HAVEL, METEORO Y ALFONSO XII

A finales del S XIX los mejores expresos de nuestras compañías de ferrocarril efectuaban promedios de 25 a 30 kilómetros hora para recorridos superiores a 200 kilómetros, la aviación era nonata y el automóvil todavía una anécdota, algunos de ellos todavía propulsados por vapor.
En la mar, el vapor estaba plenamente consolidado y los grandes liners que cruzaban el Atlántico tenían velocidades comerciales del orden de 20 nudos, con lo que con rumbos de componente Norte o Sur devoraban tranquilamente un grado de latitud por guardia sin ningún problema y así lo mantenían singladura tras singladura. No existía otro objeto móvil creado por el hombre que lo pudiese igualar.
Pintura de Antonio Jacobsen del vapor HAVEL. Del libro. Passenger Liners from Germany. 1.816-1.990.jpg
Pintura de Antonio Jacobsen del vapor HAVEL. Del libro. Passenger Liners from Germany. 1.816-1.990.jpg

En el Atlántico Norte, la compañía alemana Norddeutscher Lloyd, competía sin complejos con las mejores compañías inglesas, la White Star y la Cunard, y fue capaz de mantener durante muchos años las mas destacables marcas en la travesía Europa a Nueva York.
En los años ochenta de aquel siglo, puso en servicio la mayor serie de liners que nunca se halla construido, fueron once y pertenecían a la serie River.
Del libro Die Deutschen Passagierschiffe, 1.816-1.990, escrito por Urbes Verlag, I.S.B.N: 3-924896-19-4, y vuelto a publicar como Passenger Liners from Germany, 1.816-1.990, por Clas Broder Hansen, I.S.B.N: 0-88740-325-5, condensamos y traducimos la parte correspondiente a la serie de referencia, el ultimo de cuyos ejemplares fue el vapor HAVEL.
Después de 1.880 el Norddeutscher Lloyd empezó a poner once vapores de alta velocidad en su línea de New York. Con ellos igualaba los mejores estándares en la navegación para el transporte de pasaje.
Nueve unidades de la llamada serie River fueron construidas en Glasgow por Jhon Elder y su firma sucesora de Fairfield.
Se empezó en 1.881 con el ELBE, que fue el primer vapor rápido alemán. En 1.882 se recibió el WERRA. Desplazaba 4.815 toneladas, con una eslora en la flotación de 131 metros, su maquina compound de 6.000 caballos, le permitía una velocidad de crucero de 16 nudos, pudiendo transportar 190 pasajeros de 1ª clase, 144 de segunda y 868 en clase emigrante (steerage).

Foto del buque en estado de origen. Obsérvese los tres mástiles. Foto del buque comprada personalmente en Holanda (2).JPG
Foto del buque en estado de origen. Obsérvese los tres mástiles. Foto del buque comprada personalmente en Holanda (2).JPG

Mas buques de la clase fueron el FULDA de 1.883, el EIDER y el EMS de 1.884.
En 1.886 unos buques un poco mas grandes, el ALLER, el TRAAVE y el SAALE, entraron en servicio, con el casco ya no de hierro, sino de acero, siendo los primeros vapores en ser equipados con la mucho mas efectiva maquina de triple expansión, que les permitía una velocidad comercial de 17 nudos.
El LAHN de 1.887, era incluso un nudo mas rápido.
El Lloyd podía ahora ofrecer tres salidas semanales desde Bremerhaven a New York y llevaba mas pasajeros a través del Atlántico que cualquier otra línea.
Pero la clase River, con sus 5.000 toneladas de desplazamiento y eje único, seguía un modelo desfasado, en una época en que los liners con doble eje y velocidades de mas de 20 nudos ya estaban cruzando el Atlántico.
El SPREE y el HAVEL, fueron los dos últimos de la serie y los primeros construidos en astilleros alemanes, el de Vulcan en Stettin, y ya eran un poco anacrónicos cuando entraron en servicio en 1.890 y 1.891. De estos, el SPREE fue transformado a doble eje en 1.900. Renombrado KAISERIN MARIA THERESIA, después de la reconstrucción apareció con una tercera chimenea y veinte metros mas de eslora.
En mismo libro, leemos que los interiores de la citada clase, de estilo neo rococó y extremadamente recargados, habían sido diseñados por el arquitecto de la Compañía, Georg Poppe, y aunque absolutamente pomposos, fueron cuando el buque entro en servicio con la Compañía Trasatlántica de lo mas lujoso que existía a flote en nuestro país.
Sigamos ahora con un apunte especifico del mismo libro sobre el HAVEL: …»El HAVEL, construido por Vulcan de Stettin en 1.891, que finalizo la mas larga serie de vapores de alta velocidad construida por ninguna firma de navegación, como su buque gemelo SPREE, desplazaba 6.693 toneladas y tenia 141 metros de eslora, tenia una velocidad de crucero de 18,5 nudos y alcanzaba 20 de velocidad máxima, haciendo de ambos los mas rápidos y grandes de la clase River.

Salón fumador. Libro de Información para el Pasajero. Compañia Trasatlantica de Barcelona. 1.908.jpg
Salón fumador. Libro de Información para el Pasajero. Compañia Trasatlantica de Barcelona. 1.908.jpg

Pero como las maquinas de 12.500 caballos y las carboneras correspondientes, necesitaban de mucho espacio, la capacidad de pasaje de tercera clase fue reducida a 384 personas, mientras que el numero de pasajeros de cabina fue aumentado ligeramente a 422.
El HAVEL, que ya estaba ligeramente anticuado cuando entro en servicio, fue vendido a España en 1.898.
En un aspecto no obstante, el HAVEL fue pionero en servicio. Fue el primer barco con una oficina postal a bordo. Los empleados postales podían de esta manera clasificar el correo a bordo sin perder tiempo.
El 31 de Marzo de 1.891, el HAVEL, primera oficina postal marítima germano americana, salio de Bremerhaven con 83 sacas de correo a bordo»…
Hasta aquí, vemos como ya desde su nacimiento y a pesar de ser un buque capaz, de innegables cualidades marineras y veloz – veinte nudos aun hoy en día es una velocidad mas que respetable en la mar- seguía un modelo ya en decadencia.
Un crucero auxiliar es un compromiso técnico, en que un buque mercante generalmente de buen tamaño y andar, es artillado con piezas de calibre medio, normalmente hasta 6 pulgadas, y tripulado por personal militar y civil, cuyo objetivo es el apoyo a las flotas propiamente dichas, controlando zonas de bajo riesgo teórico, auxiliando en la escolta de convoyes, y si es necesario interviniendo en combate o actuando como raider o corsario en aguas enemigas. Nadie como Luis de la Sierra, en sus libros de la Editorial Juventud, para narrar con su incomparable estilo las aventuras de estos corsarios y cruceros auxiliares, tanto ingleses como alemanes, en las dos confrontaciones mundiales. Nosotros también tuvimos, tanto en la guerra de Cuba, como en la guerra civil.

Maquinas del METEORO. Revista El Mundo Naval Ilustrado. Año 1899.JPG
Maquinas del METEORO. Revista El Mundo Naval Ilustrado. Año 1899.JPG

La guerra de Cuba hizo que la Armada, con el incuestionable apoyo de la Compañía Trasatlántica, tuviese tres de ellos. Veamos a través del libro, La Marina Cantabre. Desde el Vapor. Vol. III, de Rafael González Echegaray, como se adquirieron: …»Y es preciso recordar también que los tres grandes cruceros auxiliares comprados para la Armada por el Ministerio de Ultramar, gracias a la gestión personal – y a los dineros en divisa- de Trasatlántica y que fueron el METEORO, el RAPIDO y el PATRIOTA, se tripularon con hombres de Trasatlántica y se arrancharon bajo su inspección. E incluso figuraron a nombre de D. Claudio López Brú, en los registros internacionales del Lloyd´s hasta que quedo suficientemente clara su nueva situación militar al servicio de las armas de España.
En realidad el METEORO no intervino en combate alguno, y después de finalizadas las operaciones bélicas, fue retirado en espera de comprador»…
El libro La Marina Mercante Española en la Guerra de Cuba, Puerto Rico y Filipinas: Compañia Trasatlantica, escrito por Lino J. Pazos, en referencia al crucero auxiliar METEORO, condensando, cita: …»Adquirido por el Ministerio de Ultramar en el mes de mayo de 1898, el HAVEL le costó a las arcas del Estado español la friolera de 200.000 libras esterlinas, que pagó religiosamente a la Norddeutscher Lloyd, de Bremen.
Botado en 1890 por los astilleros Vulkan, de Stettin, Alemania, contaba con 141 metros de eslora y 15,50 de manga. Su registro bruto alcanzaba las 6.963 toneladas y su desplazamiento ascendía hasta las 11.000.
Su casco, de excelente acero germano y afiladas líneas pensadas para sacarle el máximo rendimiento a su máquina alternativa de triple expansión que le proporcionaban hasta 12.000 HP, montaba dos chimeneas gemelas y tres palos.
El 8 de junio de 1898 se da de alta al ex HAVEL en las listas de la Armada española con el nombre de METEORO, al que se le asigna el numeral 31 y el distintivo G R Q M, estableciéndose un fondo económico de 48.000 pesetas anuales en la Península y 72.000 en Ultramar, para cubrir los gastos de su mantenimiento. La tripulación alemana que lo condujo hasta el puerto español fue devuelta a su país de origen a gastos pagados.

Cubierta de paseo. Obsérvese al fondo uno de los cañones de que iba armado. Libro de Información para el Pasajero. Compañia Trasatlantica de Barcelona. 1908.jpg
Cubierta de paseo. Obsérvese al fondo uno de los cañones de que iba armado. Libro de Información para el Pasajero. Compañia Trasatlantica de Barcelona. 1908.jpg

Una vez en La Carraca, el METEORO fue armado con 4 piezas Skoda de 120 mm., 4 Nordenfeit de 42, 6 Skoda de 70 mm. y 4 Skoda de 47 mm….
Aunque fue adquirido con el fin de dotar a la Armada española de unidades de combate, cruceros auxiliares, el METEORO pasó por esta etapa bélica prácticamente desapercibido, limitándose a patrullar nuestras aguas, si exceptuamos el viaje redondo a los EE UU con el fin de repatriar a los prisioneros españoles recluidos en aquel país.
Para esta delicada misión partió el 12 de septiembre de 1898 de New York, con escala en Portsmouth, donde esperaban nuestros hombres, que habían sido capturados durante la guerra, arribando a Santander al día 22 del mismo mes.
El METEORO ya estaba presente en los muelles santanderinos de Maliaño el día en que recaló repatriando al resto de marinos (en este buque llegaba a España el almirante Cervera y altos oficiales) españoles prisioneros de los yanquis el CITY OF ROME, y al que pasaron a alojarse, después de ser recibidos por las autoridades, en medio de una gran afluencia de gentes que vitoreaban a los miembros de la Armada que se habían batido en apabullantes condiciones de inferioridad contra la flota americana….
En el año 1899, febrero, el METEORO fondeó frente al Arsenal de Ferrol procediendo al alijo de la carga que desde Cádiz transportaba para esa base naval.

Interesante foto del salón de música con toda la iluminación en acción. Revista Vida Maritima. Año 1906.JPG
Interesante foto del salón de música con toda la iluminación en acción. Revista Vida Maritima. Año 1906.JPG

En un momento de la descarga, el buque escoró peligrosamente, siendo requerida por su capitán la presencia de un remolcador.
Debido a la escasez de medios, el METEORO tuvo que ser ayudado por el GIRALDA – buque de bandera de Inglaterra – que, no sin problemas, logró vararlo en una playa cercana.
Aligerado del peso, y reestibada su carga, el buque de la Armada española logró recuperar su estabilidad, sin que su casco sufriera daños de consideración.
Y llega el momento de desprenderse de las unidades adquiridas sin mucho tiento, en aquellos momentos difíciles de la amenaza americana. Por Real Orden de 26 de junio de 1900 se dispone que las proposiciones de venta del crucero auxiliar METEORO, «se admitan en este Ministerio de Marina hasta las doce del día 3 del próximo mes de julio». La orden va firmada por Francisco Silvela.
Enajenados el PATRIOTA y el RAPIDO en fechas recientes, el Boletín Oficial del Ministerio de Marina publicaba, en su apartado «Secretaría Militar», un llamamiento a los navieros nacionales para que el ex crucero auxiliar quedara en España formando parte de la flota mercante de nuestro país, necesita da de unidades de ese tipo…
La insinuación surtió sus efectos y el Marqués de Comillas movió ficha.
El 29 de julio la operación ya estaba cerrada y el METEORO (ex HAVEL del Norddeutscher Lloyd de Bremen) pasaba a manos de la compañía fundada por D. Antonio López, con el nombre de ALFONSO XII (tercero con ese nombre en la Compañía) dejando de figurar en la Lista oficial de buques de la Armada.
El crucero auxiliar que le había costado al Estado español una cantidad cercana a los diez millones de pesetas, fue vendido al Marqués de Comillas por la simbólica cifra de un millón y pico de las pesetas devaluadas después de la pérdida de las llamadas provincias de Ultramar»…

Entrada en Barcelona del ALFONSO XII. Del libro Vapores. Editado por el Museu Maritim de Barcelona.jpg
Entrada en Barcelona del ALFONSO XII. Del libro Vapores. Editado por el Museu Maritim de Barcelona.jpg

En la pagina 143, del año 1.900 de la esplendida revista El Mundo Naval Ilustrado, leemos: …»El crucero auxiliar METEORO.
Estos días esta examinando el METEORO una comisión técnica nombrada por la casa inglesa que ha ofrecido 76.000 libras por dicho buque, previo el referido examen.
Una vez terminado este, se formalizara la venta, siempre que los compradores presuntos no modifiquen exageradamente la estampada suma»…
No debió llegarse a acuerdo alguno, ya que como vemos en la misma revista y año, pag., 273, Sección Oficial: …»El crucero auxiliar METEORO.
Real Orden de Marina, fecha 15 del corriente, que dice a la letra: Próximo a terminar el plazo fijado para la venta del que fue crucero auxiliar de la Marina de guerra METEORO, a cuya adquisición concurren principalmente casas extranjeras, y ante la conveniencia de que dicho buque, por su buen andar, forme parte de la flota mercante española como adecuado para prestar sus servicios entre el material de la reserva naval militar , S.M. el Rey (q.D.g.) y en su nombre la Reina Regente del Reino, ha tenido a bien disponer se haga un llamamiento a los navieros españoles, por si, armonizando sus intereses con su patriotismo, pueden presentar proposiciones para la compra de dicho buque que permitan su aceptación por parte del Estado.- De la Real Orden , etc – Sr. Presidente del Centro Consultivo»…
También de la misma revista, pag., 436, se lee: El vapor ALFONSO XII.

Bonita foto del ALFONSO XII fondeado. Libro de Información para el Pasajero. Compañia Trasatlantica de Barcelona. 1.908.jpg
Bonita foto del ALFONSO XII fondeado. Libro de Información para el Pasajero. Compañia Trasatlantica de Barcelona. 1.908.jpg

Real Orden de Marina asignando los numerales al referido vapor de la Compañía Trasatlántica.
Volviendo ahora al libro La Marina Cantabra. Desde el Vapor. Vol. III, leemos: …»En 1.900 por consideraciones políticas y por hacer un favor a la Armada, la Trasatlántica se queda con el precioso buque que viene a llamarse ALFONSO XII, (tercero de su nombre). Era el crucero auxiliar METEORO, único que se conservo de los tres comprados para la guerra, y cuya presencia bajo el pabellón nacional era considerada como necesaria por el Estado Mayor de la Armada. Aun a riesgo de hacer un pésimo negocio -como en efecto así sucedió- la Trasatlántica se quedo con este precioso buque de dos chimeneas, ex alemán HAVEL que registraba 7.000 toneladas, andaba 19 nudos teóricos y consumía nada menos que 125 toneladas de carbón por singladura. Su capacidad era de 215 tripulantes y 808 pasajeros»…
El buque fue desde el comienzo y pese a todos sus inconvenientes el barco insignia de la compañía y ,quizás, su empleo mas destacado fue la expedición real a Canarias hecha en Febrero de 1.906. Condensando mucho un articulo aparecido en la revista Vida Maritima, Año V, Num. 153 de 30 de marzo de 1.906, podremos ver como el buque era el orgullo nacional y como eran parte de sus extraordinarios interiores: …»El general Concas quedo altamente satisfecho de su visita á este hermoso trasatlántico celebrando la distribución hecha y todos los detalles de confort, ponderando, no solo la comodidad del buque y el lujo y la riqueza con que todo está preparado, sino también las excelentes condiciones para la navegación regia, pues realmente en España no hay otro que las reúna, ni mercante ni de guerra…
El comedor va todo alfombrado y en la parte central cubierto, además, por un magnifico tapiz.
Los soberbios techos están pintados al óleo , y las paredes formando panneaux, intercalando espejos y tapices ricos con dibujos diversos de paisajes, figuras de hombres celebres, marinas, etc.; exornando las paredes y techos una soberbia talla dorada de extraordinario merito. Al fondo un armario para cristalería, del mismo estilo y en todo el salón artísticas columnas forradas de peluche y doradas en los extremos.
En todo el techo hay grupos numerosos de bombillas eléctricas en aparatos del citado estilo…Dicho salón recibe luz diurna por once ventanas que dan al mar en cada banda.

Postal. Estupenda foto del ALFONSO XII en el puerto del Musel.JPG
Postal. Estupenda foto del ALFONSO XII en el puerto del Musel.JPG

Hay en el centro del regio comedor una gran claraboya de un merito artístico extraordinario (La llamada catedral para los alemanes): da al salón de música, que esta en el piso de arriba, y sobre este la gran cúpula central, de la que pende una soberbia araña con 36 lámparas de luz eléctrica; dentro de dicha cúpula hay figuras talladas en dorado, de gran tamaño, que representan la Escultura, la Pintura, la Música y la Poesía, y otras dos de la misma forma: la Paz y la Gloria…
Las paredes de los camarotes de lujo estaban forrados de seda rosa con flores blancas. Los dormitorios tenían dos camas de bronce, un lavabo plegante blanco, una chaise-longue, una mesa y varias sillas. En la salita contigua un tocador, un espejo de gran tamaño, un sofá y varias mesas y butacas.
…también se sube a este (salón de música) desde el comedor por una suntuosa escalera dorada y al pie de la que se han puesto valiosísimos tapices. El salón de música esta situado encima del salón…desde aquel se divisa este por la gran claraboya colocada en el centro.
El piano es de un merito extraordinario, y alrededor del salón hay sofás muy cómodos y lujosos, y en las paredes tapices, espejos y figuras doradas, formando todo un notable conjunto.

Gran salón comedor. Revista Vida Maritima. Año 1906.JPG
Gran salón comedor. Revista Vida Maritima. Año 1906.JPG

Desde ese salón se sube por dos lujosas escaleras paralelas, con pasamanos forrados de peluche, a un vestíbulo que tiene en las paredes azulejos representando vistas de capitales diversas y pinturas de renombrados artistas, con retratos de hombres célebres.
Aquel vestíbulo tiene dos puertas á la cubierta más alta del buque, por banda y banda, y otra al salón fumador, que ofrece también un magnifico decorado.
Tiene doce metros cuadrados de superficie ; los techos están formados de maderas de meriot, muy bien talladas, así como las paredes, y en éstas hay dos grandes espejos, cueros de Córdoba repujados con diversas figuras, seis mesas para tresillo y café, y muchos grupos de luces eléctricas. El piso es de hule imitando roble…
En la proa del ALFONSO XII hay tres rompeolas de hierro, para evitar que el agua que entra invada las cubiertas altas, que son muy espaciosas, sobre todo la principal, tanto a babor como a estribor: constituyen cada una de ellas un paseo de 125 metros de largo por siete de ancho.
El departamento de la telegrafía sin hilos se ha instalado en un amplio local en el centro del buque, en la cubierta alta.
En la biblioteca, que es verdaderamente regia, hay numerosas obras descriptivas de las Islas Canarias, albums con numerosas fotografías de los principales panoramas, edificios, poblaciones, etc…

La parte superior de la llamada catedral, o entrada de luz para el salón principal. Del libro Vapores.jpg
La parte superior de la llamada catedral, o entrada de luz para el salón principal. Del libro Vapores.jpg

Las cocinas son muy espaciosas, montadas con todos los adelantos modernos, así como el oficio, la panadería, con amasadora mecánica a vapor y el horno…
Como historial del buque, diremos que fue construido en 1.890. Sus dimensiones, 141 metros de eslora; 15,84 de manga y 11,30 de puntal, desplazamiento de 12.075 toneladas, y puede marchar a razón 20 millas en una prueba y 19 en marcha ordinaria de navegación. Tiene 10 secciones estancas y lleva 17 embarcaciones , de ellas 12 salvavidas y una lancha de vapor. El servicio de incendios es completo, tanto en tubos matafuegos y aparatos Biosca y Bañolas como en agua y vapor; teniendo las correspondientes tuberías muy bien distribuidas en todo el buque»…
El articulo que no va firmado, se pierde después en detalles muy interesantes en cuanto al viaje en si y las personas involucradas, que según comenta tuvieron un viaje duro por las condiciones de la mar hasta la llegada a las islas.
Ya se preveía que habría mal tiempo en la travesía, según se desprende de un apunte del diario La Vanguardia, edición de 22 de marzo de 1906, que decía: …»Cádiz. El aposentador de los palacios reales, señor Palomino, visitó hoy el vapor ALFONSO XII, acompañado del representante de la Compañía Trasatlántica, examinando el alojamiento del Rey y de su séquito.

Foto de la llegada de la flota real a Canarias. Archivo FEDAC.jpg
Foto de la llegada de la flota real a Canarias. Archivo FEDAC.jpg

Señaláronse también los departamentos que ocuparán los ministros y demás personas de la comitiva. El ALFONSO XII podría hacer el viaje de Cádiz á Canarias en treinta horas, pero tardará más para amoldar su marcha á la del CARLOS V.
Los trabajos de decorado del buque los verifican, bajo la dirección de! ingeniero de la Compañía Trasatlántica, 800 obreros y mujeres, estableciéndose turnos para que no cesen ni siquiera por la noche.
Los trabajos empezaron hace dos días y terminarán el jueves. Han llegado preciosos muebles de París, Londres y Barcelona.
Reina mal tiempo. Han embarcado en el trasatlántico ALFONSO XII los jefes y oficiales de la armada destinados á la dotación del mismo»…
Expongamos ahora, una curiosa comparativa que la revista Vida Maritima, Núm. 28, del 20 de Octubre de 1.900, hace con dos liners franceses: …»Vapor ALFONSO XII.
Dentro de pocos días hará su primer viaje a la Habana el nuevo vapor de la Compañía Trasatlántica ALFONSO XII, tercero de los que así ha denominado la referida empresa naviera.
Con este motivo consideramos interesante dar a conocer algunos datos del mismo, tomados en su mayor parte del Lloyd´s Register.

Postal. El ALFONSO XII en Santander..JPG
Postal. El ALFONSO XII en Santander..JPG

Sus características son: aparejo de goleta, de dos palos, dos chimeneas al centro, proa vertical, y tiene por dimensiones 463 pies de eslora, 52 de manga y 42 de puntal, formando cinco pisos.
Es tanto el lujo de sus salones, que puede asegurarse no ha habido ningún otro buque en esta carrera que lo tuviera ni tenga igual, y eso que, como es de todos conocido, los del CRISTINA y ALFONSO XIII son soberbios. Sus espaciosos camarotes, casi todos exteriores, pueden perfectamente cumplir las distintas necesidades del pasajero y familias, por ser entendidamente variados.
Comparado con los mayores de la Trasatlantique que visitan nuestros puertos, resulta en todo mayor que LE NORMANDIE, y de un poco menos eslora que LA NAVARRE, aunque superándoles en manga y puntal considerablemente. En la marcha es donde lleva la mayor ventaja. El ALFONSO XII camina 19 millas por hora y solo concede 16 al primero y 17 al segundo de los franceses citados.
Resulta de esto que, con tiempo bonancible y mar llana, matematicamente recorrerían las 3.800 millas que hay desde La Coruña a La Habana: LA NORMANDIE, en nueve días y veintidós horas.
LA NAVARRE, en otros nueve días y trece horas y media.
Y el ALFONSO XII, en solo ocho días y catorce horas, rapidez no conocida hasta ahora en los trasatlánticos españoles.

El ALFONSO XII en Santander. Postal.JPG
El ALFONSO XII en Santander. Postal.JPG

Fue construido en 1.890 y a navegado solamente unos seis años bajo pabellón alemán»…
Y es que el 19 de octubre del año 1900, el vapor ALFONSO XII partía del puerto de Santander, en viaje inaugural, al de la Habana.
El articulo de la revista Vida Maritima, estaba basado en la intención de la Compañía Trasatlántica de establecer una línea rápida en competencia con las Compañías francesas.
En el diario La Vanguardia, edición de 25 de octubre de 1900, se leía: …»Por primera vez ha fondeado en el puerto de la Coruña el «METEORO», adquirido hace poco por la Trasatlántica, y que lleva ahora el nombre de «ALFONSO XII».
Procede de Santander. En la Coruña ha tomado á, bordo 900 pasajeros y ha zarpado con rumbo á la Habana.
Se dice que el propósito de la Trasatlántica al destinar este buque á la travesía de la Habana, es establecer competencia con los buques franceses, que hoy la hacen en nueve días»…

El ALFONSO XII, carboneando en el Puerto de la Luz. Viaje Real a Canarias. Archivo FEDAC.jpg
El ALFONSO XII, carboneando en el Puerto de la Luz. Viaje Real a Canarias. Archivo FEDAC.jpg

El día 3 de noviembre de 1900, llegaba a Habana desde Coruña el ALFONSO XII en su viaje inaugural.
El día 18 de noviembre de ese mismo año, estaba en la Habana, de vuelta de Veracruz, el ALFONSO XII.
El 17 de marzo de 1901, llegaba a Cádiz desde Buenos Aires y Montevideo.
El vapor estuvo en sus comienzos casi íntegramente dedicado a la línea de Cuba y Méjico.
En 1904, el 17 de marzo salía de Bilbao, el 20 de Santander y el 21 de la Coruña, con destino La Habana y Veracruz. Tenia trasbordo en la Habana con el vapor de la línea Veracruz – Colombia, y tenia combinaciones con otros vapores a Puerto Rico y las costas Norte y Sur de Cuba..

Salón del ALFONSO XII, con el busto del Monarca. Del libro La Imagen del Acero. 125 Años del Astillero de Puerto Real.jpg
Salón del ALFONSO XII, con el busto del Monarca. Del libro La Imagen del Acero. 125 Años del Astillero de Puerto Real.jpg

A principios de agosto de 1909 llegaba a Barcelona con unos 200 heridos, militares españoles, debido a los hechos bélicos de Marruecos. El buque venia de Melilla.
Y esto es un pequeño resumes de la vida de este galgo, delgado y estilizado, rápido y antieconómico, que fue definitivamente desguazado en 1.926, en Italia, en el Stabilimento Metalurgico Ligure.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *