EL PETROLERO CIUDAD DE REUS

QUAN VEGIS EL VENT DE TERRA I ELS NÚVOLS JUGAR, MARINER, FES-TE A LA MAR

Esta imagen, inédita, es la única que he visto de este buque; es de la Revista de Navegación y Comercio: Año 1.892, página 301. Textualmente la foto indica:
…“Vapor petrolero CIUDAD DE REUS, de la matrícula de Barcelona, de 1.600 toneladas y máquina de triple expansión de 1.100 caballos indicados, perteneciente a los Sres. Guardiola y Cía., de la misma ciudad”.
También resulta interesante, el comentario que transcribo literalmente de la misma revista y que aparece en la página 87 del mismo año:
…“La Compañía Mutua Importadora de Petróleos, cuyo gerente es el ilustrado marino D. José Guardiola, acaba de adquirir un gran vapor de 3.000 toneladas, construido ex-profeso, cuyo nombre es CIUDAD DE REUS“…

Oleo del CIUDAD DE REUS. Foto remitida por el Sr. Joaquin Maria Tintore.tif
Oleo del CIUDAD DE REUS. Foto remitida por el Sr. Joaquin Maria Tintore.tif

Realmente perteneció a los Sres. Catasús y Compañía, del que el Sr. D. José Guardiola Comas era director. Esta compañía pertenecía a los hermanos Pere, Antoni y Josep Catasús i Ferret, siendo socio también su cuñado Josep Planas i Carbonell y tenían las instalaciones de refinado en Sant Marti de Provençals (Poblenou).
En Pasajes Luciano Mercader y Viuda de Londaiz tenían una negocio de importación de petróleo desde la década de 1870, aunque sin refinería, que no llego hasta 1880, y nos vamos hasta 1879 para ver como esta Compañía catalana estableció la primera refinería de petróleo conocida en el Mediterráneo, siendo pioneros en este negocio junto a Joan Vilella y Compañía, de Tarragona, con La Pennsylvania, también en 1979, y Suari i Canals, en Badalona, con la primera refinería con muelle de descarga propio, que apareció en 1879. Se dice que la compañía Fourcade y Gurtubay estableció la primera refinería en el Estado, pero no podemos confirmar este apartado.
Más tarde aparecieron otras en la geografía nacional como Varoña, Maraña y Cía., de Santander, en 1880; La Gallega, de Ferrol, aparecida en 1883, o Destilación Babé y Cía., de Vigo, de 1887. También Mesa, Marchesi y Martínez, de A Coruña, empiezan a destilar en 1894, mientras en Alicante la fábrica La Británica (Deutsch et Cie) y la Sociedad Fourcade Gurtubay tenían por aquellas fechas almacenes para la manipulación y venta de petróleo (no sé si destilaban o almacenaban y los primeros permisos solicitados para instalarse datan de 1875). En Palma de Mallorca, Manuel Salas, en 1881, construye el complejo Sa Petrolera, para el refino del petróleo con objeto de vender queroseno para iluminación. Realmente fueron Suari i Canals, de Badalona (que luego, a partir de 1893, es comprada por Deutsch y Compañía) los primeros que podemos considerar como refinería moderna, con instalaciones y muelle de descarga de petróleos que veremos en breve en un artículo.

El vapor petrolero CIUDAD DE REUS en el muelle de construcción. Foto de la Revista de Navegación y Comercio.tif
El vapor petrolero CIUDAD DE REUS en el muelle de construcción. Foto de la Revista de Navegación y Comercio.tif

Referente a Catasús y Compañía, la que hoy nos interesa, y desde el libro Els Sitgeans a America i Diccionari D´Americanos. Aportacio a L´Estudi de la Migracio Catalana a América. 1778-1936 (ISBN: 84-2973825-8), editado por el Grup D´Estudis Sitgeans, en 1994, y escrito por David Jou i Andreu, narraremos la vida y hechos de los tres hermanos y su Compañía. El libro es un estudio muy notable de las familias sitgeanas que marcharon a América y sus actividades. Veamos los apuntes:
…”Los hermanos Catasús a su vuelta de Cuba se dedicaron a diversas actividades, pero, principalmente al comercio y al transporte y refino de petróleo. En 1877 constituyeron en Barcelona la sociedad “Catasús y Compañía“, formada por los hermanos Pere, Antoni y Josep Catasús Ferret junto a su cuñado Josep Planas i Carbonell.
Entre sus crecientes ocupaciones, el año 1879, los Catasús instalaron una refinería de petróleo, posiblemente la primera de España. En 1890 adquirieron un bricbarca inglés de 1.105 toneladas de registro, al que bautizaron con el nombre de VILLA DE SITGES, para dedicarlo al transporte de petróleo desde los Estados Unidos a Barcelona. Un año más tarde adquirieron una fragata alemana con el mismo propósito, que tomo el nombre de PERLA DE SITGES”…
Sobre los hermanos, el autor apunta: …”Catasús i Ferret, Antoni. Sitges, 1830 – 1897. Comerciante y empresario. De muy joven se dedicó al oficio de “traginer”, como su padre Josep Catasús i Fals, conocido popularmente por Pau dels Burros, pero a los quince años marcho hacia Santiago de Cuba, en donde se dedicó al comercio de comestibles. Más adelante junto a sus hermanos fundo la sociedad Catasús Hnos. dedicada al ramo de la alimentación. En el año 1868, con motivo de las primeras insurrecciones en Cuba, volvió a Sitges. El año 1877, también junto a sus hermanos Pere, Antoni y Josep Catasús Ferret y con su cuñado Josep Planas i Carbonell, constituyo una nueva sociedad denominada “Catasús y Cía.” Para dedicarse a diversas actividades mercantiles, entre ellas las del comercio de petróleo, madera y vino. Casi llegaron a tener la hegemonía en Cataluña en el campo del petróleo. Especializándose en su comercialización, construyeron y explotaron una refinería en Barcelona (1879). Para el transporte de su mercancía adquirieron la fragata VILLA DE SITGES (1890), y una fragata alemana que nombreron LA PERLA DE SITGES (1891) e hicieron construir, expresamente, en Inglaterra, un vapor especial para el transporte de este líquido que se llamó CIUDAD DE REUS
Casado con Josepa Soler Roig, murió en Sitges, la misma población que le vio nacer, el mes de septiembre de 1897”…
Su hermano Pere (1841-1914) constituyo en 1914 la sociedad Pedro Catasus e Hijos, y antes había sido fundador de la sociedad Compras y Fletaciones, dedicada al comercio de petróleo.
Estupendo relato de la vida de estos dos prohombres catalanes. Podemos complementar diciendo que en el año 1900 empiezan a comercializar gasolinas bajo la marca Gas-Motor Catasús, y junto al Reial Automobil Club de Catalunya también establecieron gasolineras en la ciudad. La llegada de Campsa, como ya hemos visto, aglutina todas estas pequeñas refinerías.
Aunque algunas fuentes citan al velero SAN IGNACIO DE LOYOLA como el primer petrolero español, en 1893, se anticiparon a él los pequeños petroleros VALERIA (el primero como buque tanque bajo bandera nacional), EL GALLO y el gran CADAGUA, siendo el CIUDAD DE REUS, al que en la foto vemos en los muelles del astillero ingles donde fue construido, en 1892, el que siguió a los anteriores bajo bandera nacional. Después vendrían el SAN IGNACIO DE LOYOLA y LA VIGUESA.
En efecto había sido botado por los astilleros Grangemouth Dock Yards & Co. de Grangemouth, el 6 de Diciembre de 1.892, teniendo el número de grada 174, y siendo entregado a sus armadores en Febrero de 1.893.
Sin embargo otras fuentes citan 1.899 TRB, 79,2 metros de eslora entre perpendiculares y 11, 1 de manga. Máquina de vapor de triple expansión.
El Lloyd´s Register of Shipping: Año 1904-1905, da los siguientes datos:
…“Spar Deck; casco de acero; señal distintiva: HGQC; registro bruto: 1.899 toneladas; under deck: 1.787; registro neto: 1.210; clasificado como +100A1; eslora entre perpendiculares: 260,0 pies; manga: 36,2; puntal en bodega: 17.0; puntal a cubierta: 18.0 pies; máquina de triple expansión, diámetro de los cilindros: 20 pulgadas, 33 y 54 para una carrera de 36 pulgadas; presión de trabajo: 160 libras; potencia: 171 nhp; 2 calderas con 6 hornos, construidas por Hutson & Corbett, de Glasgow”…
Estos datos son los más fiables.
El 18 de agosto de 1893 llegaba a Palma de Mallorca con petróleo desde Filadelfia, al mando del capitán D. Pedro Zaragoza y con 32 tripulantes. El 26 de ese mes salía de Barcelona hacia Filadelfia después de descargar también en esa plaza.
El 10 de marzo de 1894, en Barcelona, el capitán pone a media asta las banderas del buque debido al fallecimiento de uno de los armadores.
La falta de jurisprudencia en cuanto a la importación de petróleo por modernos buques tanque dio lugar a sonados enfrentamientos entre las compañías importadoras y la aduana. El CIUDAD DE REUS era intervenido en Palma de Mallorca, al descargar en la refinería de Salas, como consecuencia de una anterior descarga en Tarragona. Esta descarga en Tarragona, la de agosto en 1893, para Juan Vilella, trajo cola durante unos años, entre pleitos y demandas contrarias (Fuente: El Noticiero Balear. 1894 marzo 14)
El 15 de marzo del mismo mes, el CIUDAD DE REUS zarpaba hacia Tarragona y Barcelona para descargar el resto. En Palma había dejado 3905 bocoyes de petroleo. El petroleo, en aquella época, se desembarcaba en cajas de madera que contenían 2 latas de petróleo, en bocoyes de madera, en bidones metálicos de 50, 200 y 500 litros y el transportado a granel.
A finales de 1894 lo manda el capitán D. Cristóbal Gabriel.
El 23 de mayo de 1895 vuelve a estar en Palma de Mallorca, desde Filadelfia, adonde alijaba parte del cargamento.
El 8 de mayo de 1896 descarga en Palma 4.902 barriles de petróleo, tras lo cual parte hacia Tarragona (Fuente: Heraldo de Baleares. 1896 mayo 8)
Otros puertos de descarga eran Santander, Sevilla y Alicante.
En 1897 estaba al mando del capitán J. Lloret.
El 21 de julio de 1897 descarga en Tarragona 1.000 toneladas de crudo y parte para Sevilla a descargar el resto.
De la revista El Mundo Naval Ilustrado: Año de 1.900, pág. 95, extraemos el siguiente comentario:
…“Sevilla. Ha ocurrido un abordaje entre los vapores españoles CIUDAD DE REUS y RIOJA.
Estaba descargando el REUS el petróleo que conducía, cuando de pronto se le echo encima el RIOJA, que regresaba a dicha capital.
Gracias a una hábil y oportuna maniobra que ordeno el Capitán del RIOJA, se evitó que fueran a pique ambas embarcaciones”…
Casi todos los viajes tenían su origen en Filadelfia. En 1903 está al mando del capitán D. Miguel Roca.
El 1 de febrero de 1904 tiene un grave incidente en Sevilla. Una vez descargado, en una imprudencia durante una inspección de un tanque, estallan los gases de la bodega y se producen tres heridos graves. (Fuente: El Adelanto. 1904 febrero 1)
El oficial D. Arturo Valls y el maquinista D. Pedro Juan Alemany fallecen poco después, mientras el contramaestre D. Juan Porcel sobrevive a las quemaduras.
El 28 de febrero de 1904, una vez reparadas las averías, el CIUDAD DE REUS viaja de Sevilla a Barcelona.
El 16 de septiembre de 1904 está en Valencia descargando petróleo cargado en Filadelfia.
Poco después, por motivos desconocidos, seguramente comerciales, es amarrado en el puerto de Barcelona. En febrero de 1906 se repara para volver a navegar. El 5 de junio de 1907 efectúa sus pruebas de maquina listo para volver a navegar, y el día 6, según información de La Mutua, sale de Barcelona en dirección a Kustendje, en el Mar Negro, para tomar un cargamento de petróleo (Fuente: Diario de Reus. 1907 junio 16)
El 11 de marzo de 1908 entra en Tarragona, procedente de Valencia, después de haber cargado en Nueva York.
El 15 de septiembre de 1908 repite viaje desde Nueva York a Tarragona.
El 30 de mayo de 1909 está en Valencia, con petróleo cargado en Nueva York.
El 25 de febrero de 1911 está en Valencia, habiendo cargado en Nueva York, y acabando su carga en Barcelona. Y ya no aparece más en las hemerotecas.
El señor Jaime Pons, amablemente envía el siguiente comentario:
…“Al CIUDAD DE REUS lo vendieron a un armador ruso renombrándolo KOMETA en 1.912. El 26 de Abril de 1.914 sufre un incendio 20 millas al W de Cape Caxine, Argelia, seguido de varias explosiones. Quince tripulantes resultan muertos o desaparecidos. Cinco supervivientes son recogidos por el LIMERICK y otros diez por buques presentes en la zona”…
El diario The New York Times apuntaba:
…”Explosión de un vapor. 15 muertos.
El petrolero ruso KOMETA destruido. Salvada la mitad de la tripulación. Argel. Abril 27.
El petrolero ruso KOMETA fue destruido por una explosión hoy cerca de Sidi Feruch en la costa de Argel.
Los vapores que pasaban recogieron 15 de los treinta tripulantes de su dotación. Los otros perecieron. 9 estaban gravemente heridos. El KOMETA quedo quemado hasta la flotación”…
También en el diario Wanganui Chronicle, edición de 5 de mayo de 1914, se podía leer:
…”United Press Association. Copyright. Received 8.45 pm. May 4. London. May 4.
El LIMERICK, desde Adelaida, recato y desembarco en Liverpool cinco supervivientes del KOMETA. El mar estaba en llamas y con gasolina, y estos eran los últimos supervivientes. Estaban gesticulando frenéticamente desde el castillo de proa en llamas. Estaban heridos de gravedad. Comentaron que hubo dos explosiones que lanzaron el cuarto de máquinas, el mástil, el puente y la cubierta al aire con el capitán y otros diecisiete”…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *