EL VAPOR CORREO MANUEL L. VILLAVERDE Y D. FRANCISCO DE JAUREGUIZAR Y CAGIGAL

La línea comercial del Golfo de Méjico hacia un viaje mensual combinando con la expedición postal de Cádiz y la de Nueva York. Esta línea junto a otras de cabotaje y gran cabotaje antillano, eran servidas por pequeños correos de la Compañia Trasatlantica que como vemos enlazaban con los grandes vapores que llegaban de la península.
Uno de estos vapores era el MANUEL L. VILLAVERDE, encargado en los astilleros LOBNITZ, otro de los preferidos de la Compañia Trasatlantica, en su factoría de Renfrew. Estaba diseñado especialmente para la navegación por trópicos, tenia 1.539 toneladas de registro bruto y 80 metros de eslora, incorporándose aquel año -1.882- a los servicios Cuba a Centroamérica. En ese mismo año se compro por la Compañía el muelle Travieso en la bahía de la Habana para estos servicios.
Una bella estampa del MANUEL L. VILLAVERDE. Colección de Manuel Rodríguez Aguilar.jpg
Una bella estampa del MANUEL L. VILLAVERDE. Colección de Manuel Rodríguez Aguilar.jpg

Su primer Capitán fue D. Francisco de Jaureguizar y Cagigal, triste y heroicamente fallecido en la catástrofe del CABO MACHICHACO, en Santander. Para honrar su memoria, en la Revista de Navegación y Comercio: Núm. 123; Año V, edición de 15 de noviembre de 1893, hacia la siguiente loa del capitán: …»El Capitán del «ALFONSO XIII». D. Francisco Jaureguizar y Cagigal, con cuyo retrato honramos las páginas de esta Revista, era el decano de los actuales Capitanes de la Compañía Trasatlántica, y al mismo tiempo uno de los más jóvenes marinos mercantes españoles.

Foto del MANUEL L. VILLAVERDE. De la revista La Ilustración Española y Americana. Año 1898. Del libro La Marina Mercante Española en la Guerra de Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Compañia Trasatlantica.JPG
Foto del MANUEL L. VILLAVERDE. De la revista La Ilustración Española y Americana. Año 1898. Del libro La Marina Mercante Española en la Guerra de Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Compañia Trasatlantica.JPG

Nacido en Santander en 1850, sólo contaba cuarenta y tres años en la actualidad, llevando ya once de capitán de los vapores-correos. Era hijo de D. José María Jauregizar, capitán que fue de los vapores de A. López y Compañía, y de doña Luciana Cagigal, hermana de los célebres marinos Cagigal de Santander, así es que heredaba nuestro biografiado por todos lados el amor á su carrera, en el cual puede decirse, sin temor á contradicciones, que nadie le aventajó entre toda la Marina española, pues casi rayaba en delirio su afición por la ciencia náutica y por cuanto á la navegación se refiere, como lo pueden atestiguar cuantos atravesaron el Atlántico en buques por él mandados.
Hizo sus primeros viajes de agregado, tercero y segundo piloto en la fragata-correo «CONCEPCION» de los Sres. Fernández de Castro, de Cádiz, en la que navegó varios años á la carrera de Manila por el Cabo de Buena Esperanza. Ingresó en la Empresa de A. López y Compañía en 1870 por deseo de su padre, pero salió de ella al poco tiempo para mandar un vapor de los Sres. M. Calvo y Compañía en los mares de las Antillas. Reingresó a los dos años en la Compañía López, siendo ya primer piloto, y recorrió en ella los puestos de tercero, segundo y primer Oficial, siendo nombrado en Septiembre de 1882 Capitán del vapor «MANUEL L. VILLAVERDE» (entonces en construcción en Escocia) Mandó dicho buque hasta Diciembre de 1883, en que tomó en Puerto Rico el mando del «MENDEZ NUÑEZ», en el que navegó un año; en 1885 mandó el «ESPAÑA»; en 1886 el «VERACRUZ» y el «ISLA DE LUZON»; en 1887 el mismo «VERACRUZ» y el «P. DE SATRUSTEGUI» é «ISLA DE PANAY», tomando en Marzo de 1888 el mando del CATALUÑA, en el que se hizo célebre por sus rapidísimos viajes, y cuyo buque dejó en Febrero de 1891 para tomar el «ALFONSO XIII», con el cual verificó en Julio de 1892 el viaje mas breve de los efectuados entre la Isla de Cuba y el puerto de Santander, cuya distancia salvó en diez días dieciséis horas. Por esta travesía fue agraciado por el Ministerio de Marina (á propuesta del general Méndez Casariego, que vino de pasaje en dicho viaje) con la Cruz Blanca del Mérito Naval, con la cual ya estaba condecorado otras dos veces y otra con la Roja, por un salvamento verificado por él en alta mar siendo primer Oficial del vapor-correo «SANTANDER» en 1878, así como la de Carlos III y con la francesa de «Academicien».
Era Jaureguizar el prototipo del marino santanderino: valiente, animoso en momentos de peligro, serio abordo, alegre en casa y con sus amigos, modelo de buen hijo y de buen padre, y tan querido de sus subordinados que su muerte ha sido sentida por los tripulantes del «ALFONSO XIII» como si en él hubieran perdido cada cual un padre ó un hermano mayor.

El MANUEL L. VILLAVERDE, puesto a disposicion del General Martinez Campos. Grabado de La Ilustración Española y Americana.JPG
El MANUEL L. VILLAVERDE, puesto a disposicion del General Martinez Campos. Grabado de La Ilustración Española y Americana.JPG

Al embarcarse con su gente en el vaporcito auxiliar para ir a socorrer al «CABO MACHICHACO» hubo quien le trató de disuadir de ello haciéndole ver riesgos que pudieran traer serias consecuencias para él. «Es mi deber», contestó, y salió para el buque incendiado.
Al acercarse á él no quiso exponer su gente á perecer miserablemente (como luego desgraciadamente sucedió y preguntó al capitán del «CABO MACHICHACO»: ¿Hay dinamita abordo, Lenis?
-La que traía para aquí ya está desembarcada, contestó aquél.
Entonces é ignorando pues que no lo advirtió el del MACHICHACO la demás dinamita que aquel buque conducía atracó al costado de babor del mismo y por indicación del Comandante de Marina é Ingeniero del puerto comenzó con sus tripulantes á dar un barreno ó hacer un taladro en el costado del buque incendiado. Sin embargo, alguno de los del «ALFONSO» (que había subido al MACHICHACO) bajó al «AUXILIAR» con la noticia de que en aquél había aun dinamita.
¿Tú la has visto? le preguntó Jaureguizar?.
-Si, mi capitán, contestó el marinero.
-Entonces desatraca, dijo Jaureguizar al patrón del «vaporcito AUXILIAR».
Pero era ya tarde; en aquel mismo instante una sacudida horrible, simultánea con la terrible detonación que oyeron los santanderinos vivos, sepultó para siempre en aguas de la bahía de la capital montañesa al bravo v pundonoroso marino de que tratamos, con lo mejor de la tripulación del ultimo trasatlántico que tuvo la honra de ser mandado por un héroe como Jaureguizar.
Descanse en paz y quiera Dios darle en el otro mundo tanta gloría como merece el que pierde su vida por tratar de salvar las ajenas»…
Para la descripción del buque, anotaremos un pequeño apunte aparecido en la revista La Ilustración Española y Americana: Núm IX, Año XXVII, Pág. 139, edición del 5 de Marzo de 1.883: …»El vapor MANUEL L. VILLAVERDE de la Compañia Trasatlantica.

El buque ya modificado. Del libro Para la Historia de la Compañia Trasatlantica. Notas del Capellan D. Juan Alberti. (1.886-1.919).JPG
El buque ya modificado. Del libro Para la Historia de la Compañia Trasatlantica. Notas del Capellan D. Juan Alberti. (1.886-1.919).JPG

El primer grabado que publicamos en la pag. 141 representa un nuevo y excelente buque de la Compañia Trasatlantica que fundo y presidio el inolvidable primer Marques de Comillas.
Veanse los curiosos datos descriptivos que con la fotografía del hermoso barco se nos han facilitado.
Este buque se presento en Cadiz para su abanderamiento en los días en que la Compañia Trasatlantica hacia demostraciones de luto por la sensible perdida de su fundador y primer Presidente el Exmo. Sr. D. Antonio Lopez y Lopez. Por eso no fueron muchas las personas que lo visitaron, pero nosotros tuvimos ocasión de hacerlo, galantemente invitados por un amigo.
El vapor MANUEL L. VILLAVERDE ha sido construido con el objeto de navegar en los mares antillanos, frecuentando aquellos puertos de escaso calado y poca holgura para buques de mucha longitud. Su tonelaje arroja 1.504 toneladas del sistema Moorsom, siendo sus dimensiones principales 260 pies de eslora, 31 de manga, 18 de puntal a la cubierta principal y 25 1/2 a la superior o de toldilla; esta es corrida en toda la extensión del buque, y abierta en los costados donde es practicable por medio de portalones levadizos que proporcionan al pasajero sombra y fresco, tan apetecidos en aquellos climas ardorosos.
El aparejo de pailebot, con velamen propio para los vientos de bolina, y sus bien cortadas lineas, dan idea por su aspecto exterior, de un yate o buque de recreo; el interior imprime igual idea, estando ocultos por su sistema especial de toldilla corrida los winches y demás artefactos de removida de las cargas.
El espacio entre la cubierta superior y la toldilla, esta ocupado a popa por una muy elegante y bien aireada cámara capaz de alojar unos 70 pasajeros, con gabinete y dependencias especiales para las señoras.

D. Francisco de Jaureguizar y Cagigal. De la Revista de Navegación y Comercio. Año 1893.jpg
D. Francisco de Jaureguizar y Cagigal. De la Revista de Navegación y Comercio. Año 1893.jpg

Sobre este salón, cuyo decorado sorprendente y sencillo, merece mención singular, se alza una caseta-fumador, rodeada de canapés de madera calada; en el centro, el espacio entre las mencionadas cubiertas vese ocupado por una casa longitudinal, con callejones laterales de transito, en la que se encuentran la bajada a la maquina, las cocinas, los hornos al vapor para hacer pan, 50 pasajeros de segunda; y en la misma dirección, hacia la proa, los alojamientos de la tripulación.
Las maquinas trabajan a presión de 70 libras, produciéndose el vapor en dos grandes calderas de 50 pies de contorno, y operando en cilindros de 38 y 68 pulgadas inglesas de diámetro, con 42 de recorrido.
En la prueba de constructor desarrollaron, según informes, 1.800 caballos efectivos. El andar fue de 14 millas.
Es indudablemente el MANUEL L. VILLAVERDE un bonito buque, de solida construccion, clasificado con la mejor letra del Lloyd, y ofrece interés para el aficionado a las cosas de la mar, por que se ve la inteligencia y acierto que a sus repartimientos ha presidido. Este nuevo portador de nuestra querida enseña nacional, procede de los astilleros de Mr. Lobnitz, el constructor del vapor correo CIUDAD DE CADIZ, y ha sido construido bajo la vigilancia inmediata de los Sres. D. Tomas Ugarte y D. Tomas Coleman, inspectores de la Compañía Trasatlántica. Deseamos al nuevo buque vida prospera y dilatada: lleva un nombre gaditano; el de un Capitán acreditadisimo en la navegación trasatlántica, que, con su constancia y laboriosidad, a conseguido dotar a los buques de la Compañía Lopez de esa severa organización, que es solida garantía para el éxito en las navegaciones.
La Compañía ha querido testimoniar su aprecio hacia tan bravo hombre de mar, dando su nombre a este nuevo buque, como ya lo tiene realizado con los Sres. D. Antonio Lopez y D. Patricio de Satrustegui, cuyos nombres son dignamente llevados por dos buques trasatlánticos.
Los españoles que deseen el progreso marítimo y la prosperidad comercial de la patria, enviaran, como nosotros, sinceros plácemes a la Compañía Trasatlántica, que tan gallardo vapor destina a la navegación por los mares antillanos»…
Vemos cuan interesante resultan estos párrafos a pesar de ser profanos técnicamente, y cuanta información histórica y técnica se puede obtener de las paginas de esta revista.
El buque en el año 1.895 es dedicado por la Compañía al servicio del gobierno en Cuba, y pasa a depender de mando militar, según leemos también en el Núm. XXXVIII, Año XXXIX del 15 de Octubre de 1.895 de la misma revista: …»Habana Cuba. El vapor MANUEL L. VILLAVERDE destinado por la Compañia Trasatlantica al servicio del General Martinez Campos. Las infinitas ocupaciones del Gobierno de Cuba y de la dirección de la Compañía obligan a estar en constante movimiento de una a otra punta de la Isla y como las comunicaciones terrestres no son nada buenas hace este viaje por mar en el vapor MANUEL L. VILLAVERDE que la Compañia Trasatlantica a puesto a su servicio.

Salon de musica de 1ª Clase. Foto Felix Barrio Fort. Año 1884. Del libro La Imagen del Acero. 125 Años del Astillero de Puerto Real.jpg
Salon de musica de 1ª Clase. Foto Felix Barrio Fort. Año 1884. Del libro La Imagen del Acero. 125 Años del Astillero de Puerto Real.jpg

Damos una vista de este vapor en la pagina 213, es de la matricula de Barcelona y esta construido en Escocia en 1.882. Tiene 80,4 metros de eslora, 9,45 de manga y 8 metros de puntal»…
Después de la guerra de Cuba, pasa a la linea de Guinea y durante la Gran Guerra, junto al CATALUÑA e ISLA DE PANAY trajeron los refugiados alemanes de la colonia de Camerun.
Finalmente el 28 de Junio de 1.921, en medio de un tornado en Cabo Palmas se pierde definitivamente el veterano MANUEL L. VILLAVERDE.
El Sr. Manuel Rodríguez Aguilar hace una mejor descripción de su vida operativa en el articulo Algo Mas sobre el MANUEL L VILLAVERDE.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *