EL FRANCOLI Y LA LINEA DE VAPORES TINTORE

Gracias a las postales se ha podido recuperar una parte muy importante de nuestra historia gráfica marítima. En Internet se encuentra una estupenda página llamada Simplon Postcards con miles de entradas referidas a prácticamente todas las compañías navieras del mundo.
La naviera Pau Tintore y Cia., inicio su andadura en 1.852, llegando a ser una de las mas importantes de la contraseña nacional, y, una de las que introdujo el vapor en nuestro Estado. En la web Linea de Vapores Tintore podemos encontrar toda su historia y circunstancias de la mano de uno de los herederos de la estirpe; Joaquin Maria Tintore. Imprescindible en nuestra biblioteca virtual.

El vapor FRANCOLI en el puerto de Vinaroz..Postal.jpg
El vapor FRANCOLI en el puerto de Vinaroz..Postal.jpg

Del libro Todo Avante, escrito por Marino Gómez-Santos (I.SBN- 84-604-0939-2), extraemos unos apuntes sobre esta, una de las Compañías fundadoras de Trasmediterránea, aportando a la Compañía los vapores FRANCOLI, TINTORE, TURIA, TORDERA, TAMBRE, TORREBLANCA y TIRSO ya bajo la denominación Línea de Vapores Tintore. Leamos:…”Joaquín María Tintoré y Punyed, como Gerente de la Sociedad Anónima Línea de Vapores Tintore, aporto 1.800 acciones que representaban todas las emitidas y puestas en circulación por esta Empresa, estimándose el valor de su aportación en seis millones de pesetas, en compensación de las cuales se le entrego un resguardo provisional de seis mil acciones de Compañía Trasmediterránea, de mil pesetas cada una, de la serie A la Naviera Tintoré, de gran prestigio en los anales de las actividades marítimas de Barcelona, databa del año 1.852 en que se habían iniciado sus primeras actividades con barcos de vela. Adaptándose de inmediato a las exigencias de la época, por el progreso de la navegación a vapor, fue esta Empresa una de las primeras que en España formaron flota propia de vapores, para lo cual adquirió los denominados ALEGRIA, EBRO, FRANCOLI, MIÑO, TAJO, TER, TORMES y SEGRE, casi todos inferiores al millar de toneladas, matriculados en la inscripción de Barcelona, nombres que se repetirían en su flota.
En 1.877 la naviera Tintoré se transformo en Sociedad Comanditaria con el nombre de Pablo Maria Tintore. En 1.897 cambio la razón social en Tintoré y Cia. A principios de siglo se denominaría Línea de Vapores Tintore. Su flota, constituida por vapores de construcción extranjera servían una línea comercial desde la península al Norte de Europa. La Naviera Línea de Vapores Tintore cubrió a principios de siglo una línea regular de pasaje y carga Alicante- Almería- Oran de gran trascendencia para la economía nacional.
Joaquín Tintoré colaboro muy eficazmente con José Juan Domine en la constitución de la Compañía Trasmediterránea, aportando a la misma en el instante de su fundación, no solo un activo material, sino un prestigio profesional. Gran conocedor del negocio marítimo, desempeño el cargo de Consejero-Director de la naciente Trasmediterránea hasta después de la guerra civil”…

Joaquín Maria Tintore. Revista CATALUNYA MARITIMA. Año 1920.jpg
Joaquín Maria Tintore. Revista CATALUNYA MARITIMA. Año 1920.jpg

Y respecto al vapor FRANCOLI, leemos en el libro corporativo La Compañia Trasmediterranea, Historia de la Flota, escrito por Juan Carlos Díaz Lorenzo: …”Construido en el año 1.865 en el astillero J. Laing de Sunderland, desde su entrega por el astillero constructor en el año indicado, perteneció a la Naviera Tintoré de Barcelona con el nombre de FRANCOLI. En 1.917 paso a propiedad de la Compañía Trasmediterránea, en cuya flota se integraron todas las unidades que formaban la de Tintoré en el instante de su fundación. El 3 de Octubre de 1.918, navegando fletado por el Gobierno con destino a Sfax, con cargamento de abono, fue hundido por un submarino alemán en las proximidades de Alicante. Su tripulación fue salvada por el vapor francés SAINT SERVANT, que desembarco a los náufragos en el puerto de Alicante.
Sus características técnicas las obtendremos desde el Lloyd´s Register of Shipping, Año 1904-1905, en que se le dan los siguientes registros: …”Vapor a hélice con casco de hierro; señal distintiva, HMWJ; 1 cubierta corrida; dos mamparos transversales; registro bruto, 1.260 toneladas; registro neto, 806 toneladas; under deck, 936 toneladas; construido en 1865 por J. Laing, de Sunderland; eslora entre perpendiculares, 236,5 pies; manga, 31,2 pies; puntal en bodega, 18,4 pies; castillo de proa de 44 pies de largo; superestructura central extendiéndose a popa en una longitud de 98 pies; matricula de Barcelona; maquina Compound de 2 cilindros; diámetro de los cilindros, 27 y 52 pulgadas; carrera de los cilindros; 36 pulgadas; 135 caballos nominales; maquina construida por T. Richardson & Sons”…
Completando estos datos, decir que su eslora máxima era de 70 metros; su calado, 4,60 metros; capacidad de pasajeros, 108; propulsión por una maquina de vapor Compound de 1.750 caballos indicados; velocidad, 11 nudos, y un peso muerto de 2.600 toneladas.
Fue construido por J. Laing en sus gradas de Deptford y según la pagina web de referencia Miramar Ship Index, su número de grada fue el 67, siendo botado el 8 de julio de 1865. El buque siempre llevo la matricula de Barcelona.
El final de este buque fue trágico. El historiador catalán Enric Garcia, en su libro ¿España Neutral?. La Marina Mercante Española en la  I Guerra Mundial, editado por Real del Catorce en el año 2005, y con ISBN:84-934485-4-0, narra la tragedia de esta manera: …”En septiembre no hubo desgracias, pero nada mas comenzar octubre volvieron las malas noticias. El vapor FRANCOLI (1.241 toneladas), propiedad de la Compañía Trasmediterránea, fue hundido a cañonazos a la una de la tarde del 1 de octubre por el UB 49 de Ehrensberger cerca del Cabo de Palos. El FRANCOLI había sido fletado por el gobierno español para llevar una carga de sulfatos de Alicante a Sfax; según otra versión, llevaba un cargamento de esparto. Cuando estaban el 36 ° 42? Norte y 0° 44? W, el Primer Oficial divisó un submarino a unos veinte metros y dio aviso al capitán, que ordenó parar el buque. Antes de que el Primer Oficial pudiera embarcar en un bote para llevar la documentación al submarino, éste rompió fuego, lo que precipitó el abandono del buque por parte de los 26 hombres. Un proyectil atravesó el FRANCOLI de banda a banda e hizo explotar las calderas, de forma que la nave se hundió al momento. La tripulación fue recogida por el vapor francés SAINT SERVANT, que formaba parte de un convoy que pasaba por el lugar y que por llevar artillería se dirigió hacia el submarino y le hizo huir. Los náufragos fueron desembarcados en Alicante. El capitán M.A. Levassor, por este hecho, recibió la Medalla de Plata de la Sociedad Española de Salvamento de Naufragos”…

Óleo del vapor FRANCOLI con su aparejo desplegado. De la MEMORIA EJERCICIO 1974. COMPAÑÍA TRASMEDITERRANEA S.A.jpg
Óleo del vapor FRANCOLI con su aparejo desplegado. De la MEMORIA EJERCICIO 1974. COMPAÑÍA TRASMEDITERRANEA S.A.jpg

En las hemerotecas encontramos interesantes noticias sobre la vida del buque. Nada mas comenzar sus servicios, la compañía propietaria extendio la linea del Mediterraneo hasta Egipto. Lo confirma el Diario de Menorca, Nº IX, edición de 11 de enero de 1866: …”El vapor FRANCOLI regreso el viernes a Barcelona de su viaje a Smirna, conduciendo un buen cargamento de algodón para varios señores, gomas y otros productos de Egipto que antes compraba en Marsella.
Ya cuando inicio sus viajes el citado vapor elogiamos la idea que había tenido la empresa del mismo, y hoy la practica nos demuestra que Barcelona ira tocando sus satisfactorios resultados, pues no tendrá que comprar de segunda mano una porción de primeras materias que son muy necesarias para su industria”…
Las cargas que traia de estos puertos son citadas por El Lloyd Español, en su edición de 20 de marzo de 1866, en su página 3: …”De Smirna y Malta en 8 ds., vapor FRANCOLI, de 718 ts,, c. don Juan Garteguis, con 40 fardos goma a los señores Noet y compañía, 15 sacos cafe á don Emilio Nicolás, 120 fardos algodón á don P. M. Tintorer, 56 id. id, á don A. Baró, 253 id. id. á don José Pons, 185 id. id. á los señores Tortera y compañía, 450 id. id. á don E, Dauner, 532 id. id. á los señores Plandolit hermanos, 175 id, id, álos señores Llopart; y compañía y 223 id. id. a los señores Tintorer y compañía.”…
El vapor normalmente continuaba su línea a Liverpool. Lo confirma El Lloyd Español, edición de 1 de diciembre de 1866, en su página 3: …”Para Liverpool. Vapor FRANCOLI, c. d. Miguel Garteguiz, con efectos”…
El buque hizo varios viajes, fletado, a Cuba y Filipinas, lo que no sabemos es si fueron contratados por el mismo Gobierno, o subcontratados por la Compañía Trasatlántica. Lo confirma el diario El Globo, de Madrid, edición de 30 de octubre de 1875, n.º 213, en su página 3: …”»Barcelona 28.- Ha salido de este puerto el vapor FRANCOLI conduciendo un batallón destinado á la isla de Cuba”…
Poco mas tarde, esta vez confirmado que fue fletado por la Compañía Trasatlántica, inicia otro viaje a Cuba. Lo acredita el diario La Epoca, de Madrid, en su edición de 25 de octubre de 1876, n.º 8.754, página 3: …”Ayer salió de las aguas de Barcelona el vapor FRANCOLI, á cargo de la compañía López, con rumbo á la Habana. A bordo llevaba 32 oficiales y 854 soldados.
Hoy debe salir de las mismas aguas y con el mismo rumbo, el TER, con un batallón. Tocará en Cádiz el día 30 para recoger la correspondencia pública y de oficio”…
También se fleto el buque en un viaje con romeros al Vaticano. Lo narra La Correspondencia de España, en su edición de 31 de mayo de 1877, n.º 7.120, en su página 2: …”El obispo de Almería ha aceptado la presidencia que so le ofreció de los romeros que saldrán de Barcelona para el Vaticano el día 4 del próximo junio en el vapor FRANCOLI. El mismo buque conduce los objetos que España envía á la esposicion que se verifica en Roma”…
El viaje tuvo mas de un problema, como narra el diario La Epoca, de Madrid, en su edición de 14 de junio de 1877, n.º 8.979, en su página 3: …”Roma 9 de junio de 1817.
Ya tenemos en Roma la mayor parte de la peregrinación española. El vapor FRANCOLI trajo á Civitta-Vecchia anteayer 350 peregrinos de nuestros puertos de Levante con el obispo de Almería á su cabeza, y ayer llegaron por la vía de Génova otros 400 con los prelados de Zamora, Pamplona, Santander, Jaén y el obispo auxiliar de Madrid. Al propio tiempo regresaba á Roma el embajador de España cerca de la Santa Sede, procedente de París y Madrid. El señor obispo de Almería está alojado en nuestro Monserrat, el obispo de Zamora, tio del vizconde de Oña, en habitación buscada por el secretario de la embajada, y los demás con el cardenal de Santiago y monseñor Bianchí.
En el puerto de Civitta-Vecchia, el vapor FRANCOLI recibió la visita de los aduaneros, á quien se dio el falso aviso de que traía contrabando, y con no buenas formas decomisaron el tabaco de los marineros, la sal que traía el buque para sus comidas y algunas cajas de loza, amenazando imponer una fuerte multa. Inmediatamente que tuvo de esto noticia, pasó el cónsul de España á ver al sub-prefecto, y poniéndolo en noticia del ministro plenipotenciario, reclamó una reparación concedida en el acto, devolviendo los efectos secuestrados”…
Los conflictos coloniales hicieron que muchos vapores mercantes se convirtieran en transportes de tropas. En el diario La Correspondencia de España, edición de 2 de octubre de 1877, n.º 7.241, en su página 1, se citaba: …”El 27 por la tarde salió sin novedad de Punta Gales, el vapor FRANCOLI, que conduce tropas á Manila”…
Un transporte de prestigio, y suponemos que a buen flete, lo citaba el diario El Imparcial, de Madrid, en su edición de 6 de abril de 1888, página 2: …Barcelona 5 (7,38 tarde)
El vapor FRANCOLI ha descargado varias locomotoras adquiridas en Inglaterra por la compañía da ferrocarriles de Barcelona á Tarragona y Francia.
Dichas locomotoras serán expuestas en la galería de máquinas”…
Un pequeño abordaje lo cita el diario El Dia, de Madrid, en su edición de 30 de enero de 1905, en su página 2: …”Del puerto de Barcelona.
Ayer mañana ocurrió en este puerto un incidente que pudo tener fatales consecuencias. El bergantín goleta SALVADOR, que entraba á este puerto procedente de Torrevieja, fué casi abordado por el vapor FRANCOLI, el cual le pasó rozando por el costado derecho, causándole averías en el botalón de foque. Del hecho se dio cuenta á las autoridades de Marina”…
Las tragedias de la Gran Guerra, de las que el seria victima, las vivió de cerca, ya que, según el diario La Acción, de Madrid, edición de 2 de septiembre de 1916, página 5: …”Más náufragos. Barcelona, 2 (5,50 t.).
A bordo del vapor «FRANCOLI» han llegado 20 tripulantes del barco italiano «GORGONA», echado a pique por un submarino a 20 millas del cabo de Palos.
Los náufragos quedaron a disposición del cónsul de su país.
En el vapor correo de Mallorca han llegado también los náufragos de otros tres buques italianos hundidos cerca de las Baleares por otro submarino alemán. Como los anteriores, han sido puestos a disposición del cónsul”…
En abril de 1917 se pensó que el buque se había perdido. Finalmente, y afortunadamente, todo quedo en una avería. Lo narra el diario La Acción, de Madrid, en su edición de 23 de abril de 1917, página 2: …”Un telefonema tranquilizador
Castellón, 23 (12,15 m.). Acaba de recibirse un telegrama de la casa consignataria del «FRANCOLI», participando que lo ocurrido al vapor no ha sido otra cosa que la rotura del cigüeñal., y que en estos momentos salía para Barcelona, remolcado por el vapor «TORREBLANCA».
El telefonema ha quedado expuesto al público, renaciendo la tranquilidad”…
Finalmente el FRANCOLI fue hundido por un submarino aleman. Lo cita el diario La Epoca, de Madrid, edición de 4 de octubre de 1918, en su n.º 24.415, página 2: …”El vapor «FRANCOLI» hundido. Los tripulantes en Alicante.- Detalles del hundimiento.
Alicante.- Ayer tarde llego á la bocana del puerto el vapor francés SAINT SERVAIN, y pidió, por telégrafo de banderas, que salieran embarcaciones para recoger unos náufragos que llevaba á bordo.
Inmediatamente salieron unos faluchos, á los cuales transbordaron 20 hombres; todos ellos tripulantes del vapor español FRANCOLI, torpedeado por un submarino alemán.
Desembarcados los náufragos, que formaban el total de la tripulación del buque hundido, pasaron á prestar declaración á la comandancia de Marina.
Según ellos, aver a la una y media de la tarde, hallándose el FRANCOLI a 50 millas del Cabo Palos, apareció un submarino alemán, que sin aviso alguno le disparó un cañonazo.
Al segundo disparo, el capitán del FRANCOLI mandó disponer el salvamento.
Un tercer cañonazo alcanzó al buque, atravesándolo. Las calderas hicieron explosión. El submarino hizo hasta 25 disparos centra el FRANCOLI, que se hundió. Los tripulantes pudieron ocupar los botes, y trataron de alejarse de la zona de peligro.
En aquellos momentos apareció un convoy de buques franceses, contra loa cuales el submarino hizo dos disparos; pero los buques que daban escolta al convoy le contestaron con 32 cañonazos, y el buque alemán desapareció.
El SAINT SERVAIN recogió á los tripulantes del FRANCOLI, trayéndolos á puerto.
Había salido da aquí el FRANCOLI anteayer, con cargamento de esparto para Sphax (costa de Argelia), iba requisado por el Gobierno”….
También se hacia eco de la noticia el diario El Pais, de Madrid,, en su edición de 4 de octubre de 1918, en su página 1: …”Barco español requisado, torpedeado
La censura ya no puede tachar la noticia. Es oficial, aunque algo vieja, Confirmáronla ayer los ministros.
El vapor «FRANCOLI», de la Compañía Transmediterránea ha sido torpedeado a 14 millas de Alicante.
El «FRANCOLI» había sido requisado por el Gobierno español para traer de Argelia fosfatos.
Iba con esparto a Sphax, cuando fue echado á pique.
De Sphax iba a traer fosfatos, lo cual es indispensable para la Agricultura”…
Una descripción de la tragedia, de voz de uno de los maquinistas del FRANCOLI, la hacia el diario La Vanguardia, edición de lunes, 21 de octubre de 1918, en su pagina 8: …”Sobre un torpedeamiento.
Joaquín Novo, maquinista del FRANCOLI, describe del siguiente modo la destrucción de dicho barco por los alemanes: «Navegaba el buque de Alicante con destino á Sfax, en la costa de África. Iba requisado por el gobierno para traer fosfatos á España. Llevaba el FRANCOLI menos de la mitad de su cargamento, consistente en esparto. Él 1.° de octubre, á la una de la tarde, se encontraba á 58 millas de Cabo de Palos, entre este promontorio y Oran cuando los tripulantes vieron por la aleta babor un submarino. Se aproximó éste y dio varias vueltas en torno del vapor y en la última llego tan cerca que tocó la corredera del mercante. El sumergible no hizo al FRANCOLI durante estas vueltas la menor advertencia. Supuso la dotación del FRANCOLI que al acercarse tanto el submarino á su buqué tenía por objeto conocer su calado para ver si le era posible emplear el torpedo, pero como el mercante español iba casi vació, el sumergible se aleló de él. Al propio tiempo divisóse desde el FRANCOLI un convoy .francés de cinco buques; á bordo del vapor español se creyó que el sumergible atacaría á tos mercantes franceses y el FRANCOLI reanudó su viaje á tocia máquina con rumbo á Sfax.
Minutos después de realizar esta maniobra, el FRANCOLI tuvo que parar, porque un proyectil disparado por. la nave tudesca cayó cerca de mercante. La sirena del barco español sonó dos veces largamente, indicando qué se detenía y al mismo tiempo el telégrafo de banderas decía al sumergible que el navío español estaba parado; pero el submarino no atendió las señales que el FRANCOLI le hacía y siguió cañoneando al mercante neutral. El segundo proyectil pasó por encima de las cabezas de los marineros del buque español y cayó al mar. Entonces se decidió á bordo del FRANCOLI arriar los botes. Mientras se realizaba esta faena, dio en el blanco el tercer cañonazo; la bala entró por el costado de estribor y salió por el de babor. El sexto dio en el departamento de máquinas é hicieron explosión las calderas.
Continuaba, á la vista el convoy francés y uno dé los buques, el SAINT SERVAND, se destacó del grupo para recoger á las tripulantes del FRANCOLI que se hallaban en los botes. Al tiempo de efectuar el salvamento la nave francesa, que iba armada, abrió fuego sobre el submarino y éste en vez de contestar pasó á refugiarse detrás del FRANCOLI. Al poco rato sumergióse porque la puntería de los artilleros franceses se aproximaba al blanco. Sumergido el submarino, el SAINT SERVAND continuó su viaje. Antes de perder de vista el FRANCOLI, desde el barco francés se advirtió que los alemanes seguían cañoneando el navío español abandonado por su dotación. Al obscurecer vieron los tripulantes del FRANCOLI y sus salvadores que el barco bombardeado ardía. Un haz de llamas era el resultado de la faena tudesca. En el SAINT SERVAND fueron los náufragos españoles espléndidamente tratados, mientras el FRANCOLI surgía en la penumbra del atardecer envuelto en llamas, en la lontananza, los marinos franceses regalaban á nuestros hermanos de nación con tabacos y cognac.
La escena se repitió á la entrada de Cartagena, donde desembarcó la dotación del FRANCOLI”…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *