LA UNION NAVAL DE LEVANTE

A lo largo de la historia muchas de las grandes compañias de navegación encontraron que era mas rentable para sus intereses la creación de sus propios astilleros para la construcción y reparación de sus buques que la subcontratación de estos servicios en empresas externas.
D. José Juan Domine. Primer Presidente y Fundador de la Unión Naval de Levante.JPG
D. José Juan Domine. Primer Presidente y Fundador de la Unión Naval de Levante.JPG

Esto fue particularmente cierto en nuestro país, en donde la Compañía Trasatlántica creo en Matagorda un gran centro de reparaciones y construcción naval que posteriormente se integraría en la Sociedad Española de Construcción Naval. También D. Ramón de la Sota creo la Compañía Euskalduna de Construcción y Reparación de Buques, que junto a los astilleros ingleses abasteció y se encargo del mantenimiento de los buques de la Compañía Sota y Aznar. Tras la constitución de la Compañía Trasmediterranea e impulsado sobre todo por D. José Juan Domine, un viejo proyecto de la construcción de unos grandes astilleros en Valencia ya alentado e impulsado por D. Ricardo Gomez Cano tomo forma para constituirse definitivamente en la Unión Naval de Levante. D. Justo Gonzalez Garrido fue el tercer gran impulsor de esta idea como veremos a continuación al transcribir y condensar del libro Unión Naval de Levante S.A. 1.924-1,949, impreso el 28 de Junio de 1.949 el siguiente texto: …»Para ello ordenaremos los hechos en dos grupos:antecedentes remotos y antecedentes próximos a la fundación de Unión Naval de Levante.

Antecedentes remotos.
Hacia 1.878 el experto mecánico D.Manuel Mª Gomez Jimenez, a la sazón Sobrestante en las Obras del Puerto de Tarragona, fue favorecido con un premio de 15.000 pesetas de la Lotería Nacional, que le sirvieron, junto a su reconocida competencia y espíritu emprendedor, para establecer unos Talleres de construcción y reparación de maquinaria, contando con el apoyo de D. Juan José Sister, entonces Director de la Compañía Valenciana de Navegación. Los Talleres se instalaron en la calle de Santa Ana, del Grao de Valencia, incorporándose a ellos D. Manuel, D. Francisco, D.Rafael y D. Ricardo Gomez Cano, hijos del fundador.
D. Ricardo Gomez Cano, a quien se debe el primer intento de establecer los Astilleros de Valencia.JPG
D. Ricardo Gomez Cano, a quien se debe el primer intento de establecer los Astilleros de Valencia.JPG

Construyeron y repararon maquinaria en general, dedicando especial atención a los equipos de maquinas y calderas para pesqueros, de los que hicieron bastantes para el Norte de España.

Para realizar el trabajo contaba el Taller con las secciones de Tornos, Ajuste, Calderería en Hierro y Cobre, Forja, Fundición y Carpinteros Modelistas.
A finales del pasado siglo, el Sr. Gomez Jimenez constituyo la razón social Hijos de Manuel María Gomez….
En 1.912 queda como único dueño D. Ricardo Gomez Cano
Su legitima ambición de desarrollar y ampliar la industria, creando una nueva fuente de riqueza para Valencia, le llevaron a idear la construcción de unos astilleros en toda regla, para lo que busco la colaboración del ilustre y malogrado Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, D. Justo Gonzalez Garrido, el cual redacto un anteproyecto, que lleva fecha 1º de Octubre de 1.913, que sirvio de base a la peticion formulada por D. Ricardo Gomez Cano, solicitando la concesión de terrenos entre el Malecón del Turia y el Muelle de Poniente, junto a sus talleres, dando lugar a la Real Orden de 8 de Septiembre de 1.915 disponiendo que presentase el proyecto definitivo…
D. Justo Gonzalo Garrido, Ingeniero de Caminos, autor del proyecto que sirvio de base para la construcción de la Factoría.JPG
D. Justo Gonzalo Garrido, Ingeniero de Caminos, autor del proyecto que sirvio de base para la construcción de la Factoría.JPG

Tanto las Autoridades provinciales como la Junta de Obras del Puerto de Valencia, comprendieron desde un principio la importancia para la ciudad del establecimiento de una industria de esta naturaleza, por lo que informaron a favor del otorgamiento de la concesión, haciéndolo, así mismo, extensamente el Consejo de Obras Publicas, prescribiendo la necesidad de estudiar un emplazamiento definitivo de la factoría de acuerdo con los planes de ampliación del puerto, dando lugar a que el Ingeniero D. Justo Gonzalez redactase el 24 de Mayo de 1.916 un nuevo proyecto, que sirvió ya de base a la concesión otorgada a D. Ricardo Gomez Cano por Real Orden de 18 de Diciembre de 1.916 de 58.350 metros cuadrados de terreno…

Antecedentes próximos.
…Este hombre excepcional, valenciano ilustre al que aun no se le ha dedicado el homenaje popular que merece, …..fue nuestro inolvidable primer Presidente D. José Juan Domine, fallecido el año 1.931.
Por entonces perseguía la idea, con el ahincó que ponía en sus empresas, a las que aportaba su gran prestigio personal y su poder de sugestión, de concentrar, en una, varias Compañías navieras, reuniendo así la capacidad de todas para poder acometer misiones mas ambiciosas, creando a su lado unos astilleros capaces de atender a la reparación y a la renovación de las unidades de su flota.
Vista correspondiente al estado de construcción de las Gradas y Talleres de los Astilleros de Valencia, en el año 1.919, cuando pertenecían a la Compañía Trasmediterranea.JPG
Vista correspondiente al estado de construcción de las Gradas y Talleres de los Astilleros de Valencia, en el año 1.919, cuando pertenecían a la Compañía Trasmediterranea.JPG

Para esto ultimo estuvo de perfecto acuerdo con D. Ricardo Gomez Cano cuando este presento su proyecto definitivo el 24 de Mayo de 1.916, esperando la ocasión de poder prestarle un apoyo eficaz, que llega cuando el 25 de Noviembre de dicho año funda la Compañía Trasmediterranea de la que fue elegido Presidente.

Incorporados ya los Talleres Gomez a la Compañía Trasmediterranea D. José Juan Domine, en nombre de esta firmo el 31 de marzo de 1.917, ante el Notario de Valencia, D. Pascual Soriano Roca, la escritura de adquisición de la concesión administrativa para la construcción de los Astilleros, iniciándose el 4 de Abril el expediente de aprobación de la transferencia, resuelto favorablemente por Real Orden de 17 de Noviembre siguiente.
Terminación por la Compañía Trasmediterranea, de los Talleres de los Astilleros de Valencia, en 1.920. Montura de las grúas-torres. Aun no se habían emprendido las obras de las antegradas. Fotografía tomada desde el antiguo.JPG
Terminación por la Compañía Trasmediterranea, de los Talleres de los Astilleros de Valencia, en 1.920. Montura de las grúas-torres. Aun no se habían emprendido las obras de las antegradas. Fotografía tomada desde el antiguo.JPG

Se inician con los trabajos de explanación general y de desviación y defensa del Malecón del Turia, siguiendo los de cimentación y construcción del muro de cerramiento, ganando al mar 16.568 metros cuadrados, quedando todos terminados en 1.919, completándose con el tendido de las vías férreas y con la red de cañerías, quedando ese año todo dispuesto para comenzar las gradas y antegradas, con el acopio de los materiales necesarios.

En el año 1.920 estaban prácticamente terminadas las obras y en plena actividad el montaje de las grúas torres y de la maquinaria de los talleres, quedando por terminar la cimentación de las antegradas.
Fotografia aerea de los Astilleros, tomada el 11 de Diciembre de 1.934. En primer termino los Talleres Gomez, pertenecientes también a Unión Naval de Levante S.A..JPG
Fotografia aerea de los Astilleros, tomada el 11 de Diciembre de 1.934. En primer termino los Talleres Gomez, pertenecientes también a Unión Naval de Levante S.A..JPG

Las gradas, proyectadas por la casa Sages y Werner, constituyen un tipo especial por estar constituidas por vigas flotantes sobre arena contenida en un recinto estanco, habiendo dado tan excelentes resultados, que se ha construido del mismo tipo la grada cuarta terminada hace pocos años.

En la memoria correspondiente al ejercicio de 1.923, presentada por el Consejo de Administración de la Compañía Trasmediterranea a su junta general de accionistas, se propuso como formula mas viable para poner en actividad los Astilleros, la de darles personalidad propia, creando una Sociedad Anónima, con técnica nacional o extranjera y con aportación del capital necesario para su puesta en marcha.
De este modo nace Unión Naval de Levante.
El 11 de Abril de 1.924, ante el Notario de Barcelona D. Antonio Sasot y Mejia, otorgaron la escritura de constitución de la Sociedad, los representantes de los tres grupos fundadores, compareciendo el Exmo. Sr. D. José Juan Domine, en nombre de la Compañia Trasmediterranea; D. Alfredo de Bac-Flotrou, vecino de Ginebra, como mandatario de la casa Fried. Krupp Germaniawerft Artiengesellschaft, A.G. domiciliada en Kiel Garrden (Alemania); y D. José Bonet Amigo, en nombre de Astilleros de Tarragona S.A. Asignaron como objetivo social las construcciones navales de todas clases y las reparaciones de buques, sin carácter limitativo, sino considerado con toda la amplitud necesaria.
El 22 de Octubre del mismo año acordó el Consejo terminar la construcción de las tres gradas proyectadas, lo que se realizo rápidamente, y el 12 de Junio de 1.925, S.A.R. el Príncipe de Asturias, inauguro oficialmente los Astilleros de Valencia poniendo la quilla del buque mixto de pasaje y carga para la Compañía Trasmediterranea que entonces se bautizo con el nombre de MIGUEL PRIMO DE RIVERA y hoy lleva el de CIUDAD DE ALGECIRAS. Así comenzo su vida industrial Unión Naval de Levante»…
Vista general de los Astilleros de Valencia tomada el año 1.931. En primer termino la rotonda y los jardincillos del Paseo de Caro, ocupados en parte por la ampliación de dichos Astilleros al construirse la grada W..JPG
Vista general de los Astilleros de Valencia tomada el año 1.931. En primer termino la rotonda y los jardincillos del Paseo de Caro, ocupados en parte por la ampliación de dichos Astilleros al construirse la grada W..JPG

Al final el citado buque seria botado el 28 de Julio de 1.926 dando lugar a una larga saga de buques que cumplieron a la perfección con los intereses de la Compañía Trasmediterranea y otras Compañías que contrataron en los citados astilleros sus buques.

16 comentarios en “LA UNION NAVAL DE LEVANTE

  1. Hola, me llamo Sesé Otero y junto con Jacobo Costas somos los armadores del vapor Hidria Segundo.
    En la máquina de vapor está fundido lo siguiente: «Compañía Trasmediterranea- Talleres Gómez, Grao, Valencia.
    ¿Sabrías como conseguir más información?.
    Un saludo y gracias.
    http://www.hidria.net

  2. Soy nieta de Ricardo Gomez Cano, Hija de
    Manuel Ma Gomez Comes.De niña en casa de mi abuelo en Madrid recuerdo ver fotos de sus barcos costruidos en los Astilleros de Valencia. En 1955 y en uno de mis primeros viajes de Algeciras a Tanger cruzamos en un barco contruido por mi abuelo, Hablamos con el Capitan. Soy pintora he vivido en NYC 40 años. Ahora vivo en Barcelona y me gustaria pintar alguno de sus barcos si tienen fotos! Mi nombre de artista es Cuca Romley Gracias

    1. Hola,

      Tuve el honor de conocer a tu abuelo en su piso en Castellana de Madrid, fue durante el tiempo que hice el Servicio Militar, no soy capaz de recordar como nos conocimos pero aprendí mucho con él, también me encantaba ir los domingos a Venturada su casa de campo, muy especial.

      Me encantaría contactar contigo, yo también estoy en Barcelona, te dejo mi email emili.domenech@gmail.com

      Saludos

    2. Acabo de leer tu comentario (casi un año después de su publicación)
      El próximo año se cumplen los 100 años de la constitución de Unión Naval de Levante como Sociedad Anónima, por supuesto la historia del Astillero no empieza aquí, arranca con los «Talleres Gómez» fundados por Manuel María Gómez Jiménez, tu bisabuelo.
      Para celebrar esos 100 años, estamos realizando un trabajo en homenaje a todos los pioneros, impulsores y trabajadores/a que durante todo este tiempo fueron el motor de la industria naval en Valencia. El punto desde donde partió todo fue los «Talleres Gómez» en el Grao de Valencia.
      Nos gustaría contactar con usted y poder intercambiar información referente a toda esa epoca.
      adjunto mi email a la respuesta de tu comentario

  3. Mi abuelo Ricardo Gómez Cano. Fue un gran valenciano ,emprendedor,gran conversadory cariñoso.siempre abierto al progreso.recuerdo como anécdota. Que no quería morirse sin volar ya que era el único medio de transporte que no había utilizado .a los80 años lo hizo en una pequeña avioneta el 1 de enero de 1956 . Enriquezca Gómez de la torre

  4. Que triste es que hayamos dejado morir los astilleros que tanta riqueza y orgullo nos han dado a los valencianos.

    1. Lamentable, de verdad,es una pena: Yo nací en la calle juan Izquierdo esquina con J.J. Domine en el 59, hasta el 1965 no fuí al colegio y con 6 años mis padres decidieron (a pesar de no trabajar ellos en Astilleros) llevarme al colegio que la empresa U.N.L habia construido en Malvarrosa (la escuela se llamaba: Escuela graduada José Antonio Girón de Velasco «Patronato de Unión Naval de Levante». Con 14 años entré en U.N.L. Y he continuado trabajando allí hasta el dia 12 de agosto del 2012. Practicamente no he conocido oficio distinto a la construcción naval. De ahí tengo mucho de mi educación, muchisimos «compañeros-amigos» y tengo que reconocer que he aprendido siempre algo y desde el minuto uno. Saludos.

  5. Estoy intentando localizar el nombre o cualquier otro dato de quien fuera encargado principal de la empresa Unión Naval de Levante aproximadamente en los años 1935-36. Reuniendo datos para el árbol genealógico me ha aparecido el nombre de Francisco Sorribas Safont (Castellón, 1910 en unas tarjetas de abastecimiento de 1945-48, viviendo en la casa de mi bisabuelo Ricardo Navarro Martinez, en La Carrasca, Valencia), ingeniero industrial de la Unión Naval de Levante y que casó un año antes del comienzo de la Guerra Civil con Carmén Sánchez Gloria, hija de quien fuera «encargado principal de la empresa» en esos años según la documentación que tengo. Gracias.

    1. Hola, yo estoy intentando localizar dónde podría encontrar listado trabajadores Valencia, en los astilleros de la Unión Naval de Levante. Año 37-38( o antes de la guerra).

  6. Me gustaría saber dónde puedo acudir a buscar listado de trabajadores que prestaban sus servicios en Valencia, en los astilleros de la Unión Naval de Levante. En 1937-1938

  7. Hola, buenas tardes. Alguien sabe o recuerda a qué santo o virgen estaba dedicada la Iglesia o Capilla que había junto a Talleres Gómez y Unión Naval de Levante y también muy cerca del depósito elevado de agua. Muchas Gracias de antemano.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *