
Como ya vimos en su momento, la creación de la Unión Naval de Levante iba a permitir a Trasmediterránea la creación de una flota de modernas motonaves estandarizadas que le permitiesen ir deshaciéndose de los buques mas viejos y menos económicos, o bien reposicionándolos para la apertura de nuevas líneas o complemento de las ya existentes.
Los buques MIGUEL PRIMO DE RIVERA y GENERAL SANJURJO, después con el advenimiento de la República denominados CIUDAD DE ALGECIRAS y CIUDAD DE CEUTA, eran entregados a la compañía para las líneas del Estrecho el 21 de Enero de 1.927 y el 4 de Septiembre de 1.928 respectivamente.

Para ver su descripción técnica recurriremos a la conocida revista The Motor Ship, quien en su numero de septiembre de 1,927, en su pag. 226, en un artículo titulado Mediterranean Passenger Ships, da una clara idea de las características técnicas de los buques: …»Buques de dos ejes y 16 nudos para servicio entre Gibraltar y Norte de África. La Compañía Trasmediterránea que controla la mayoría de los servicios entre España, las Islas Baleares, las Canarias y el Norte de África, es propietaria de una flota de 70 buques. Las ventajas de los motores Diesel han sido apreciadas ya por estos armadores, quienes han convertido ya tres de sus vapores rápidos, el J.J. SISTER, el VICENTE PUCHOL y el ANTONIO LAZARO, en motonaves equipándolos con motores MAN de 1.400 b.h.p. cada uno.
La misma firma ha ordenado también un gran buque de pasaje y carga de 410 pies 2 pulgadas de eslora, y hace algún tiempo decidió disponer de un servicio rápido diario de motonaves entre Ceuta, Algeciras y Tánger, los tres puertos mas importantes del Estrecho de Gibraltar.
Para este servicio pasaron una orden para tres buques con la Unión Naval de Levante S.A. a ser construidos en su factoría de Valencia, habiendo convertido ya en su factoría de Barcelona los VICENTE PUCHOL y ANTONIO LAZARO.
El primero de los tras nuevos barcos es el MIGUEL PRIMO DE RIVERA, ya mencionado en esta revista y que fue completado en el pasado Febrero.

Ha estado en servicio por varios meses y ha dado completa satisfacción en su tarea, dando servicios diarios incluso en las condiciones mas duras de tiempo entre Ceuta, Algeciras y viaje de regreso con un tiempo de viaje menor de una hora.
Durante sus pruebas mantuvo una velocidad promedio de 16,2 nudos, lo cual es considerablemente mas que la estipulada por contrato.
Comentemos que fue el primer buque construido en la factoría de Valencia.
Las características principales del MIGUEL PRIMO DE RIVERA y sus dos gemelos (realmente solo eran dos buques en la serie) son las siguientes.
Eslora máxima 61,92 metros (203 pies); eslora entre perpendiculares, 59,13 metros (194 pies); manga extrema, 9,60 metros (31 pies 6 pulgadas); puntal de trazado, 5,18 metros (17 pies); calado en carga, 3,50 metros (11 pies 6 pulgadas); coeficiente de bloque, 0,54; peso muerto, 320 toneladas (315 long tons); desplazamiento en carga, 1.904 toneladas (1.878 long tons); TRB 841,2; TRN 318,10; potencia en pruebas, 1.754 b.h.p. equivalentes a 2.371 i.h.p; velocidad en pruebas, 16,2 nudos; calado en pruebas, 2,95 metros (9 pies 8 pulgadas).
El MIGUEL PRIMO DE RIVERA fue construido bajo especial supervisión del Lloyd’s Register con la clarificación 100A1.
Tiene una proa ligeramente curvada y popa de crucero, castillo de proa y cubierta de botes que se extiende desde la parte delantera de la superestructura central hasta la popa.
La capacidad total de las bodegas es de 686 metros cúbicos, equivalentes a 24.228 pies cúbicos. Los tanques de agua dulce están situados en las bodegas de proa y tienen una capacidad de 10 metros cúbicos o toneladas.
El doble fondo en la parte trasera del cuarto de maquinas es utilizado para agua de lastre y tiene una capacidad aproximada de 16 metros cúbicos; 11,5 metros cúbicos de agua pueden ser llevados en los cuatro tanques bajos y 10,9 toneladas de agua dulce en los de las bodegas.
La acomodación para primera ciase esta en el entrepuente de proa. Hay ocho camarotes con doble cama y cada uno de ellos tiene un sofá.
En el salón hay sofás que pueden ser convertidos en 24 camas Pullman.
El salón de fumar de primera ciase esta en la cubierta de botes, esta dotado de confortables butacas y sotas, y hay una atractiva chimenea forrada de madera de roble.
La acomodación para segunda clase consta de tres grandes camarotes, con un total de 14 camas y un salón con algunas mesas y sofás.
El buque es de doble eje y tiene instalados dos motores Krupp de cuatros tiempos y seis cilindros. Tienen los pistones un diámetro de 460 mm y una carrera de 630 mm, entregando una potencia de 800 b.h.p, a 225 r.p.m.
Para el suministro eléctrico existen dos motores Krupp de cuatro cilindros y 90 cv, uno conectado a una dinamo y el otro a un compresor auxiliar y otra dinamo.
Existe también una planta de emergencia comprendiendo un motor semi-diesel de 10 caballos acoplado a un compresor.
Las maquinas principales hacen girar sus propias bombas, pero existe una bomba auxiliar de circulación acoplada a un motor eléctrico de 10 caballos»…
Vemos en este detalle de estudio técnico la influencia en el diseño y la tecnología de la casa Fried. Krupp, ya que eran socios como vimos al estudiar la fundación de la Unión Naval de Levante S.A.
También se aprecia cuan bajo era el coeficiente de bloque, realmente equivalente al de un destructor, y es que los cascos de los buques mercantes de antaño, eran realmente estilizados y con unos finos impensables en la construcción naval actual.
En referencia al CIUDAD DE ALGECIRAS, y del libro corporativo Todo Avante, escrito por Marino Gómez Santos, condensamos las partes destacables de su vida operacional: …»La Compañía Trasmediterránea contrató su construcción con la Unión Naval de Levante de Valencia el 28 de enero de 1925, para ser destinado, juntamente con otro gemelo a los servicios del estrecho de Gibraltar. El 28 de julio de 1926 se procedió a la operación del lanzamiento de su casco en una ceremonia emotiva y solemne, amadrinada por el propio Presidente del Gobierno, general don Miguel Primo de Rivera, Marqués de Estella, y la Marquesa de Malferit. El 21 de enero de 1927, efectuadas las pruebas oficiales a plena satisfacción, en las que desarrolló velocidad de 16,2 nudos, era entregado a la Compañía Trasmediterránea. Entró en servicio pocos días después en la línea de Algeciras a Ceuta, ostentando el nombre de «MIGUEL PRIMO DE RIVERA». Su coste real fue de 3.018.512 pesetas. En septiembre de 1928 se incorporó en las líneas del estrecho su gemelo «GENERAL SANJURJO» construido en los mismos astilleros, quedando muy sensiblemente mejorados estos servicios que durante muchos años había sido prestado por los viejos vapores «TEODORO LLORENTE», «J.B. LLOVERA» y «GENERAL FERNANDEZ SILVESTRE». Al instaurarse la República en abril de 1931 las dos unidades gemelas sufrieron cambio de nombre por imposición gubernativa. El buque de esta historia ostentó en lo sucesivo el nombre de «CIUDAD DE ALGECIRAS» y «CIUDAD DE CEUTA» su gemelo.
Al iniciarse la guerra civil el 18 de julio de 1936, se encontraba el «CIUDAD DE ALGECIRAS» en el puerto de Ceuta, suspendiendo su regular salida con destino a Algeciras, con motivo de los acontecimientos del día. A las 23 horas salió con destino a Cádiz, juntamente con el destructor «CHURRUCA», transportando entre los dos el primer Tabor del Grupo de Regulares Indígenas de Ceuta n.° 3, con un conjunto de 220 hombres, asumiendo el mando del buque el teniente de navío Antonio Díaz González-Aller…
La presencia de la escuadra republicana en aguas del estrecho retuvo al buque de esta historia hasta el día 30 de septiembre en que volvió a Ceuta, realizando varios viajes en el transcurso de octubre y noviembre a lo largo del estrecho, hasta que el 2 de diciembre fue a Cádiz desde donde salió con destino a Ceuta al día siguiente,, en cuya travesía prestó auxilio a un hidroavión que sufría avería, entregándolo al cañonero «CANOVAS DEL CASTILLO» que lo remolcó a puerto.
Del 14 de diciembre de 1936 al 14 de enero del año siguiente permaneció en el Arsenal militar de la Carraca, en donde se le montó un ligero armamento y al mando de un oficial de la Armada realizó la función de patrullero en aguas del estrecho. Del 28 de mayo al 3 de junio permaneció nuevamente en Cádiz, siendo desarmado para reanudar su pacífica misión de barco correo con un viaje redondo diario, con salida desde Ceuta. Finalizada la guerra, el «CIUDAD DE ALGECIRAS» y el «CIUDAD DE CEUTA» continuaron prestando sus habituales servicios hasta la incorporación de los buques transbordadores «VICTORIA» en 1952 y «VIRGEN DE AFRICA» al año siguiente, en que las dos motonaves gemelas pasaron a cubrir servicios interinsulares en Canarias. Este buque pasó después al golfo de Guinea para cubrir, por espacio de varios años, el servicio desde Fernando Poo a las islas de Annobón, Corisco, Elobey Grande y Elobey Chico.
A fines de noviembre de 1952 prestó auxilio el motovelero «STELLA POLARIS» cerca de Santa Isabel de Fernando Poo. En mayo de 1957, al causar baja en el cuadro de comunicaciones marítimas de soberanía el viejo vapor «CIUDADELA», el «CIUDAD DE ALGECIRAS» fue destinado al sector de Baleares para cubrir las líneas de Ciudadela y Cabrera y en varias ocasiones la de Ibiza y en sus últimos años la línea de Palma a Mahón. Por espacio de 18 años permaneció en este sector, sustituido por su gemelo «CIUDAD DE CEUTA» cuando sus reglamentarias reparaciones lo retenían en puerto, sin que haya sufrido incidente alguno. A principios de octubre de 1975 quedó relevado de servicio.
Fue vendido en Valencia en pública subasta el 25 de febrero de 1976. Varios postores presentaron propuesta, cuyo precio mínimo anunciado era de 2.500.000 pesetas, siendo adjudicado por 2.651.000 pesetas a la Asociación Asturiana de Capitanes de la Marina Mercante para ser destinado a sede de la misma como local social, museo marítimo y biblioteca especializada en temas navales»…
Del mismo libro, y sobre el CIUDAD DE CEUTA, condensamos: …»La Compañía Trasmediterránea contrató su construcción con la Unión Naval de Levante de Valencia el 26 de mayo de 1926. El 4 de septiembre de 1928, verificadas las pruebas oficiales, era entregado a la Compañía Trasmediterránea el nuevo buque, que ostentaba en su popa y amuras el nombre de «GENERAL SANJURJO».

Con su gemelo «MIGUEL PRIMO DE RIVERA», entrado en servicio en enero de 1927, cubrió los servicios del estrecho de Gibraltar, enlazando el puerto de Algeciras con Ceuta y Tánger en viaje redondo diario.
Al advenimiento de la República, cumpliendo orden gubernativa, la Compañía Trasmediterránea tuvo que cambiar el nombre a varias de sus unidades, afectando aquella disposición a los dos buques gemelos, por cuyo motivo el «GENERAL SANJURJO» recibió el nombre de «CIUDAD DE CEUTA» y «CIUDAD DE ALGECIRAS» el «MIGUEL PRIMO DE RIVERA».
Las dos unidades gemelas continuaron ininterrumpidamente su misión de enlazar el continente europeo con el africano como buques correos, hasta el 18 de julio de 1936, servicios que momentáneamente quedaron interrumpidos hasta que desapareció el bloqueo del estrecho por la escuadra republicana…
En los años de la posguerra, continuaron el «CIUDAD DE CEUTA» y el «CIUDAD DE ALGECIRAS» en su noble misión de enlazar el continente europeo con el africano, pero resultando necesario contar con barcos de más capacidad y que respondieron a otra concepción del transporte, fueron construidos por encargo de la Empresa Nacional Elcano dos buques transbordadores que entraron en servicio en las líneas del estrecho en 1952 el «VICTORIA» y al año siguiente el segundo de la serie, llamado «VIRGEN DE AFRICA», por cuyo motivo las dos motonaves gemelas pasaron a prestar servicios interinsulares en el archipiélago canario.


En 1975 fue puesto a la venta, ya que sus servicios fueron sustituidos por las motonaves del tipo «SANTA MARIA», y adquirido por la Asociación de Capitanes de la Marina Mercante de Vizcaya que le libró de un desguazamiento inmediato. Amarrado en Erandio, en la margen del Nervión, sirvió de local social y sede de la referida Asociación, ostentando en su popa y amuras el nombre de «CONSULADO DE BILBAO», de tan rancio abolengo en la historia del Derecho marítimo español. A finales de agosto de 1983, unas lluvias torrenciales que azotaron varias comarcas de Vascongadas, originaron una crecida del río Nervión, a consecuencia de cuya corriente se hundió el buque de esta historia, perdiéndose definitivamente»…
Para completar y finalizar, y del libro Unión Naval de Levante S.A. 1.924-1.949, anotamos su ficha técnica, que, sorprendentemente, es casi idéntica en ambos buques: …»CIUDAD DE ALGECIRAS. Ex MIGUEL PRIMO DE RIVERA. Construcción numero 6; fecha de contrato, 28 de enero de 1.925; puesta de quilla, 12 de junio de 1.925; lanzamiento, 28 de julio de 1.926; entrega, 21 de enero de 1.927; precio de contrato, 2.050.000 pesetas; eslora entre perpendiculares, 59,13 metros; eslora máxima, 61,92; manga fuera de miembros, 9,60 metros; puntal, 5,18 metros; calado en carga, 3,50 metros; desplazamiento en carga, 1.095 toneladas; peso muerto, 318 toneladas; capacidad de las bodegas, 686 metros cúbicos; arqueo bruto, 1.044 toneladas; pasajeros de 1ª clase, 90 personas; pasajeros de 2ª clase, 46 personas; potencia de propulsión, 2 x 800 bhp.; revoluciones por minuto, 225; tipo de motores, diesel Krupp; velocidad obtenida en pruebas, 16,2 nudos; coste real, 3.018.512 pesetas»…
En cuanto al CIUDAD DE CEUTA, Ex GENERAL SANJURJO, sus diferencias con el primero eran las siguientes: …»Construcción numero 10; fecha de contrato, 26 de mayo de 1.926; puesta de quilla, 15 de abril de 1.927; lanzamiento, 1 de agosto de 1.928; entrega, 4 de septiembre de 1.928; precio de contrato, 2.544.326 pesetas; peso muerto, 292 toneladas; capacidad de las bodegas, 567 metros cúbicos; arqueo bruto, 1.067 toneladas; pasajeros en camarotes y cámaras, 145 personas; pasajeros en entrepuente superior, 89 personas; velocidad obtenida en pruebas, 15,5 nudos; coste real, 3.145.569 pesetas»…
En resumen, dos esplendidas motonaves de diseño y características muy destacables para la época. Lo demostraron con su larga vida marítima.
Es una pena que la compañia este en venta, y en manos de un fondo buitre, que no ayan sido capaz de mantener la compañia en el nivel que le correspode, por antiguedad y prestigio, no tengo ninguna duda que no han sabido gestionar bien la compàñia…
Gracias por su comentario. Son las malditas y odiosas corporaciones. Todo es dinero sin ningun fin
Humano
De pequeño. Mi abuelo me invitaba a fanta en el viejo barco del puerto gijon. …..que pena que no quede nada
es una pena que estos barcos no estén expuestos como museos en algún puerto.