EL VAPOR CIUDAD DE CIUDADELA

MARINER, LLENGUALLARG I MENTIDER

D. Juan Llabres Bernal fue Correspondiente de la Real Academia de la Historia y Asesor de Marina de Distrito; fue también amigo de D. Federico Piera Costa, Catedrático de la Escuela Oficial de Náutica de Barcelona, y padre de mi esposa, a quien dedico su libro De La Marina de Antaño. Notas para la Historia de Menorca. (Siglos XVIII-XIX), Tomos I y II., con las siguientes palabras: …“Al ilustre catedrático de la Escuela de Náutica de Barcelona y erudito publicista naval D. Federico Piera. Afectuoso recuerdo de tu devoto lector y amigo. Juan Llabres, Palma, Julio 1.970”…

Foto de incalculable valor del CIUDAD DE CIUDADELA. Del libro DE LA MARINA DE ANTAÑO. NOTAS PARA LA HISTORIA DE MENORCA. (SIGLOS XVIII-XIX), TOMO II.JPG
Foto de incalculable valor del CIUDAD DE CIUDADELA. Del libro DE LA MARINA DE ANTAÑO. NOTAS PARA LA HISTORIA DE MENORCA. (SIGLOS XVIII-XIX), TOMO II.JPG

De …“Este libro, recopilación de viejos manuscritos inéditos, de antiguos periódicos menorquines y de libros raros pocas veces al alcance de la mayoría de los lectores”…, según nos dice Luis Casasnovas en la introducción, extraemos del apartado “Efemérides Marítimas de Ciudadela en los siglos XVIII y XIX”, los siguientes apuntes sobre el vapor CIUDAD DE CIUDADELA: …”1.888, 10 de Diciembre. Se constituyó la “Sociedad Mercantil Anónima Compañía de Navegación”, ante el notario D. Pedro Alcover y Maspons, eligiéndose presidente al Sr. Barón de Lluriach, secretario a D. Antonio Florit Camps, naviero director a D. Francisco Amengual Pons, y vice-secretario de la Comisión Inspectora, a D. José Capella Fornaris”…
…”1.889, Enero. La Compañía citada adquirió en Inglaterra el primero y único vapor que ha tenido nuestro comercio: el CIUDAD DE CIUDADELA, de hierro y hélice y porte de unas 172 toneladas, el 5 de Abril inicio sus travesías Ciudadela-Pollensa-Barcelona y regreso, con carga y pasaje”…
Y también: …”1892, Enero. Se vendió al extranjero el vapor CIUDAD DE CIUDADELA”…
Estos pequeños apuntes, junto a las fotos que ilustra este pequeño artículo, son una pequeña parte de la historia de la navegación en Menorca.
De la colección de pequeños libritos llamada Monografías Menorquinas (separatas de El Iris) el número 54 correspondía al titulado Los buques que han llevado en nombre de Ciudadela. Su autor, Juan Llabres Bernal, con su habitual costumbre de la narración de apuntes de viejos diarios, cita:
…”Vapor «CIUDAD DE CIUDADELA». – Ante lo beneficioso que resultaba para los intereses de Ciudadela los viajes que desde el 18 de mayo de 1888 hacia semanalmente entre este puerto, el de Pollensa y Barcelona el vapor catalán «SANTIGA» -200 toneladas, capitán D. José Ballester– transportando pasaje y carga, varios ciudadelanos amantes del progreso persuadidos de la conveniencia de contar con un buque propio para llevar a cabo aquel servicio, se decidieron a constituir la Compañía de Navegación de Ciudadela, sociedad mercantil anónima, cuya creación se discutía hacia algunos años.
Se fundó en 10 de diciembre de 1888 ante el notario D. Pedro Alcover y Maspons, eligiéndose presidente al Sr. Barón de Lluriach, secretario a D. Antonio Florit Camps, vicesecretario de la Comisión Inspectora a D. José Capellá Fornaris y naviero director a D. Francisco Amengual Pons, que con D. Lorenzo Arguimbau puede decirse que fueron alma de la empresa, integrada por acciones de setenta y cinco duros cada una.
En enero de 1889 compró D. Francisco Amengual, en Inglaterra, un vapor de casco de hierro de unas 225 toneladas de desplazamiento, 41,80 metros de eslora, 6,50 de manga y 3,34 de puntal. Costó 27.000 duros, era nuevo de astillero, acababa de ser construido para navegación fluvial especialmente y aunque no muy airoso, su buena máquina de 65 caballos de fuerza y otras condiciones hacíanle capaz para el tráfico a que iba a destinarse. Se abanderó en Barcelona con el nombre de «CIUDAD DE CIUDADELA» y así aparece consignado, con algunas de las características expresadas, en el Suplemento núm. 1 de la Lista Oficial de Buques de Guerra y Mercantes de la Marina Española de 1889.
Al mando del capitán mallorquín D. Juan Amengual y Meridiano y con diez y seis tripulantes llegó el vapor a Barcelona y allí se habilitó convenientemente, instalándose a popa las correspondientes cámaras para el transporte de pasajeros, que se decoraron con pinturas al óleo representando la entrada del buque en los puertos de Ciudadela y Barcelona.
El domingo 1.° de abril de 1889 lo bendijo en Ciudadela el lImo. Sr. Obispo D. Manuel Mercader.
Los buques surtos en el puerto se empavesaron, tocó la música y reinó en fin -como dice un periódico- la animación y contento propio de un espectáculo que formaría época en la historia de la ciudad. El País había publicado el día anterior una hoja orlada, en celebridad del arribo del buque en su primera y dura travesía de Barcelona, patentizando así la satisfacción del vecindario al verse con un vapor propio para su tráfico y felicitando también a cuantos contribuyeron a que la nueva Compañía de Navegación fuera una realidad.

Anuncio de servicios del vapor CIUDADELA. Del libro Los buques que han llevado el nombre de Ciudadela.jpg
Anuncio de servicios del vapor CIUDADELA. Del libro Los buques que han llevado el nombre de Ciudadela.jpg

El 5 de abril -véase el anuncio en la página siguiente- inauguró el CIUDAD DE CIUDADELA sus viajes desde este puerto al de Barcelona y viceversa, con escala en el de Pollensa en ambos itinerarios.
Aquí se detenía un par de horas amarrando a una boya. La distancia de Ciudadela al puerto mallorquín solía cubrirla en unas cuatro horas.
El otro anuncio (pág. 7), recorte también del periódico palmesano La Almudaina (agosto 1889) nos informa de otras actividades de la Compañía –viajes entre Sóller y Barcelona- y de algunos detalles más del vapor, cuya fotografía ilustra estas líneas por cortesía de mi amigo D. Jaime Fanerjuaneda.

Otro anuncio de servicios. Del libro Los buques que han llevado el nombre de Ciudadela.jpg
Otro anuncio de servicios. Del libro Los buques que han llevado el nombre de Ciudadela.jpg

Durante dos años cubrió regularmente según parece el «CIUDAD DE CIUDADELA» sus itinerarios, sin otra efemérides digna de mención que el remolque de Mahón a aquel puerto del pailebot «NUEVA ESTRELLA», de su misma empresa, siniestrado en abril de 1890 en la costa de Binisafullar, transportando en todas sus expediciones carga y pasaje, hasta que el 16 de enero de 1892 fue vendido por precio de 14.000 duros a una compañía extranjera con residencia en Constantinopla para ser empleado, según se dijo, en el comercio de trigos por el Mar Negro. Su explotación fue ruinosa por habérsele hecho navegar en mar abierto, estando construido para ríos. El 19 salió de Ciudadela para Barcelona mandado por el capitán D. Everardo Arregui, teniendo que entrar en Alcudia a causa del mal tiempo.
En el mes de mayo de 1890 dio principio al tráfico Ciudadela-Sóller-Barcelona otro vapor el «LEON DE ORO», adquirido por una compañía sollerense creada el año anterior, con un capital de 200.000 pesetas, en unión de algunos ciudadelanos, que en el verano de 1894 quedó afecto al servicio de Sóller-Barcelona y extranjero, exclusivamente. Lo mandó algún tiempo D. Francisco Arguimbau”…
El buque había sido botado el 11 de noviembre de 1893 por los astilleros de T. B. Seath & Co., de Rutherglen (Glasgow), de cuyas gradas de Broomloan tenía el número 184. Su nombre en origen; ELMS. Su armador en origen; no disponemos de esa información.
Como hemos visto, en enero de 1889 la compañía adquiere el pequeño ELMS y lo renombra CIUDAD DE CIUDADELA. Según el Lloyd´s Register of Shipping: Año 1889-1890, sus características técnicas eran las siguientes: …”Vapor a hélice; ex ELMS; casco de hierro; capitán en el momento de la inspección: J. Amingual; 1 cubierta corrida; 4 mamparos cementados; registro bruto: 249 toneladas; under deck: 231; registro neto: 140 toneladas; eslora entre perpendiculares: 140,0 pies; manga: 21,1; puntal en bodega: 11,5 pies; castillo de proa de 21 pies de extensión; maquina compound de dos cilindros; diámetro de los cilindros: 18 y 36 pulgadas; carrera de los pistones: 20 pulgadas; presión de trabajo: 75 libras; 65 NHP; maquinas construidas por A. Campbell & Sons, de Glasgow; astillero: T. B. Seath & Co., de Glasgow; entregado a sus armadores en mayo de 1884; peak de proa con una capacidad de 30 toneladas de lastre; matricula de Ciudadela; clasificado como 100 A1; armador: F. Amingual”…

Vapor CIUDAD DE CIUDADELA. Puerto de Ciudadela. Ca. 1890. Joan Bagur Truyol. Facebook Fotos del passat de l´illa de Menorca.jpg
Vapor CIUDAD DE CIUDADELA. Puerto de Ciudadela. Ca. 1890. Joan Bagur Truyol. Facebook Fotos del passat de l´illa de Menorca.jpg

Thomas Bollen Seath, constructor del buque, había comenzado sus actividades en 1853, trasladándose en 1856 a Rutherglen, en donde fue construido el ELMS. Según parece ser, este pequeño buque estaba basado en los famosos “Cluthas”, del mismo constructor, especializados en la navegación en parajes de poco calado.
La vida marítima bajo contraseña nacional del buque la podemos encontrar, condensada, en el ya conocido libro Vapores de las Islas Baleares, escrito por Ramón Sampol Isern y publicado por Miquel Font. Editor. El autor anota: …”El CIUDAD DE CIUDADELA, vapor propio del puerto de su nombre.
Fue adquirido este pequeño vapor por la empresa «Compañía de Navegación de Ciudadela», sociedad naviera que se había fundado en la ciudad menorquina de este nombre, el día 10 de diciembre de 1888, La fundación de esta empresa se venía fraguando desde hacía ya algunos años y fueron decisivos para su establecimiento los buenos resultados que daba la explotación de un vapor de matrícula catalana, de nombre SANTIGA y de 200 toneladas de registro bruto, que mandado por el capitán D. José Ballester, transportaba pasajeros y carga general entre los puertos de Ciudadela, Pollensa y Barcelona, a razón de un viaje a la semana.
Fue el único vapor propio que tuvo esta ciudad de Menorca y fue comprado por D. Francisco Amengual Pons, director de la casa armadora, quien se desplazó a Inglaterra comisionado para efectuar este cometido, en el mes de enero de 1889. Su coste fue de 27.000 duros.
Era un vapor de casco de hierro y hélice, recién construido en la localidad de Glasgow, Escocia, diseñado ex profeso para la navegación fluvial, si bien los compradores pensaron que iba a dar buenos resultados navegando en mar abierto. Medía de eslora total 41,80 metros, 6,50 de manga y 3,34 de puntal, siendo su desplazamiento de unas 225 toneladas. Tenía una máquina de vapor de una potencia de 65 caballos, que le proporcionaba un andar de unos 10 nudos.
Partió de Glasgow con rumbo a Barcelona en enero del año antes mencionado, mandado por el capitán D. Juan Amengual Meridiano y llevando 16 hombres de tripulación. Una vez llegado a la capital catalana, se procedió a habilitarlo convenientemente para el destino que iban a darle sus propietarios, instalándole a popa las correspondientes cámaras para los pasajeros, a más de la que ya llevaba en la parte central. Estaban estas cámaras bellamente decoradas con pinturas al óleo, que representaban al mismo vapor entrando en los puertos de Ciudadela y Barcelona.
Concluidos estos trabajos, partió de la ciudad Condal para dirigirse a su puerto de base, el día 29 de marzo siguiente. El día primero de abril se celebró la solemne ceremonia de la tradicional bendición, que efectuó el obispo de Menorca y a la que asistieron las autoridades de la isla y gran cantidad de público.
Efectuó el CIUDAD DE CIUDADELA su primer viaje oficial el día 5 de abril siguiente, saliendo para Barcelona, con escala en el puerto de Pollensa tanto a la ida como a la vuelta. Continuó efectuando este itinerario con frecuencia semanal, siempre con carga y pasajeros, hasta el mes de agosto, en que también empieza a cubrir una línea entre Sóller y Barcelona, una vez cada quince días al principio y cada semana poco tiempo después. En octubre de este mismo año de 1889 adquirió la categoría de buque-correo, al serle concedida la facultad de transportar correspondencia.
Durante uno dos años estuvo este vaporcito prestando sus servicios regularmente, sin otra noticia digna de mención que el hecho de haber remolcado al pailebot NUEVA ESTRELLA, propiedad de su misma empresa, desde el puerto de Mahón al de Ciudadela.
Durante este tiempo, se dieron cuenta sus propietarios de que su explotación no resultaba todo lo rentable que se había pensado en un principio, entre otras causas porque este buque había sido construido para navegar en ríos y no en mar abierto, y menos aún en unas aguas de estado tan irregular como las de la zona de las Baleares. Por lo tanto, decidieron ponerlo a la venta, que tuvo lugar el día 16 de enero de 1892. Lo compró, por la cantidad de 14.000 duros, una casa naviera radicada en Constantinopla, para dedicarlo al transporte de trigos en el Mar Negro, y a partir de entonces no se tienen otras noticias de él”…
Continuaremos la historia de este pequeño buque en nuestra contraseña citando breves apuntes sobre su vida aparecidos en el diario La Vanguardia. Este diario, a través de su hemeroteca, de fácil uso, es una herramienta extraordinaria de trabajo y, prácticamente, a veces, cuenta la vida de algunos buques del litoral Mediterráneo en su integridad.
En la edición de 31 de marzo de 1889 aparece el primer apunte sobre el primer viaje Barcelona-Ciudadela: …”Vapor CIUDAD DE CIUDADELA, c. Armengual, para Ciudadela”…
En la edición de 15 de junio de 1889: …”De Pollensa, en 11 horas, vapor CIUDADELA, de 178 toneladas, capitán Amengual, con 11 cajas calzado, 11 id. huevos y 18 bueyes á varios señores y 58 pasajeros”…
El buque aparece referenciado a veces solo como “Ciudadela”, debiendo tener cuidado de no confundir con el otro CIUDADELA. En la edición de 31 de agosto de 1889 se anota: Según noticias el vapor «CIUDAD DE CIUDADELA» que verificaba viajes quincenales entre este puerto y el de Sóller, lo hará desde ahora semanalmente”…
En la edición de 14 de diciembre de 1889 aparece: …”De Ciudadela, 14 h., vapor CIUDADELA, de 178 toneladas, capitán Amengual, con 500 kilos queso á Juan Florit, 40 bultos calzado y otros efectos”…
En la edición de 28 de junio de 1891 se cita: …”De Ciudadela, en 20 horas, vapor CIUDAD DE CIUDADELA, de 255 ts., c. Arguimbau, con 36 cejas calzado á la viuda Orfila, 32 id. id. y aceite á J. Echaur, 15 id queso á V, Padrós, otros efectos y 19 pasajeros”…
En la edición de 22-12-91 se apunta: …”Los vapores «PUERTO MAHON» y «CIUDAD DE CIUDADELA» han sufrido una difícil travesía. Las olas batían las cubiertas de dichos buques y muchas de las aves que en ellas venían enjauladas se han ahogado”…
La edición de 7 enero 1892 anotaba: …”A Ciudadela, el vapor CIUDAD DE CIUDADELA, de la señora Viuda de Orfila Cert y compañía, todos de este comercio”…
Ya en la edición de 27 de enero de 1892 se podía leer: …”El cañonero «BIDASOA» bajó ayer del varadero donde ha limpiado sus fondos. Para practicar igual operación ha subido el vapor «CIUDAD DE CIUDADELA”…, lo que se hacía posiblemente con la intención de entregar el buque, en el momento de su venta, en condiciones de navegabilidad.
El vapor se debió vender a finales de enero o principios de febrero de 1892, según apreciamos en estos apuntes del diario La Vanguardia, edición de 12-2-1892: …”A Constantinopla, el vapor griego (antes español) CIUDAD DE CIUDADELA”…, y también este último apunte fechado en 13 de febrero de 1892: …”Durante la noche ha entrado de arribada al puerto el vapor griego (antes español) CIUDAD DE CIUDADELA, que ayer á la una de la tarde salió para Constantinopla”…
Realmente no era griega su nueva bandera, sino turca y su nuevo nombre era LYCAVIAS. Desconocemos el nombre del nuevo armador. Lo que si se conoce es su final, en terrible tragedia. Lo narra el diario L´Express du Midi, en su edición de viernes 23 de agosto de 1907, en su número 5413, en que cita: …”El buque turco LYCAVIAS se ha hundido en el mar Negro, a la entrada del Bósforo, a causa de una explosión en la caldera, ahogándose parte de la tripulación y el pasaje; se dice que hay treinta victimas”…

3 comentarios en “EL VAPOR CIUDAD DE CIUDADELA

  1. Em sembla magnífic aquest recull sobre «El Ciudad de Ciudadela» i em solidaritzo en l’homenatge a Juan Llabrés, gràcies al qual ens han arribat notícies de primera mà sobre la navegació a Ciutadella.
    El reportatge oblida citar a Lorenzo Arguimbau Gener, navilier de Ciutadella i important accionista de «La Companyia de Navegación, que amb el seu consogre, Francisco Amengual Pons i el fill major, Francisco Arguimbau Ferrer, van tenir un paper important en l’explotació d’aquest vapor.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *