QUAN VEGIS EL VENT DE TERRA, MARINER NO ET FACIS A LA MAR
Ramón Llull como Dios manda, o Raimundo Lulio en castellano, o Raimundus Lullius para otros, fue un eremita e insigne mallorquín, conocido en su tiempo con los sobrenombres de Arabicus Christianus, Doctor Inspiratus o Doctor Illuminatus. Aparte de esto fue filosofo, poeta, místico, teólogo, misionero, visionario, cabalista, divulgador científico, monje franciscano, alquimista y embajador cristiano en su particular cruzada religiosa.
Nació en Palma de Mallorca en 1.232 (no se sabe con certeza la fecha exacta), al poco tiempo de la conquista de la isla por Jaime I y murió en 1.316 a bordo del buque que le repatriaba desde Túnez.
Dejo una variada obra literaria en catalán, árabe y latín, de entre las cuales cabe destacar el Llibre d´Amic e Amat, el Llibre de les Maravelles, el Llibre de les Besties, el Arbre de Çiencia y el Ars Magna Generalis Ultima.
Una de sus obras, Ars Demostrativa, le valió una recompensa económica que le permitió fundar en Miramar un monasterio dedicado a la formación de monjes misioneros, con objeto de cristianizar a musulmanes y judíos en sus cruzadas pacifistas por el Islam.
Su tumba se puede visitar en el convento de San Françesc en Palma de Mallorca.
Un formidable personaje histórico.
A finales del siglo XIX la Empresa Marítima a Vapor, luego Isleña Marítima, decidió la construcción de un elegante y hermosísimo vapor para su explotación de la línea entre Barcelona y las islas, al que decidió bautizar como LULIO, en honor de tan ilustre personaje.
Del libro Todo Avante (ISBN:84-604-0939-2), del autor Marino Gómez-Santos, en su apartado de Historia de la Flota, tomamos la siguiente descripción: …» LULIO. Por encargo de la Empresa Marítima a Vapor fue construido en Londres bajo la dirección del ingeniero naval M. Dudgeon. Iniciose su construcción en Mayo de 1.870. Era un vapor de líneas muy airosas, con palos y chimeneas en caída, con proa de violín, botalón y bajo el bauprés lucía un hermoso mascarón con la efigie del Doctor Iluminado.
Su coste fue de 100.000 duros. Posiblemente la nota mas destacada del LULIO fue los dos viajes trasatlánticos que emprendió en sus primeros años: El 20 de Mayo de 1.872 sale de Palma con destino a Puerto Rico, con escala en Barcelona y Santa Cruz de Tenerife, llegando al puerto de destino el 13 de Junio y el 21 emprende viaje de regreso.
En 1.891 pasó a integrarse en la flota de la Isleña Marítima y al causar baja el vapor UNION en 1.900, el LULIO pasó a ser el benjamín de su flota, en el cual se estrenaban los capitanes de nuevo ascenso, hasta el año 1.910 en que fueron adquiridos los pequeños vapores FORMENTERA y CIUDAD DE PALMA, después llamado CIUDAD DE ALCUDIA, destinado a la línea de Palma a Cabrera.
En el transcurso de la guerra europea, interrumpió momentáneamente sus servicios habituales como vapor correo al ser destinado por la Isleña Marítima, juntamente con otros vapores de su flota, al transporte de carbón desde puertos del Cantábrico para el aprovisionamiento de las unidades de su flota.
Al constituirse la Isleña Marítima en filial de la Compañía Trasmediterránea en 1.918, el LULIO pasó a navegar por cuenta de su nueva naviera, siendo adquirido en propiedad en 1.928. A partir de 1.918 dejó el sector de Baleares para prestar sus servicios en otras líneas a cargo de la Compañía Trasmediterránea, en especial las que enlazaban los puertos del levante español con los del Sur de Francia, dedicado al transporte de pipas de vino, siendo los puertos de Cette y Marsella los mas frecuentados. También coopero en las operaciones del aprovisionamiento y efectos militares. En 1.928 se le desmontaron las cámaras para el transporte de pasajeros, quedando definitivamente convertido en humilde carguero el que había sido uno de los buques más elegantes del Mediterráneo.
En la década de los treinta (en el primer trimestre de 1.935), con mas de sesenta años de navegación en sus cuadernas, fue vendido en publica subasta”…
Abundando en este relato, y según la hemeroteca del diario La Vanguardia, el 21 de diciembre de 1881, el LULIO colisionaba con el vapor NIÑA en Barcelona. Leamos la crónica: …”Un accidente desgraciado ha ocurrido esta mañana sobre las siete, en aguas de la boca del puerto entre dos buques mercantes españoles, los vapores LULIO y NIÑA.
Entraba el primero de Palma en ocasión que el último salía con destino á Liverpool, para cuyo punto quedó ayer despachado.
Ignoramos las causas que hayan dado lugar á que ambos buques chocaran, pero ello es que del resultado el NIÑA ha quedado hundido, y el LULIO, más afortunado indudablemente no ha escapado sin graves averías en la proa.
Únicamente, a lo que parece, no hay desgracias personales que lamentar y de ello nos alegramos. Han acudido auxilios momentáneos al sitio de la desgracia. El LULIO ha podido entrar, colocándose en el puesto acostumbrado, y el NIÑA, á pesar de haber sido partido por tajamar, ha logrado retroceder de la boca del puerto entrando al mismo para hundirse por la popa muy cerca de donde lo verificó el ALVARADO.
Gran número de curiosos han acudido á dicho punto apenas circulada la noticia del siniestro. El NIÑA es un barco algo antiguo ya, y sin duda por esta razón ha resistido con menos suerte el choque con el LULIO, uno de los vapores más veleros que surcan el Mediterráneo”…
El mismo diario, el día 22 de diciembre de 1881, citaba: …”El vapor NIÑA que al salir esta mañana ha chocado con el vapor LULIO a su entrada en el puerto, queda embarrancado en la escollera interior, cerca de la punta del O. de la boca del puerto; entrando por la popa quedó medio zozobrado, y el último con avería en la popa”…
También el día 23, se citaba: …”En la imposibilidad de salir hoy para las Baleares el vapor-correo LULIO, á consecuencia de la grave avería que sufrió en la proa en su choque con el NIÑA anteayer por la mañana al entrar en este puerto, lo verificará el PALMA, por cuyo motivo dejó de partir ayer á fin de encargarse de la conducción de la correspondencia”…
Mandaba el LULIO en aquel triste día D. Andrés Marroig, que fue luego capitán de la Trasatlántica y que quedo exculpado de todo cargo.
Juan Llabres Bernal, en su libro Los Marinos de Baleares en la Compañia Trasatlantica. 1872-1944, hacia el siguiente elogio de tan destacado marino: …”Su compañero don Andrés Marroig, secundo piloto también desde 1864, había mandado Las corbetas MARIA ISABEL y GERIÓN, polacra ROSALIA y polacra goleta MARGARITA, todos de esta matrícula, y la polacra goleta ANITA, de la de Mahón, antes de ser nombrado capitán del vapor LULIO, de la Empresa Marítima a Vapor, en 1878. El 21 de diciembre de 1881, a la entrada de Barcelona, tuvo una colisión con el vapor NIÑA, que salía del puerto, hundiéndolo, resultando el capitán Marroig absuelto con las declaraciones más favorables en el Consejo de Guerra celebrado en Cartagena con motivo del accidente.
Entro en la Trasatlántica como segundo oficial y, después de examinado de primer piloto en 1886, se le dio el mando del vapor HABANA (agosto 1890) a los seis anos de servicio en la Compañía. Fue después capitán de los vapores MEXICO, SAN IGNACIO DE LOYOLA, SAN AGUSTIN y CIUDAD DE CADIZ, del que desembarcó en noviembre de 189.5 para ir a Inglaterra a hacerse cargo de un buque nuevo. En circunstancias críticas para España, con motivo de la guerra con los Estados Unidos, mandó el CIUDAD CONDAL, SAN FRANCISCO, LARACHE y MONTSERRAT. Era capitán del M. L de VILLAVERDE al sobrevenirle la muerte, repentinamente, en Barcelona el 9 de febrero de 1902.
Marino entendido, muy náutico y de brillante reputación en la Compañía, era entre los pilotos mallorquines uno de los que con más navegación contaba. La revista profesional Vida Maritima insertó su retrato y una encomiástica nota necrológica”…
Volviendo al LULIO, en la edición de 19 de mayo de 1885, el mismo diario La Vanguardia citaba: …”Mañana miércoles al amanecer, llegará á este puerto, procedente de Palma, el magnífico vapor trasatlántico BELLVER, el cual regresará á dicho punto el viernes á las cinco de la tarde, y sucesivamente todas las semanas y en los mismos días continuará los viajes entre la capital de las Baleares y Barcelona.
Este vapor viene á sustituir al LULIO, de la misma empresa, que hasta la semana anterior ha venido desempeñando el servicio semanal de correos con la mayor exactitud, pues durante los seis meses últimos, á pesar de los frecuentes temporales, siempre ha llegado puntualmente y á tiempo para repartir la correspondencia al objeto de que pudiese ser contestada el mismo día por la vía de Alcudia.
Con el BELLVER se embarcarán el viernes con destino á Palma de Mallorca los individuos que componen la sociedad «Alianza de San Martín» para dar algunas funciones y visitar las cuevas de Arta.
El LULIO ha sido fletado para conducir ganado vacuno de Tánger á esta, y se espera llegará á este puerto el lunes ó martes próximo, emprendiendo después otros viajes”…
Uno de los capitanes que más estuvo al mando del buque fue D. Francisco Rosello.
Desde la pagina web Paraiso Balear , vemos también que: …”Durante sus mas de 60 años sufrió un abordaje y dos varadas, siendo reflotado siempre por buques de su propia compañía. La cámara estaba decorada con pinturas de Anckerman y estaba situada en la parte central del buque.
Sus características técnicas, según el Lloyd´s Register of Shipping: Año 1904-1905, eran las siguientes: …”Vapor a hélice con casco de hierro; señal distintiva, HSMK; 2 cubiertas corridas; registro bruto, 668 toneladas; under deck, 641; registro neto, 405 toneladas; clasificado por el Lloyd´s como +; entregado en octubre de 1870; construido por J & W Dudgeon, de Londres; eslora entre perpendiculares, 215,7 pies; manga, 27,1 pies; puntal en bodega, 16,3 pies; matricula de Palma de Mallorca; 5 mamparos cementados; maquina Compound de dos cilindros; diametro de los cilindros, 35 y 61 pulgadas; carrera del piston, 26 pulgadas; 158 caballos nominales; maquinas construidas por J. & W. Dudgeon, de Londres”…
Otras fuentes citan: Peso muerto, 520 toneladas; eslora total, 71,81 metros; eslora entre perpendiculares, 63,25 metros; manga, 8,46 metros; puntal, 5,37 metros; calado, 4,90 metros; velocidad comercial de 10 nudos; Aparejado en goleta.
Se boto el 13 de octubre de 1870 por los astilleros de John & William Dudgeon, en la localidad de Poplar.
Fue como se aprecia en las fotos, con el casco pintado de blanco, un buque de inolvidable presencia.
Por favor podrían decirme donde puedo encontrar informacion sobre el capitán Fancisco Picó Lavalle de la transatalantica (Vapor venezuela
Muy agradecido
tengo una tarjeta de embarque de 1912 del vapor lulio
Muchas gracias por su comentario.
Si puede enviar una copia escaneada se lo agradeceriamos mucho
Vicente