirada penetrante. Era de carácter bondadoso, aunque de expresión ruda, pero su generosidad, su don de gentes y su forma de ser magnánima y apacible le granjearon el respeto y la amistad de la media España que viajaba entonces incesantemente entre la Península y las Américas. Sobre todo era un excelente marino y una buenísima persona, razones éstas que le colocaban preferentemente entre sus compañeros, aun a pesar de que no era su fuerte, precisamente, la elegancia, asignatura clave entonces para el mando de los correos”…
El 17 de julio de 1903 recibe, del Rey Alfonso XIII, la Cruz de 1ª Clase del Merito Naval con distintivo blanco, para recompensar sus esfuerzos por el pais.
Posteriormente pasa a mandar el REINA MARIA CRISTINA, hasta 1909, haciendo la línea Santander, La Habana, Veracruz.
En sus últimos días como marino, en octubre de 1908, un gran huracán sorprende al REINA MARIA CRISTINA, que, a duras penas, consigue llegar a la Habana.
En 18 de julio de 1909 desembarca por enfermedad y vuelve a recibir la Cruz de 1ª Clase del Merito Naval.
En su último embarque, en el ALFONSO XII, lleva a la Infanta Isabel a Argentina.
Fallece este gran marino el 24 de mayo de 1912. Otro más en la lista de aquellos formidables capitanes de Trasatlántica.
Respecto al buque, en 1.894, junto al BALDOMERO IGLESIAS y el SAN AGUSTIN son enviados a Rabat en misión oficial, con objeto de recoger los dignatarios de la embajada extraordinaria marroquí que viaja a Madrid.

El MOGADOR bajo el armamento de Jose Guezuraga. Foto del libro Marina Mercante en el Pais Vasco (1960-1990).jpg
El MOGADOR bajo el armamento de Jose Guezuraga. Foto del libro Marina Mercante en el Pais Vasco (1960-1990).jpg

En 1.898 junto a sus contemporáneos en los mismos servicios JOAQUIN DEL PIELAGO, LARACHE y RABAT actúan como patrulleros en aguas del estrecho, sin más novedad.
Durante la guerra civil actúa en operaciones en el Guadalquivir, vendiéndose en 1.943 a Cabo Paez Hermanos de Málaga, y en 1950 pasa a ser propiedad de Jose Guezuraga S.A., siendo desguazado finalmente en Parayas en 1.966.
87 años de vida marítima en sus cuadernas. Increíble. Como anécdota decir que al ser desguazado mantenía las planchas de fondo de origen, con lo que fueron analizadas para ver la composición que tenían y aprender de los trabajos bien hechos.
Según la Lista Oficial de Buques: Año 1.935 tenia las siguientes características: …”Señal de llamada EGBO; matricula de Barcelona; registrado en Lloyd´s Register of Shipping con la clasificación 100 A1; eslora entre perpendiculares 50,40 metros; manga de trazado 7,44 metros; puntal 4,28 metros; calado a plena carga 3,89 metros; 466,33 TRB; 281,73 TRN; carga máxima 449,67 toneladas; desplazamiento a plena carga 916 toneladas; maquina de vapor Compound, fabricada por M. Paul & Co -Dumbarton- de 35 caballos nominales, 260 indicados; una caldera trabando a 12,6 kg. de presión; velocidad máxima efectiva 8,5 nudos; capacidad de las carboneras 40 toneladas; consumo por singladura 3 toneladas; Capacidad para 50 pasajeros”…

8 comentarios en “EL VAPOR MOGADOR Y D. ANTONIO FERNANDEZ AGUIRRE

  1. Este era el padre de mi abuelo Luis que en paz descanse vivía en portugalete y yo soy su nieto por si alguien de su familia le interesa

  2. si un barco glorioso!!
    Un glorioso barco que, junto con el vapor cabo carbonero,en esas » operaciones en el guadalquivir» sirvió de campo de concentración, tortura y fusilamiento para cientos de sevillanos y pueblos de alrededor,incluidos mi bisabuelo y mi tío de tan sólo 17 años.
    Cuando se cuenta la historia es necesario contarla entera!

  3. El mogador en su origen era el José Perez comprado por mi bisabuelo Nicasio Pérez (armador) junto con otros 2 barcos mas. Después paso por distintos armadores y situaciones en 87 años de vidas. Si alguien tiene más información sobre estos vapores agradecería recibirla

  4. El vapor Mogador fue comprado en su origen por mi bisabuelo Nicasio Pérez (armador) y le puso el nombre de»Jose Perez», después paso por muchas manos en sus 87 años de vida. Tenía 2 barcos mas, si alguien tiene alguna información y quiere darmela lo agradaceria

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *