La Compañía Trasatlántica cambio en muchas ocasiones el nombre de sus barcos por diversos motivos, lo que ha dado lugar a numerosas equivocaciones en el relato de la vida operacional de muchas de sus unidades.
Aparte de los grandes buques que hacían navegaciones transoceánicas, esta compañía tuvo, a veces forzada por los contratos con el estado, numerosas líneas de pequeño y gran cabotaje que fueron atendidas por pequeños vapores de historia peculiar e interesante.
Uno de ellos fue el PASAGES, al que posteriormente se cambiaria como veremos el nombre por el de RABAT, nombres, en ambos casos, marcados por la línea en que navegaban.
Este pequeño barco estuvo en cabotaje en el Cantábrico y finalmente acabo sus días en el Estrecho de Gibraltar, llegando incluso a actuar como patrullero durante la guerra de Cuba, en las aguas del Mediterráneo, y, como hotel flotante, según se narra en el libro Cen Años de Vida sobre el Mar, de Francisco de Cossio y Antonio H. Palacios, quien, en la Pág. 80, con motivo de la Comisión del Centenario celebrada en Huelva en 1.892 cita: …”Los Reyes fueron escoltados desde Cádiz a Huelva, por los Vapores ALFONSO XIII, JOAQUIN PIELAGO y RABAT.
Estos mismos vapores sirvieron de hoteles flotantes para el alojamiento de los numerosos invitados extranjeros y nacionales que asistieron a las fiestas de Huelva”…
Respecto a su vida operacional, del libro La Marina Cantabra. Desde el Vapor, Vol II, de Rafael González Echegaray, tomamos los siguientes extractos: …”En 1.872… se construyeron en este año el PASAGES y el SANTANDER nuevo.
El PASAGES se encargó a los astilleros londinenses de J&W Dudgeon para hacer la línea de cabotaje con extensión hasta Burdeos o Saint Nazaire, en compañía del MADRID y el ALICANTE. Tenía solo 792 toneladas de registro y 70 metros de eslora; andaba 11 nudos y tenia capacidad para 50 pasajeros con unas 1.000 toneladas de carga. Era de solo dos palos y proa recta con una construcción muy curiosa a base de espardeles corridos”…
Mas adelante cita: …”Este contrato se firma el 28 de Junio de 1.887 ….Para la línea de correillos del estrecho, que es la que salía de Cádiz para los puertos marroquíes, compra el TANGER, y cambia de nombre el PASAGES poniéndolo RABAT y adquiere el MOGADOR”…
Realmente, el RABAT era utilizado en la línea a Marruecos que saliendo de Barcelona, mensualmente, llegaba a Málaga, Ceuta, Cádiz, Tánger, Larache, Rabat, Casablanca, Mazagan y Mogador. El TANGER y el MOGADOR eran utilizados de la siguiente manera. Los domingos, miércoles y viernes, salían de Cádiz para Tánger, y los lunes, jueves y sábados cumplían con la línea en sentido inverso.
El PASAGES estuvo presente en el área del Caribe, como así se lee en este apunte del diario La Vanguardia, edición de 27 de diciembre de 1886. Leamos: …”Al desembarcar en la Habana los pasajeros del «CIUDAD DE CADIZ», llegado con algún retraso, á causa de haber tenido que reemplazar con el de repuesto uno de los ejes, que se inutilizó durante la travesía, han dirigido á la Compañía Trasatlántica el telegrama siguiente: «Difíciles trabajos efectuados en medio del Océano en la máquina del «CIUDAD DE CADIZ», y con resultado admirable, hacen que el pasaje haya quedado muy agradecido á su oficialidad, y felicita calurosamente á la Compañía Trasatlántica.»
Ya esta Compañía había hecho salir su vapor «PASAGES» en busca del «CADIZ», y tenía además preparado en la Habana el vapor «SAN AGUSTIN», para sustituir al «CIUDAD DE CADIZ» en su viaje de retorno.
Cambio de nombre a finales de 1887. En el mismo diario, edición de 9 de diciembre de 1887, se lee: …”Servicios marítimos. Conforme al contrato anejo á la ley de 26 de junio último, ha empezado ya la Compañía Trasatlántica e! servicio de la línea de Marruecos que ha inaugurado el vapor «RABAT» (antes «PASAGES»), á bordo del cual se ofreció un esplendido almuerzo por tal motivo, y en el presenta mes se inaugurarán las líneas de Buenos-Aires y de Fernando Póo.
A la de Marruecos destina esta Compañía, además del vapor ya mencionado, el «TANGER» v el «MOGADOR».
A la de Montevideo y Buenos-Aires, el «VIZCAYA» que, como es sabido, ha prestado ya servicio en la línea de las Antillas, y el «BUENOS AIRES», magnífico vapor últimamente construido”…
Un ejemplo de las mercancías transportadas lo leemos en la edición de 13 febrero de 1890: …”Febrero 13.- Embarcaciones llegadas desde el amanecer.- De Mogador y escalas, en 51 horas, de Málaga, vapor RABAT, de 868 toneladas, capitán Manzano, con 300 sacos garbanzos á Junosas Menchaca y Cia. 330 sacos garbanzos á Nicolau hermanos y otros efectos”…
Durante estos años se turnaron en su mando los capitanes Manzano y Antoni Roldos i Baleta.
En octubre de 1893 tiene un pequeño problema con las autoridades de Sanidad. La edición de 8 de octubre de 1893, así lo refleja: …”Mañana habrá consejo de ministros.-Por una mala inteligencia. Madrid, 7, 8,30 noche.
El subsecretario de Gobernación ha celebrado una conferencia telegráfica que ha durado dos horas con el gobernador civil de Cádiz, para que le entere de la causa que ha motivado que no marchara á Málaga el vapor «RABAT».
Parece que ello ha obedecido á una mala inteligencia con el Director de Sanidad de aquel puerto.
Hoy ha sido admitido el vapor «RABAT» á libre plática, y ha salido después para Málaga”…
Los graves sucesos en África, hacen que el vapor RABAT actúe constantemente en la función de transporte de tropas. La edición de 4 noviembre 1893, así lo refleja: …”De Sevilla. Sevilla 3, 8,10 noche. Una inmensa concurrencia ha acudido hoy á presenciar el embarque en el vapor RABAT de dos baterías de artillería rodada y 12 piezas del primer regimiento.
La fuerza, con los cañones, mucho material de guerra y ganado correspondiente, queda embarcado ya, después de mucho trabajo.
El embarque ha durado cuatro horas, durante las cuales ha habido gran animación en los muelles.
Han presenciado las faenas de embarque los generales señores Chinchilla y Castro todos los jefes y oficiales de artillería y un gentío inmenso.
El vapor RABAT saldrá en la próxima madrugada con rumbo á Melilla”…
También desde Barcelona embarcan tropas. En la edición de 19 de octubre de 1893, se lee: …”El general Martínez Campos se retiró otra vez, subiendo al coche auxiliado por su ayudante, siendo vitoreado por la multitud.
A las 9,30 minutos empezó el embarque de los soldados y jefes.
Al verificarse el embarque se desarrollaron algunas escenas conmovedoras entre algunos soldados y sus familias que habían acudido al muelle para despedirles.
Algunas mujeres del pueblo lloraban á lágrima. La esposa de uno de los jefes, que, según nos dijeron se casó hace cosa de unos tres meses, sollozaba amargamente al despedirse.
Abrazos, estrechos apretones de manos, palabras de despedida, recomendaciones cariñosas, frases de despedida, todo lo de rigor en casos semejantes, adquiría en el presente mayor relieve, haciendo resaltar con mayor fuerza los detalles de aquel cuadro enternecedor.
A las 8 y 40 minutos el vapor «RABAT» que había soltado ya las amarras, empezó á maniobrar dirigiéndose hacia la boca del puerto, donde permaneció hasta las dos de la tarde hora en que salió de el.
Al partir el barco, la multitud distribuida en los muelles, en las escolleras y en algunas barquillas, barcas y barcazas que escoltaban al «RABAT» rompieron en aplausos, cambiándose con los de abordo entusiastas aclamaciones, los hombres agitaban sus gorras y sombreros, las mujeres, los pañuelos y en todos los corazones, á la vista de aquel espectáculo, latía vibrante la nota de patriotismo.
El «RABAT» siguió su marcha majestuosa; pronto se percibió confusa la silueta de su mole, que más tarde se perdió de vista.
Muchos curiosos siguieron estacionados en el muelle y en las escolleras, hasta que divisaron el vapor.
Nosotros nos contamos también entre les últimos, haciendo cuando marchamos desde el fondo de nuestro corazón, sinceros votos porque la suerte sea propicia á aquellos bravos soldados que van á Melilla para defender el honor y los intereses de España”…
Como todo buque, sufrió de muy malas condiciones de mar. En la edición de 16 enero de 1903, se lee: …”Los pasajeros del «RABAT».- Noticias contradictorias. Cádiz..-
El vapor RABAT, que salió ayer de este puerto para Tánger, Algeciras y Gibraltar, con 54 pasajeros, fue sorprendido por un temporal horrible al desdoblar el cabo de Trafalgar.
Las olas cubrían la cubierta, produciendo averías, especialmente en la parte de proa.
A fuerza de mil fatigas y continuas angustias, llegó á Tánger el buque con un retraso de cuatro horas.
El puerto estaba, cerrado. El RABAT perdió un ancla, por cuyo motivo y por lo agitado que estaba el mar, no pudo desembarcar á los pasajeros, que han regresado á Cádiz”…
Entre los pasajeros destacados, y según la edición de 7 de febrero 1907, figuraba: …”Llegada de un embajador.
A bordo del vapor RABAT ha llegado á Cádiz el embajador de Inglaterra en Marruecos, quien proseguirá en breve su viaje á Madrid”…
Uno de los oficiales del buque, según la edición de 21 de septiembre de 1908, hizo este heroico salvamento: …”Oficial condecorado. Cádiz 20, 15,40.
Ha sido condecorado con la medalla de plata, de beneficencia, el oficial del vapor RABAT, señor García Muñiz, quien salvó á un pasajero del mismo barco, extrayéndolo del mar, con riesgo de la vida”…
En 1913 se vende al armador vallisoletano, afincado en A Coruña, Dionisio Tejero Pérez, quien le mantiene el nombre y lo transforma en carguero –según parece ser- con el carbón como principal carga.
Rafael Gonzalez Echegaray, en el libro La Marina Cantabra. Desde el Vaport. Vol II, lo refleja asi: …” Y como punto final: En 1.913, nueva emisión de 10.000 obligaciones y venta del SAN FRANCISCO y el RABAT son el tributo que hay que pagar para el sacrificio que la reposición y adecuación de la flota exige”…
En la edición del diario La Vanguardia de 16 de enero de 1929, se lee un incidente en la descarga del buque, ya al final de su vida operativa. Leamos: …”Del vapor «RABAT», que descarga carbón en el muelle del Arenal, se rompió una izada cayendo sobre el obrero Crescendo Aldave, que resultó conmocionado y con graves lesiones.
Fue curado en la casa de socorro y después trasladado al hospital”…
El buque se pierde en 1929. En la edición de 25 agosto 1929 se lee: …”Inquietud por la suerte del vapor «RABAT». La Coruña, 24.
La desaparición del vapor coruñés «RABAT», sigue inquietando.
Las noticias recibidas hoy por la casa naviera de Dionisio Tejero son pesimistas, creyéndose que los quince tripulantes, la mayoría de ellos de La Coruña, desaparecieron con el barco, que créese fue el hundido por el vapor «EA» en las costas portuguesas.
La desgracia produjo consternación y caso de confirmarse la pérdida del buque, preparase una suscripción popular para aliviar la situación de las familias de las víctimas”…
Las características técnicas del buque, según el Lloyd´s Register of Shipping, Años 1904-1905, son las siguientes: …”vapor a hélice con casco de hierro; señal distintiva, JDVR; 2 cubiertas corridas; ex PASAGES; registro bruto, 869 toneladas; under deck, 697; registro neto, 514; clasificado como +; entregado en mayo de 1872; construido por J. & W. Dudgeon, de London; eslora entre perpendiculares, 229,9 pies; manga, 27,1 pies; puntal en bodega, 16,5 pies; castillo de proa de 33 pies de extensión; toldilla de 58 pies de extensión; matricula de Barcelona; maquina Compound de dos cilindros; diámetro de los cilindros, 35 y 61 pulgadas; carrera del pistón, 32 pulgadas; 175 caballos nominales; maquinas construidas por J. & W. Dudgeon, de Londres”…
Fue botado el 28 de mayo de 1872, y la colisión con el EA tuvo lugar el 13 de agosto de 1929.
Investigo el viaje del Marques de Comillas y Antonio Gaudí de Cádiz a Tanger…
Mí abuelo portugués oficial Andrés Oliveira Dávila , era primer maquinista del Rabat y falleció con el hundimiento, su hijo mí padre de 92 años vive aún en Buenos Aires, pero no conoció a su padre, lo amo siempre igual, triste historia…