MONTEBELLO Y BARCELÓ

De la compañía Wilson Line, paso a navegar en la Compañía Valenciana de Vapores Correos de África, y luego en la Compañía Trasmediterránea. He aquí la vida de este pequeño gran buque, bautizado en origen MONTEBELLO, para realizar los servicios de Hull a Christiania (Oslo) y Christiansand.

El vapor MONTEBELLO en estado de origen. Del libro A CENTURY OF NORTH SEA PASSENGER STEAMERS.JPG
El vapor MONTEBELLO en estado de origen. Del libro A CENTURY OF NORTH SEA PASSENGER STEAMERS.JPG

Las características y vida operativa de este buque las transcribimos, traduciendo y condensando, desde el libro A Century of North Sea Passenger Steamers, escrito por Ambrose Greenway y editado por Ian Allan Ltd., una gran editorial de temas maritimos. Su ISBN es: 0 7110 1338 1, el autor cita: …”MONTEBELLO: Un nuevo vapor de pasaje destinado al servicio de Oslo de la Wilson Line, fue botado por los Sres. Richarson Duck & Co. en Stockton-on Tees en la primavera de 1.890.
Fue bautizado en honor de la Duquesa de Montebello y fue remolcado bordeando el Hull hasta Albert Dock, donde la compañía Amos & Smith le instalarían las maquinas y calderas.
Después volvió al Tees para su acabado final y el 11 de junio hizo una travesía record de 6 horas y 48 minutos entre la boca del Tees y Spurn a unos buenos 14 nudos a pesar de que su hélice sobresalía 1 pies de la flotación.
Aunque no mucho mas grande que los ya con quince años en sus cuadernas ANGELO y CAMEO, si que supuso un considerable avance sobre estos en todos los aspectos.
Sus características: eslora, 276 pies 0 pulgadas; manga, 35.0 pies; puntal 15 pies 6 pulgadas; registro bruto, 1.735 toneladas; maquina de triple expansión; 2 calderas trabajando a 160 libras de presión; 1.500 caballos indicados; 13 nudos en carga.
Era un Spar Deck de cubierta corrida, una ligera superestructura y una elegante chimenea situada bien hacia popa y entre los dos altos mástiles en caída. Aunque mas pequeño su apariencia era similar a la del ARIOSTO (que luego seria el vapor LUIS VIVES, como ya hemos visto en esta pagina) construido el mismo año para la línea a Gothenburg de Wilson.

Vapor MONTEBELLO. Foto del libro WILSON LINE.jpg
Vapor MONTEBELLO. Foto del libro WILSON LINE.jpg

Respecto a su acomodación para el pasaje, su salón principal de primera clase media 38 por 21 pies y estaba situado en la cubierta alta, al centro del buque y debajo de la hurricane deck. Un largo ventanal iluminaba con claridad el buque durante el día, mientras de noche, en la mar, era la luz eléctrica la que lo hacia y en puerto las lámparas de aceite. Había un pequeño salón fumador en la parte trasera del salón principal y abajo en la cubierta principal estaban las cabinas para 70 pasajeros de primera clase en camarotes de a tres literas. La acomodación para los pasajeros de segunda clase estaba a popa y su capacidad era para veinte personas dotadas de las usuales facilidades de baños y urinarios. En los entrepuentes 600 personas podían ser acomodadas. Los oficiales y maquinistas estaban en la cubierta alta alrededor del engine casing mientras el resto de la tripulación se alojaba en el castillo de proa.
Al final de su carrera se le cambio la disposición de primera clase, alojando 8 pasajeros en cabinas simples y dobles, y al mismo tiempo se mejoraron las instalaciones sanitarias (jardines)…
Fue declarado surplus en 1.910 con la introducción en servicio del ESKIMO, y en el verano de ese año fue vendido a la Compañía Valenciana de Navegación y renombrado BARCELO y puesto en servicio en la línea del Sur de España a las Islas Canarias”…

Vapor BARCELO con los colores de la Compañia Valenciana de Vapores Correos de Africa. Foto Museu Maritim de Barcelona. Cedida por Laureano Garcia. Prohibida su reproducción.jpg
Vapor BARCELO con los colores de la Compañia Valenciana de Vapores Correos de Africa. Foto Museu Maritim de Barcelona. Cedida por Laureano Garcia. Prohibida su reproducción.jpg

En efecto, mientras tanto para optar al concurso de las comunicaciones marítimas de la Península al Norte de África, las navieras valencianas La Roda Hermanos y la Compañía Valenciana de Navegación se fusionaron. Necesitaban 19 vapores en total y con la unión de ambas disponían de 12, con lo que adquirieron en Italia tres vapores y en Inglaterra cuatro. Uno de ellos el BARCELO.
De la excelente pagina web Norwegian Heritage, completamos la historia del buque en su primera etapa: …”Construido en 1.890 en Stockton por Richardson, Duck & Co para Wilson Line, tenia un registro bruto de 1.735 toneladas, con una eslora de 275 pies, manga de 35 y calado de 15,6 pies. El tonelaje de registro neto era de 1.116. Aparejado de schooner, con casco de acero y un solo eje, disponía de luz eléctrica.
El doble fondo recorría casi todo su casco, en 188 pies y tenia una capacidad de lastre de 236 toneladas, teniendo un peak de proa con una capacidad de 18 toneladas y el de popa con 27. La maquina era de triple expansión, los cilindros con unos diámetros de 24, 38 y 62 pulgadas, siendo la carrera de 42, desarrollando 276 NHP, alimentados por dos calderas con una superficie de calefacción de 4.552 pies cuadrados. La maquina había sido construida por Amos & Smith en Hull”…
Estuvo siempre en servicio en la citada línea desde 1.890 hasta finales de 1.910 en que fue adquirido por la Compañía Valenciana de Vapores Correos de África y renombrado BARCELO.
Una interesante noticia, leída en la edición de 30 de mayo de 1911 del diario La Vanguardia, enviada por su agente en Ceuta, cita: …”De Casablanca -El vapor BARCELO, llegado procedente de Casablanca y otros puertos de la costa de Marruecos y perteneciente á la Compañía de Correos de África, condujo setenta caballos, adquiridos en Casablanca por el jefe de la policía española, señor Silvestre. El mismo buque transportó bastantes moros, los cuales ingresarán como voluntarios en la policía”…

El BARCELO en el puerto de Málaga, con los antiguos colores de Trasmediterránea. Postal.JPG
El BARCELO en el puerto de Málaga, con los antiguos colores de Trasmediterránea. Postal.JPG

Y es que, el BARCELO, a partir de su llegada quedo adscrito a los servicios Península-Canarias y, debido a las circunstancias del momento, siempre se vio envuelto en los incidentes bélicos del protectorado de Marruecos.
En la edición del 19 de noviembre de 1912, se da noticia del auxilio que presto al vapor CABAÑAL: …”El «vapor CABAÑAL, que había salido para Canarias, sufrió una avería en la máquina al hallarse á unas quince millas de este puerto (Barcelona), no pudiendo comunicarlo á la casa consignataria por haberse parado la máquina que produce la electricidad.
Reparada provisionalmente la avería, pudo luego continuar el viaje.
La noticia se supo aquí por una barca de pesca, saliendo en su auxilio el vapor BARCELO”…
En la edición de 19 de septiembre de 1914 se lee: …”En el vapor BARCELO llegó ayer mañana, procedente de Marsella y Genova, el infante don Alfonso de Orleáns y Borbón, acompañado de su ayudante señor Moreno Abella y dos pilotos aviadores. El infante viene de Alemania, en donde se proponía adquirir algunos motores para el Parque de Aviación, no pudiéndolo conseguir á causa de las actúales circunstancias porque atraviesa aquella nación”…
Y es que durante esas fechas el BARCELO hacia el servicio Barcelona, Marsella, Genova, saliendo los domingos, a las 1200 de la mañana; de Marsella para Genova, los lunes a las 1400 horas; de Genova, para Marsella y Barcelona, los miércoles a las 1600 horas, y de Marsella para Barcelona, los jueves a las 1800 horas.

El vapor BARCELO atracado en Málaga. Estupenda foto de ambiente. Postal.JPG
El vapor BARCELO atracado en Málaga. Estupenda foto de ambiente. Postal.JPG

En la edición de 5 de abril de 1915 se lee: …”—El vapor BARCELO, llegado ayer, estuvo detenido durante algunos días en Tolón, por haberle obligado á ir á dicho punto en su viaje de Genova, un crucero francés que le detuvo en alta mar.”…
Ya antes, el 11 o 12 de febrero, el BARCELO había sido conducido a Villefranche para una inspección.
Durante el año 1916 continua el BARCELO en los servicios a Marsella y Genova.
En 1.917 pasa a integrarse en la flota de la Compañía Trasmediterránea, y la entrada en servicio de nuevos vapores le relega a líneas y servicios secundarios y al servicio del ejército, implicado en esas fechas en los conflictos en Marruecos.
Es convertido en buque hospital en 1.921, y permanece en estos servicios hasta 1.925 en que de nuevo recupera servicios de pasaje.
Su vida operativa en la Compañía Trasmediterránea la narra con detenimiento la pagina web Trasmeships, en que leemos: …”La entrada en servicio en los primeros años de la Compañía Trasmediterránea de los vapores ROMEU, ESCOLANO, GUILLEM SOROLLA y POETA AROLAS, a los que habían precedido una pareja de menor tonelaje, CAPITAN SEGARRA y MARQUES DE CAMPO, relegaron a lugar secundario a los barcos que hasta entonces habían atendido las diferentes líneas, entre ellos al vapor BARCELO que, a finales de 1921, encontró una nueva misión como buque hospital al servicio del Ejército durante la guerra de África.
El BARCELO fue habilitado como buque hospital, y una vez acabada esta rehabilitación, en enero de 1922, disponía de 214 literas para tropa, 26 en la cámara de segunda para suboficiales, y 22 literas en primera clase para oficiales y cuatro para jefes. Todo pintado de blanco y con el emblema de la Sanidad Militar pintado en sus amuras y aletas, estuvo cumpliendo su nuevo cometido de traslado de heridos en la campaña de África junto a otros dos vapores de la compañía, también transformados en buque hospital, el ANDALUCIA y el CASTILLA, hasta el año 1925.
El BARCELO, al mando del capitán José Oller Taroncher, también participó en las operaciones del desembarco de Alhucemas del 8 de septiembre de 1925, en su calidad de buque hospital…
…Finalizada la guerra de Marruecos, el BARCELO fue desmantelado y volvió a los servicios de soberanía nacional. En esta última etapa de su vida, y hasta diciembre de 1928, prestó servicios en el sector de Baleares”…
En 1.929 es adquirido para desguace. En la edición de 17 de julio de 1929, del diario La Vanguardia, se hacen eco de ello: …”El vapor «BARCELO»
Ha sido adquirido por una firma de Mahon el vapor «BARCELO», para desguazarlo en aquel puerto.
Este buque de gran tonelaje, procedente de la flota de la Trasmediterránea, fue designado para el transporte de tropas, y más tarde dadas sus condiciones, su espacioso entrepuente y cámaras fue habilitado como buque hospital, prestando servicios cuando el desembarque de tropas en Alhucemas.
Con dicho vapor serán trece los vapores puestos en chatarra, en cuyos trabajos hallan ocupación buen número de obreros de distintos ramos”…
Un buen barco, plataforma estable, requisito ineludible para prestar servicio en las líneas del Mar del Norte.

2 comentarios en “MONTEBELLO Y BARCELÓ

  1. Necesito por favor alguna información sobre el Vapor Italie que transportaba emigrantes italianos a Santos – Brasil en el inicio siclo XX.
    Gracias
    Roberto Amodio

  2. Necesito saber si se pueden encontrar los listados de pasajeros del Buque Montebello que zarpó de Malaga hacia la Argentina entre los años 1900 y 1915. Gracias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *