TORRES DE HIERRO PARA LOS FAROS DEL EBRO

El delta del Ebro es una gran superficie de arenas y lodos de aluvión en constante transformación cuyo origen son las avenidas y la constante labor de erosión del mas caudaloso de nuestros ríos, el Ebro.
El faro de Buda. Fotografia de la revista El Mundo Naval Ilustrado de 1.897.JPG
El faro de Buda. Fotografia de la revista El Mundo Naval Ilustrado de 1.897.JPG

Jóse Huertas Morión, en el libro Los Ultimos Veleros del Mediterraneo dice: …»En los barcos de cabotaje…se decía que cuando quedaban atras las luces de Vinaroz a media tripulación comenzaban a temblarle las rodillas y el temblor no se les quitaba hasta tener las luces de Tarragona y el Cabo de Salou por la popa.

Y era verdad que a muchos marineros y a muchos patrones, al navegar por este pedazo de costa, se les iba el sueño y no lo recuperaban hasta haberlo pasado.
Con razón se le podía llamar a este trozo el litoral de la muerte, era un verdadero cementerio de barcos y de hombres que yacían tragados por sus absorbentes arenas; barco que era cogido entre el fango del delta de los Alfaques, ya no era soltado y lentamente se iba hundiendo en él hasta desaparecer completamente»…
Esta inmensa llanura, desde la mar, es de difícil percepción debido a la falta de elementos destacables en ella, y a mediados del siglo XIX, sin los adelantos electrónicos actuales, y con el intenso trafico de cabotaje que siempre a generado esta zona marítima, dio lugar a numerosas varadas y naufragios que forzaron a las autoridades a la redacción de un plan de balizamiento y señalización de la zona, según leemos en la Revista de Obras Publicas de 1.861, Año 9, Tomo 1, numero 13, en sus paginas 121 a 130 y Año 9, Tomo 1, numero 13, en sus paginas, 133 a 138.
…»Proyectos de torres de hierro para los faros del Ebro.
1- El plan general del alumbrado marítimo indicaba para la iluminación del trozo de costa del Mediterráneo, próximo a la desembocadura del Ebro, tres luces diferentes, a saber; una de segundo orden con eclipses de minuto en minuto en la isla de Buda, otra fija de tercer orden en la punta de la Baña, y la ultima de sesto orden también de luz fija en la punta del Fangar, y todas ellas se hubieran establecido sin duda alguna hace ya tiempo, atendida su alta importancia para la navegación, a no haber existido dificultades puramente locales, que han dado lugar a que se retrasase el planteamiento de tan interesante servicio»…
Faro de les Boques de LÉbre.C. 1867. Jose Martinez Sanchez. Del libro De Paris a Cadis.Calotipia y Col-lodio.jpg
Faro de les Boques de LÉbre.C. 1867. Jose Martinez Sanchez. Del libro De Paris a Cadis.Calotipia y Col-lodio.jpg

Y es que en la fecha del presente escrito, el idílico delta actual, era una zona sin prácticamente ninguna infraestructura ni medios de comunicación, excepto por vía marítima a través de pequeñas embarcaciones que creaban un vivo trafico por el rió que mas adelante estudiaremos en otro post, y en el cual la supervivencia del ser humano no era fácil, ya que enfermedades y plagas afectaban a la zona y eran de difícil extirpación en aquellos momentos.

De las características del terreno, arena y limo grisáceo, se decidió que la fijación mediante pilotes de rosca. …»El pilotaje de sustentación para los faros del Ebro sera por consiguiente de hierro forjado con roscas helicoidales de fundición, cuyo diámetro, así como el de los vástagos, variara según la naturaleza del terreno, la profundidad de la hinca y el numero de pilotes que convenga emplear en cada caso»…
Para el montaje de las torres se eligió el hierro forjado …»el cual tiene una cierta elasticidad, de que carece la fundición, y que es tanto mas indispensable constando el edificio de multitud de piezas que no están enlazadas entre si con tal precisión que lleguen a formar un todo solidario como seria preciso, para que desapareciese por completo el riesgo de arruinarse la obra por efecto de la vibración y de los pequeños movimientos parciales a que se halla sujeta por su estructura especial»…
Con estas premisas básicas remitió la propuesta a varios constructores ingleses, de entre los cuales se selecciono la …»de Mr. John Henderson Porter, de Birmingham, marcando definitivamente para el peso del hierro 187 toneladas y comprometiendose a hacer toda la obra, inclusa la parte de madera, al respecto de 22 libras y 10 chelines cada tonelada o sea por la cantidad fija y alzada de 4207 libras y 10 chelines»…
Grabado del Faro de la Isla de Buda. El Mundo Naval Ilustrado.Año 1.901.jpg
Grabado del Faro de la Isla de Buda. El Mundo Naval Ilustrado.Año 1.901.jpg

Para las características e historia de los tres faros reseñados, acudiremos ahora a la documentación facilitada por Miguel Angel Sanchez Terry, (Tecnico de Señales Maritimas (Antiguo Cuerpo de de Torreros de Faros) quien en su libro Faros Españoles del Mediterraneo (ISBN:84-7433-515-0), (NIPO: 151-87-112-6), documenta: …»El primer faro de la Isla de Buda, fue uno provisional encendido el 15 de Septiembre de 1.860. Tenia una altura de 10,31 m. sobre el nivel del mar……. y estaba dotado con un aparato catadioptrico de quinto orden, con luz fija blanca y 11 millas de alcance…..

El primero de Noviembre de 1.864, poco mas de cuatro años después, era substituido por la torre de hierro. De 50 metros de altura estaba emplazada en tierra firme, al Norte del anterior.
Un descriptivo anuncio del Instituto de Hidrográfia daba cuenta a los navegantes de su existencia de la siguiente forma:
Año de 1.864. El faro de la isla de Buda esta situado por fuera y a un cable de distancia del Cabo de Tortosa que es la parte mas baja y saliente por el Este de la isla de Buda. Tiene las siguientes características: Aparato catadioptrico de segundo orden. Luz giratoria de color blanco con destellos de minuto en minuto. Alcance 20 millas. Elevacion sobre el terreno 51,5 metros.
Faro de la Punta de la Banya. C. 1867.Foto José Martínez Sánchez. De Paris a Cadis.Calotipia y Col-lodio.jpg
Faro de la Punta de la Banya. C. 1867.Foto José Martínez Sánchez. De Paris a Cadis.Calotipia y Col-lodio.jpg

Latitud 40º 45´24″ N. Longitud 7º 9´15″ E del observatorio de San Fernando.

La torre es de hierro, de figura cilíndrica y pintada de color perla claro. Los montantes y calces lo están de aplomado oscuro. La linterna es verde y la cúpula blanca. Ocupa el cetro de la habitación de los torreros que también es de hierro, elevada sobre el nivel del mar y ofrece a la vista del navegante dos cuerpos, el superior de forma esférica con ocho ventanas y el inferior de pirámide invertida. Cuando estén concluidas las obras de ampliación, la habitación continuara elevada sobre la superficie de las aguas y presentara tres cuerpos, octogonal el intermedio, con una ventana a cada lado y en forma de pirámide invertida el inferior. Todo el edificio esta emplazado en el centro de la desembocadura del brazo navegable del Ebro, o sea, en la actual gola Sur.
En su día fue el de mayor altura de cuantos se habían construido metálicos en todo el mundo, superando en 7 metros al que en Florida habían levantado por aquel entonces los americanos.
Peso 187 toneladas y tuvo un coste de 388.800 reales de vellón, en los que no se encontraban incluidos ni la linterna ni el aparato. Estos últimos añadieron 187.257 reales mas al total.
Comenzó funcionando, como casi todos los de su época, con una lampara de aceite de oliva de las llamadas moderadoras de embolo y peso, marca Degrand, y una óptica de la casa inglesa Chance Brothers. Posteriormente se le doto de lampara de petroleo a presión por incandescencia Chance 85. Estaba servido por tres torreros»…
Faro de la Punta del Fangar. C. 1867. Jose Martinez Sanchez. Del libro De Paris a Cadis.Calotipia y Col-lodio.jpg
Faro de la Punta del Fangar. C. 1867. Jose Martinez Sanchez. Del libro De Paris a Cadis.Calotipia y Col-lodio.jpg

El faro de la Baña esta emplazado en la punta del mismo nombre, …»sobre una playa rasa y saliente hacia el S y a unas 3 millas al SE de la boca del puerto de los Alfaques, tenia una altura de 18,70 metros sobre el terreno y solo 30 cm mas sobre el mar.

La torre era de hierro ligeramente cónica, pintada de color amarillento, con linterna poligonal y cúpula de color natural del cobre. Ocupaba el centro de la habitación de los torreros que era de planta exagonal con dos puertas en el lado del mar y una ventana en cada uno de los restantes.
Su óptica era también de la casa Chance, de tercer orden y tres zonas, construida en 1.861, que le proporcionaba a la luz blanca fija un alcance de 13 millas. Junto con la linterna costo 30.166 reales.
El edificio y la torre que pesaron 46,80 toneladas, fueron adjudicados en 101.088 reales, como el del Fangal, al mismo fabricante que el de Buda, condición que Lucio del Valle añadió como premio al que se llevase la construcción del mayor.
Iluminado por una lampara de aceite de oliva y atendido por dos torreros, se encendió por primera vez el 1 de Noviembre de 1.864.
Antiguo faro de la Banya (1.861) Instalado actualmente en el puerto de Taragona. Del libro Naufragis a la Mar de L´Ebre..JPG
Antiguo faro de la Banya (1.861) Instalado actualmente en el puerto de Taragona. Del libro Naufragis a la Mar de L´Ebre..JPG

El faro del Fangal, se ilumino por primera vez servido por dos torreros, con un aparato catadioptrico de sexto orden y luz fija blanca de la casa Chance, con tres zonas y 150 mm de distancia focal, construido en 1.860, que se eleva a 8 metros sobre el terreno y 9 sobre el mar.

Costo 78.196 reales, incluyendo el edificio, linterna y óptica y en el se emplearon 26,20 toneladas de buen hierro ingles. Sus pasos son una replica casi exacta de los del faro de la Baña. Las mismas fechas para los mismos sistemas de iluminación, salvo que la lampara Maris era de una mecha y la instalación Dalen era de 15 l con un alcance de 10 millas. A raiz de esta ultima, su caracteristica pasa a ser de grupo dos y una ocultaciones cada 15 segundos»…
De este esplendido y profesional relato de datos técnicos, se encuentra en la pagina web de la Autoridad del Puerto de Tarragona, una mas detallada y profunda descripción, no solo de estos faros, sino de todos los de la provincia.
La historia final y la vida de estos faros, las dejo a consulta de la bibliográfia citada, ya que su extensión no facilita su narración en estos pequeños apuntes, como siempre en esta pagina de Internet, compendio de condensación de artículos de los mejores historiadores de nuestra vida marítima.

Un comentario en “TORRES DE HIERRO PARA LOS FAROS DEL EBRO

  1. Cuando he visto las imagenes me han venido a la mente las Torres Sant Sevastià y Jaume I del puerto de Barcelona. No negarás que tienen parecido, aunque la funcionalidad sea totalmente diferente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *