QUIEN PASA LA MAROLA, PASA LA MAR TODA
…”No pensaba en escribir esta carta desde donde la escribo; en medio del mar; en uno de los saloncitos del vapor COMERCIO, sumido en el misterioso silencio del Océano. Todo es quietud a bordo, pues faltan bastantes horas para emprender el viaje, de cuando en cuando, dominando la de la lámpara eléctrica que me alumbra, vivísima luz blanca penetra por las ventanas de la cámara. Son los reflectores de los barcos de guerra anclados allá lejos, entre las sombras del confín de la bahía ferrolana, que enfocan La Graña, el Arsenal, los montes vecinos, las ligeras embarcaciones que, con su farolito en la proa, se deslizan rápidas como fantasmas sobre la negra y movible superficie”…
De esta forma describe la ría, R. Balsa de la Vega, en el Núm. XXXII, del Año XLV, de Agosto de 1.901 de La Ilustración Española y Americana.
Los vapores a paletas, o paddle steamers, han sido más numerosos en nuestra vida marítima de lo que pueda suponerse, y este pequeño vapor, el COMERCIO, que empezaba sus servicios entre La Coruña y Ferrol, es una buena muestra de ello.
En realidad este vapor fue, en origen, el paddle steamer CHANCELLOR, construido por R. Chambers, de Dumbarton y botado el miércoles 21 de Abril de 1880.
Perteneció primero a la Loch Lommond Steamboat Company; a partir de 1.885 a la Lochgoil and Lochling Steamboat Co, y, posteriormente, a partir de 1.891, pasa a la Glasgow and South Western Railway, Co. Por fin, en 1.901, pasa a ser el COMERCIO, de la compañía La Herculina Ferrolana.
Para mas información, en el fabuloso libro Clyde River and Other Steamers, escrito por Christian Leslie Dyce Duckworth, B.Sc., M.I.C.E., A.M.I.N.A. y por Graham Easton Langmuir, M.A., LL.B., y editado por Brown, Son & Ferguson, Ltd., de Glasgow, fue editado en 1.937 y 1.946. Leamos, en el capitulo III del libro, titulado “Loch Lommond Steamers”, el siguiente apunte: …”Construido y adquirido en 1.880, vendido en 1.885. Para el servicio de Arrochar un nuevo vapor fue puesto en grada en 1.880, y, como su predecesor, esta incluido aquí solo por razones de propiedad. Permaneció, como propiedad de la Loch Lommond Company, hasta 1.885, cuando fue vendido, junto a los derechos de explotación de la línea de Arrochar, a la Lochgoil Steamboat Company, que posteriormente se convirtió en la Lochgoil and Lochlong Steamboat Company, Ltd.
El CHANCELLOR (III) fue el último vapor construido para servicio en el Clyde con pasarelas abiertas circundando los salones. Tenia maquinas “double diagonal”(no compound) instaladas por M. Paul, de Dumbarton, quien recibió el contrato de construcción del barco, pero tuvo que ceder la construcción del casco a los Sres. Chambers & Company”…
A todo amante de los libros y los paddles recomiendo este soberbio librito que aun se puede conseguir en Internet. Ingles por los cuatro costados; nada más que decir.
Según el Lloyd´s Register of Shipping: Año 1904-1905, sus características técnicas eran las siguientes: …”Paddle con casco de acero; ex CHANCELLOR; registro bruto, 272 toneladas; under deck, 214; registro bruto, 58; construido por R. Chambers, de Dumbarton, en 1880; armador, Soc. Anon. de Nav. La Herculina Ferrolana (J. Pla y Trige como managers); eslora entre perpendiculares, 202,8 pies; manga, 21,7 pies; puntal en bodega, 7,1 pies; matricula de Ferrol; tipo de maquina, C.D. de 2 Cy; diámetro de los cilindros, 26 y 48 pulgadas; carrera de los pistones, 60 pulgadas; potencia nominal, 149 NHP; maquinas construidas por Blackwood & Gordon”…
En 1.892 se le cambia la maquina por otra del mismo constructor, Blackwood& Gordon.
De manera cronológica, vamos a anotar textualmente unos apuntes aparecidos en la prensa y revistas del momento
En la revista El Mundo Naval Ilustrado, año 1.901, en la pag. 80 leemos: …”Nuevo Servicio de Vapor entre Ferrol y Coruña: …”Se ha constituido una Sociedad Anónima, denominada La Hercúlina Ferrolana, de la cual forman parte distinguidas personalidades del Ferrol y La Coruña, con objeto de establecer un nuevo servicio de comunicación marítima entre estos dos puntos.
Parece que dicha sociedad se promete que el buque que preste dicho servicio reúna todas las condiciones marineras que tan difícil travesía exige, así como las de comodidades que el público apetece.
Nos congratulamos del nuevo servicio y deseamos a La Hercúlinea Ferrolana muchas prosperidades”…
En la pagina 167, volvemos a leer: …”Nuevo vapor español.
Según la prensa de La Coruña, en breve prestara servicio entre Coruña y Ferrol un vapor recientemente adquirido en Londres por la comisión técnica que ha ido con aquel objeto.
El nuevo vapor se denominara COMERCIO, fue construido en 1.892 y sus dimensiones son las siguientes: eslora 200 pies, manga 22 y puntal 10. Carga 272 toneladas y su marcha constante es de 15 millas por hora, lo que hace que el viaje al vecino Departamento lo verifique en 45 minutos, lo cual es ventajoso.
El vapor es de acero y con ruedas; las calderas son tubulares y la maquinilla de proa para carga y descarga es de fuerza de dos caballos.
Tiene lujosas cámaras a popa y proa con bien acomodados camarotes”…
Finalmente en la pagina 249, Sección Oficial, leemos: …”Vapor COMERCIO; Asignado a este buque la señal distintiva H.G.V.W”…
Que sepamos uno de sus capitanes fue D. Rafael L. Soler.
En el diario El Siglo Futuro, edición de 9 de junio de 1902, núm.8.237, pàgina 2, se anota uno de los abordajes del buque: …”Choque de Buques. Una sensible competencia. Dicen de la Coruña que ya se han dejado ver de un modo lamentable los efectos de la competencia que existe entre los vapores HERCULES y COMERCIO, que prestan servicio entre la Coruña y el Ferrol.
Hace tiempo ambas empresas vienen sosteniendo una sorda lucha encaminada á que uno de los dos buques desaparezcan de la carrera.
Esto, intentado al principio por medios lícitos, ahora por lo visto se quiere conseguir á toda costa y sin reparar en los procedimientos empleados.
A las tres do la tarde salieron ambos barcos con numeroso pasaje, juntos zarparon, y al llegar al Castillo de San Antón, el HERCULES hizo un movimiento en tal forma que embistió la obra muerta del vapor COMERCIO, destrozándole completamente la cámara.
En los pasajeros y tripulación no hubo otro daño que el sobresalto consiguiente. El HERCULES siguió su viaje y el COMERCIO retrocedió á la bahía, formulando su capitán la correspondiente protesta ante el comandante de Marina, después de lo cual ha seguido al Ferrol para reparar las averías.
Parece que se reclamará una fuerte indemnización al HERCULES.
Dicese que á bordo de éste no iba el capitán y que iba gobernado por uno de sus propietarios”…
En la revista La Ilustración Española y Americana, edición de 15 de julio de 1902, pagina 3, se leía como la competencia entre ambas compañías llegaba incluso a ocasionales enfrentamientos en el intento de salvamentos: …”El vapor alemán TRIER.
El vapor TRIER, perteneciente al Lloyd alemán, fue construido hace tres años, y hasta ahora venía haciendo la travesía del Brasil á la Argentina.
Hacía ahora su segundo viaje á América, cuando ha embarrancado en el arrecife de «As Sudelas», en la punta de Langosteira, cerca de Connes, á seis kilómetros de la Coruña, el día 7 del corriente. El TRIER embistió de proa, pero sin destrozar la quilla. En la fotografía que de este barco publicamos, se le ve intacto y sin ninguna apariencia de estar varado. A bordo, según las noticias de los corresponsales, se ha venido haciendo la vida ordinaria.
El día 8 se intentó su remolque por el vapor COMERCIO, pero después de inútiles tentativas terminó á las seis de la tarde el plazo estipulado con la Empresa del vapor, y el COMERCIO se retiró sin ponerle á flote. El día 9 nuevo intento del vapor HERCULES, también sin resultado. El buque varado no se movió nada. Dícese que el agua alcanza en la bodega nueve pies de altura”…
Según parece ser, los pequeños vaporcitos, en sus carreras, ocasionaban numerosos momentos de peligro. En el diario La Correspondencia de España, edición de 9 de octubre de 1904, núm.17.046, pagina 3, se leía: …”Trainera Destrozada.
El vapor COMERCIO, que hace la travesía diaria entre Ferrol y Coruña, abordó esta mañana en la entrada de la bahía á la trainera SAN RAMON, de la matrícula de Santa Cruz de Niera.
La pequeña embarcación había salido a pescar y regresaba abarrotada de sardina. A pesar de los esfuerzos de unos y otros para evitar el peligro, el vapor embistió á la trainera partiéndola por el tercio dé proa. Todos los qué en ella iban cayeron al agua con riesgo inminente de perecer ahogados.
El COMERCIO paró en seguida, lanzando un cabo por él que treparon cuatro de los náufragos, haciéndolo otros dos por las cadenas de las anclas.
Él vapor siguió después su marcha, arrojando salvavidas a otros cuatro marineros que con él patrón, Antonio García, luchaban desesperadamente con las olas.
Seguramente los cuatro, si no hubiesen sido recogidos por unas traineras qué llegaron en aquel momento, hubieran sucumbido.
Los cuatro han resultado con contusiones de alguna importancia.
Se instruirá la correspondiente sumaria”…
A los pocos años de su entrada en servicio, se hizo necesario un gran recorrido del buque. Estas obras fueron autorizadas por la compañía. En la revista Coruña Moderna, revista semanal, Año II, Número 52, de 25 de febrero de 1906, se leía: …”La Herculina Ferrolana. El ultimo domingo celebro Junta General la sociedad Herculina Ferrolana.
Entre los acuerdos que adoptaron en ella, figuran los siguientes: aprobar la Memoria presentada por el Consejo de administración y aceptar el dividendo pasivo del 15 por 100 propuesto por el mismo para atender a la reforma del vapor COMERCIO.
La Junta acordó que se proceda a ejecutar las obras de reparación necesarias en este buque facultando al consejo para contratarlas seguidamente a fin de que se halle dispuesto para navegar antes del 1º de junio próximo.
El entusiasmo que reino en el acto fue tal, que inmediatamente quedo cubierta con exceso, la cifra necesaria para el arreglo del COMERCIO, que ascenderá aproximadamente a unas 40.000 pesetas
Por ultimo se procedió a elegir a los señores que han de componer el nuevo consejo administrativo, resultando nombrados los siguientes: D. Antonio Vieites, D. Candido Monzón, D. Ramón Zincke, de la Coruña; D. José San Román, D. Rogelio Monzón, D. Vicente Seoane, y D. Manuel Naveira, del Ferrol.
Todos estos señores, a excepción del ultimo, fueron reelegidos”…
La revista Coruña Moderna, revista semanal, Año II, Número 68, de 17 de junio de 1906, también se hacia eco de la reparación: …”El vapor COMERCIO
Están a punto de terminarse las cuantiosas obras de reparación que se están llevando a cabo en el vapor COMERCIO, de la Herculina Ferrolana.
Se trata de una reforma radical, pues se han construido todas las planchas del casco hasta mas arriba de la línea de flotación –con no ser urgente reemplazar mas que unas cuantas- y hecho otras mejoras que dejaran el barco en condiciones inmejorables para navegar con cualquier tiempo, durante muchos años.
Mas de 90 obreros trabajan activamente allí, a fin de que el COMERCIO este listo para ser lanzado al agua antes de los últimos días de este mes.
Decididamente, el COMERCIO navegara en los primeros días del mes próximo, reanudando con satisfacción del publico que lo desea tanto, el servicio diario de carrera entre las dos ciudades.
Para el acto de la botadura del COMERCIO, proponenese asistir de esta ciudad muchas personas.
De Ferrol vendrá a este puerto en viaje de prueba, antes de comenzar a hacer el servicio publico.
Felicitamos a la entusiasta empresa Herculina Ferrolana, y le auguramos pingües ingresos tan pronto como el COMERCIO navegue”…
Finalizada la reparación, el vapor fue botado de nuevo con gran solemnidad, aprovechando la visita de la Reina a Ferrol. Según la revista La Vida Maritima, edición de 10 de agosto de 1906, pagina 15: …”Ferrol- La falta de espacio nos impidió dar noticia oportunamente de la botadura del vapor “COMERCIO«, que coincidió con la estancia en ésta de la Infanta Isabel.
Cortadas las amarras al «COMERCIO«, profusamente empavesado, se deslizó feliz y majestuosamente por la grada, flotando con gallardía á unas cuantas brazas del dique donde se habían verificado las importantes obras de reparación.
Dirigió las operaciones de lanzamiento el director de los Astilleros de Gil y Compañía, D. Juan Cuenca, secundado eficazmente por el capitán del “COMERCIO”, D. Rafael L. Soler, y el gentío que presenciaba la botadura prorrumpió en vítores y aplausos.
Después se celebró á bordo un espléndido lunch, costeado por los propietarios de los Astilleros, en el que hicieron los honores á los invitados los consejeros de «La Herculina Ferrolana«…
La botadura de un acorazado en Ferrol fue todo un acontecimiento. Los visitantes disfrutaban de viajes marítimos usando estos pequeños vapores. Lo relata así el diario La Epoca, en su edición de 13 de agosto de 1912, núm.22.194, pagina 4, en que leemos: …”El Ferrol. Los expedicionarios madrileños visitaron hoy esta población, haciendo el viaje desde La Coruña en el vapor COMERCIO.
Visitaron las dependencias del arsenal, y se detuvieron largo rato examinando los buques que se construyen”…
Los temporales del Atlántico, monumentales, siempre han afectado la vida marítima de aquellas dos villas. Uno de ellos estuvo a punto de acabar con el vapor COMERCIO. El diario La Correspondencia Militar, edición de 12 de febrero de 1914, núm.11.057, pàgina 2, narra los hechos: …”En el Ferrol. Por Telégrafo. De nuestro servicio. El temporal.- De arribada forzosa.- Salvados de milagro. Ferrol 12 (3 t)
Capeando el temporal, ha fondeado el vapor inglés «BALMORE», con fuertes averías á consecuencia de habérsele abierto una importante vía de agua en la línea de flotacion-.
El vapor COMERCIO embarranco en el fango a causa del temporal y pudo ser remolcado por otro vapor cuando estriba á punto de ser estrellado contra las peñas”…
Las oportunidades de hacer dinero fácil con la venta de buques, durante la Gran Guerra, afectaron la estabilidad de la compañía. El diario El Adelanto: Diario político de Salamanca, Año XXXII, Número 9764, edición de 25 de marzo de 1916, lo narraba así: …”Ferrol. Venta y adquisición de barcos.
Del Ferrol dicen que la empresa Herculina Ferrolana anuncia que, en vista de las circunstancias, desea vender sus barcos si se los pagan bien.
Se suprimirá el servicio de Ferrol a Coruña, que siempre ha existido, y los barcos serán llevados a Francia”…
La Herculina Ferrolana desaparece en ese mismo año. El diario El Heraldo Militar, (Madrid), edición de 4 de septiembre de 1916, pagina 1, se leía: …”Venta de Vapores. El Ferrol, 3. -El vapor «MARQUES DE AMBOAGE» que hacia también la travesía de El Ferrol a La Coruña, ha sido adquirido en 22.000 duros por una entidad de Bilbao.
Otras Casas de esta población gestionan la compra de otros vapores. Esto motivará la disolución en breve plazo dé la empresa naviera Herculina Ferrolana, que era la encargada de hacer el servicio diario de vapores entre El Ferrol y La Coruña, quedando suprimido dicho servicio. El funcionamiento del ferrocarril de El Ferrol restó gran movimiento de pasajeros a la vía marítima”…
La venta del COMERCIO la confirmaba el diario El Liberal, en su edición de 5 de septiembre de 1916, pagina 2, en que se lee: …”Una casa de Bilbao ha comprado por 12.000 duros el vapor COMERCIO, que hace varios años no se utilizaba, por ser un vapor construido para navegar por los ríos”…
El Sr. Ramón García Filgueira me envía la hoja de asiento del buque. Esta apunta: …”Vapor de ruedas con el casco de acero y aparejo de balandro; el casco es sin forro y la popa elíptica. Fue construido en Dumbarton (Escocia) el año 1880. La maquina es de alta y baja presión con una fuerza de 99 caballos nominales y 950 indicados. La caldera es de acero con tubos de hierro. Tanto la maquina como la caldera datan del año 1892. Lleva dos botes salvavidas capaces de contener veinte personas.
Dimensiones: Eslora, 61,84 metros; manga, 6,63 id.; puntal, 2,16 id.
Tonelaje: Total, 272,18; descuento, 214,22; neto, 57,86.
Es de la propiedad de la Sociedad anónima de navegación La Herculina Ferrolana de esta ciudad que adquirió de la Compª Glasgow South Western Railway en siete mil libras esterlinas.
Este buque sufrió el año 1906 una reparación en el casco y aparato motor que ascendió a 64.500 pesetas.
Tiene asignada la señal distintiva HGVW.
Trajose este asiento del folio 5 de la 2ª Lista, vieja, de embarcaciones de esta capital. Ferrol 13 de mayo de 1909. El Jefe del Detall. Rogelio de la Presa.
Según escritura publica numero trescientos ochenta y uno otorgada ante el Notario de esta ciudad Don Candido Conde Fernández en 17 del actual, el buque al que se refiere este asiento fue vendido a la Compañía mercantil Astoreca y Azqueta, del (ilegible) en Bilbao y representada en esta ciudad por don Felino Saez (ilegible) según poder especial que ostento, en la cantidad de sesenta mil pesetas. En dicha escritura de la que se archiva testimonio consta haberse abonado los correspondientes derechos reales.
Ferrol, a 21 de septiembre de 1916. El Jefe del Detall.
Según oficio nº 973 de 11 del actual del Sr. Comandante de Marina de Bilbao que expresa este asiento paso a la matricula de aquella capital en virtud de decreto de la Dirección General de Navegación y Pesca maritima de 28 de septiembre ultimo, pasando a ocupar el folio 2212 de la 4ª Lista para ser convertido en gabarra.
Ferrol, a 14 de noviembre de 1916. El Jefe del Detall, Manuel de la Vaterga(¿?)”…
Por su parte, el Sr. Juan Mª Rekalde, en un excelente e-mail, nos completa, espléndidamente, el resto de la sorprendente vida de este buque: …”En la Capitanía Marítima de Bilbao encuentro estos datos que concuerdan perfectamente con los del diario: Folio 2212 de la 4ª lista de buques de Bilbao.Vapor de ruedas con casco de acero COMERCIO construido en Dumbarton en el año 1880.
Eslora 61, 84 metros; Manga 6, 63 metros; Puntal 2, 16 metros; RB 272, 18 tons.;
RN 57, 86 tons.
Procede del folio 15 de la 2ª lista de Ferrol y el 28 de septiembre de 1916 es comprado por los Sres. Astoreca y Azqueta de Bilbao y matriculado en dicha capitanía.
El 20 de junio de 1918 se convierte en gabarra y el 21 de febrero de 1921 se corta el casco en dos partes pasando una a ocupar el folio 2588 de la cuarta lista, que es la que he podido seguir, la otra parte pasó a ocupar el folio 47 de la lista de artefactos, de la que por ahora no tengo datos.
Folio 2588 de la 4ª lista de Bilbao. Gabarra de acero construida en Dumbarto en 1880.
Eslora 31, 80 metros; Manga 6, 35 metros; Puntal 3, 24 metros.
Registro 170, 62 tons.
La gabarra de este asiento procede del folio 2212 de la 4ª lista de esta capital donde figuraba con el nombre de COMERCIO y fue convertida en dos siendo esta la que se inscribe después de arqueada con el nombre de GAZTELU a petición de sus propietarios «Astoreka y Azqueta y Cia.»
Bilbao 21 de febrero de 1921.
El día 30 de septiembre de 1954 la compra la empresa «Carbometal S.A.»
El 21 de septiembre de 1964 fue hundida al abordarla el ganguil de la J.O.P. CADAGUA siendo volada posteriormente por medio de explosivos quedando totalmente desguazada el 6 de noviembre de 1968.
Los Sres. Astoreka y Azqueta se dedicaban al gabarraje y comercio de carbón en el puerto de Bilbao.
La parte que pasó a la lista de artefactos seria convertida en grúa flotante o gánguil, si hubiera sido gabarra pasaría a la 4ª lista, procuraré seguir su historial»…