Estos dos pequeños petroleros estaban destinados a dar servicio de bunkering en el puerto de Barcelona. El CAMPALANS, construido en Vigo por Hijos de J. Barreras, entro en servicio en Agosto de 1.934, y el CAMPRODON, construido en Santander por Corcho e Hijos, en Mayo de 1.934.
Ambos buques eran prácticamente iguales, y, según Rafael González Echegaray, desde el libro El Astillero de San Martín, (ISBN: 84-300-1302-4), que se publico en 1979: …”El “CAMPRODON“, pues, se vino a Santander con el nº 34 de las gradas de San Martín…,aunque no se construyera realmente en San Martín, porque se puso su quilla sobre el plan del dique seco de Gamazo, en donde se construyo totalmente. El día 10 de Agosto de 1.933 se dio agua al dique y el “CAMPRODON” flotó, tal y como se hace hoy en día con los grandes superpetroleros que se arman en dique seco para preservarlos de los riesgos del deslizamiento en la botadura sobre las anguilas de las gradas de construcción.
Era un barco de 1.024 toneladas de arqueo, con 1.050 de peso muerto y 1.910 de desplazamiento. Media 57,3 metros de eslora por 11,13 de manga y 5,55 de puntal, con un calado de 12,9 (*). Estaba accionado por dos maquinas gemelas de vapor compound de 875 caballos, construidas por Barreras, en Vigo, que recibían vapor de una caldera y accionaban dos hélices que podrían dar hasta 11,5 nudos en pruebas y 8,5 en servicio y en teoría proporcionaban una gran capacidad de evolución en superficies de agua limitadas.
El barco en si no era feo, aunque si tenia una clara reminiscencia de barco de río, muy bajo de borda, con un castillo corto, popa de gabarra y puente al centro con muy aceptables alojamientos. El sistema de construcción era el británico de Isherwood y la estructura de cubierta era la clásica “trunk” corrida del castillo a la toldilla, con los dos pasillos laterales prácticamente al nivel del agua con el buque cargado.
La verdad es que esta pareja de buques iba destinada al bunkering de Barcelona de los grandes vapores correos trasatlánticos que allí escalaban y por esta razón no eran buques diseñados para aguantar mucha mar y por el contrario tenían características muy logradas para dar rápidamente el combustible a los clientes. Sus bombas permitían un trasiego de 700 toneladas hora y llevaban una aparatosa torre metálica de suspensión de tuberías, inmediatamente detrás del puente, para sostener debidamente equilibradas las mangueras de bombeo hasta el costado de los trasatlánticos.
El precio del “CAMPRODON” fue de 2.432.387 pesetas y se entrego a Campsa en el mes de mayo de 1.934, tras haber sido probado satisfactoriamente y aceptado sin reservas”…
(*) En este resumen del citado libro, en el apartado de características, los citados 12,9 son pies. El calado a máxima carga era de 3,66 metros, y la eslora citada era la máxima, siendo la de entre perpendiculares de 54,86 metros. Respecto a la potencia, otras fuentes citan dos maquinas compound de 175 caballos cada una.(Separata CAMPSA 1928-1932. La Flota Petrolera de CAMPSA.)
Por su parte, la revista Ingenieria Naval, en su numero de septiembre-octubre de 1934, hace los siguientes apuntes sobre el CAMPRODON: …”Marina Mercante. Construcción del buque tanque CAMPRODON.- En los astilleros que en Santander posee la Sociedad Corcho Hijos, S.A., ha sido terminado el buque tanque CAMPRODON, para la CAMPSA.
Las características de este buque son las siguientes: Eslora entre perpendiculares, 54,70 metros; manga, 10,65 m.; puntal 4,20 m.; calado, 3,92 m.; peso muerto, 1.121 tons.; desplazamiento, 1.910 tons.
El sistema de construcción es Isherwood, y la inspección ha sido llevada por el Lloyd´s Register, según las reglas de la más alta clasificación para llevar petróleo a granel; así como también se han cumplido las condiciones exigidas por la Marina Mercante Española.
La disposición general del buque, que tiene una proa recta y popa elíptica, es la de llevar a popa la cámara de maquinas, e inmediatamente a proa de ella va la cámara de bombas.
El espacio para la carga esta dividido por tres mamparos longitudinales. Los laterales forman seis tanques que se usaran como tanques de lastre.
Hay cuatro mamparos transversales en el espacio de carga, incluyendo los de los extremos de proa y popa, y formando en total seis tanques de carga, tres a cada lado del mamparo central.
El cometido especial para que se ha construido el «CAMPRODON» es el suministro de combustible a otros buques. Para ello lleva una torre central con dos plataformas, una intermedia y otra alta, de las que salen mangueras a babor y estribor.
En la cámara de bombas hay dos bombas Worthíngton, que dan una capacidad de 360 toneladas por hora, contra una altura de 3,70 metros.
El «CAMPRODON» lleva dos hélices accionadas por dos máquinas de vapor compound, construidas por los Hijos de J. Barreras, de Vigo.
La potencia es de 350 IHP.
El vapor es suministrado, por calderas que queman petróleo, a la presión de 8,5 kg./cm2.
Se ha instalado un equipo de tiro forzado sistema Wallsend- Howden.
Lleva una dínamo de 10 kw., corriente continua, a 110 voltios.
El capitán y oficiales van alojados al centro del barco, los maquinistas a popa y la tripulación a proa. Los alojamientos van muy ventilados, pues el buque ha de prestar servicio en el Mediterráneo.
La calefacción es a vapor.
La velocidad en pruebas ha llegado a 7,6 nudos”…
Una de las fotos, que ilustra este artículo, muestra la complejidad del castillete de manejo de mangueras, autentico elemento distintivo de estos buques.
Según el Lloyd´s Register of Shipping: Año 1941-1942, el buque tenia las siguientes características técnicas: …”Vapor a doble hélice con casco de acero; señal distintiva, EAXA; registro bruto, 1.024 toneladas; under deck, 919; registro neto, 498 toneladas; clasificado como + 100 A1; eslora entre perpendiculares, 180,1 pies; manga, 35,1; puntal en bodega, 13,4; matricula de Barcelona; 2 maquinas Compound; diámetro de los cilindros, 13 ½ y 28 pulgadas; carrera de los pistones, 18 pulgadas; presión de trabajo, 125 libras; 127 caballos nominales; 1 caldera; 3 hornos; superficie de calefacción, 2.551 pies cuadrados; quemando fuel; maquinas construidas por Hijos de J. Barreras, de Vigo”…
Por su parte el CAMPALANS, según el mismo registro, dispone de las siguientes características: …”Vapor a doble hélice con casco de acero; señal distintiva, EEGP; 1 cubierta corrida; registro bruto, 1.060 toneladas; under deck, 874; registro neto, 498; clasificado como + 100 A1; eslora entre perpendiculares, 180,1 pies; manga, 35,1; puntal en bodega, 13,4; matricula de Barcelona; 2 maquinas Compound; diámetro de los cilindros, 13 ½ y 27 pulgadas; carrera de los pistones, 18 pulgadas; presión de trabajo, 125 libras; 140 caballos nominales; 2 calderas; 3 hornos; superficie de calefacción, 2.863 pies cuadrados; quemando fuel; maquinas construidas por Hijos de J. Barreras, de Vigo”…
Como vemos pues, aunque de similares características, sus maquinas y calderas eran ligeramente diferentes. El precio del CAMPALANS, por su parte, fue de 2.322.961,57 pesetas.
El libro Cincuentenario de la Flota del Monopolio de Petroleos. 1927-1977, editado por el Ministerio de Hacienda, Delegación del Gobierno en Campsa, da, como características técnicas de los buques las siguientes: …”eslora entre perpendiculares, 54,90 metros; manga máxima, 10,70 m.; eslora máxima, 57,17 m.; puntal de construcción., 4,40 m.; calado en carga (verano) 3,82 m.; desplazamiento en carga, 1.760 toneladas; calado medio en lastre, 2,03 m.; desplazamiento en lastre, 818,40 toneladas; peso muerto, 1.80 toneladas; velocidad en carga, 7 nudos”…
Vemos pues que, como siempre, existe un baile de cifras que, como siempre también, recomendamos remitirnos al Lloyd´s. En este caso, estas últimas cifras también parecen bien fundadas.
Durante la guerra civil, y según el libro La Marina Mercante y el Trafico Maritimo en la Guerra Civil, escrito por Rafael González Echegaray: …” El CAMPALANS quedó en zona republicana adscrito a la base naval de Cartagena, en cuyas aguas se recuperó al final de la guerra.
El CAMPRODON quedó también en la misma zona, siendo hundido por bombardeo de la Aviación nacional en el puerto de Valencia el 14 de junio de 1938. Se pudo reflotar el 25 de julio de 1939, ya en la paz”…
El CAMPRODON se enajeno en 1968. Se vendió por 1.515,999,95 pesetas a Desguaces Aguilar y Peris S.L.
El CAMPALANS, por su parte, acabo sus días en julio de 1997, en Vigo, aunque ya había sido retirado unos años antes.
Aun recuerdo al Campalans en servicio en la ria de Viga en los primeros años de la decada de los 80.
El Capitán que lo mandaba fue profesor mio de «Construccion naval» en la escuela de nautica.
Cuantos recuerdos!!!
Hola. Recuerdas en nombre del.profesor que comentas?? Puede ser German???. ,Conozco a su hijo y buscando cosas encontre tu comentario. Gracias y un saludo.
Mi padre fue Capitán del Campalans a finales de los 50 y principios de los 60. Guardo unos recuerdos memorables del buque, los Oficiales, mecánicos y marineros, así como de la ciudad de Vigo de hace 50 Años
Buenos días Ivan, ¿conservas alguna foto del Campalans?. Gracias, saludos.
Como se llamaba El Capitan del campalans de Lis años 50??
Desguazar el Campalans fué una barbaridad… Valía más ese barco que todo el Museo del Mar de Alcabre.
Alguno tendría planos de estos barcos?. Con mayor resolución de la que se muestra en el artículo.
Gracias.
Mi correo: luisvillar1@hispavista.com
Buenos días Luis
He visto esta página sobre tan precioso e histórico barco y veo que estás buscando un plano más detallado de él. Puedo decirte que, hace años, intenté encontrarlo en Astilleros de Hijos de J.Barreras de Vigo y me contestaron, muy amablemente, que todo se perdió en un incendió que arrasó todas las instalaciones en la década de los 50.
Busqué en Asturias y me remitieron a la Universidad de Oviedo que es quien conserva el acerbo documental de los astilleros que construyeron su gemelo, el Camprodón. Me puse en contacto con ellos y, también muy amablemente y atentamente, buscaron durante días hasta que me dieron la triste noticia de que no tenían en su poder ningún plano de dicho petrolero. Una pena por el destino final del Campaláns y de no preservarse documentación.
Que, por cierto, no estaría mal que el Museo del Mar de Vigo contase siquiera con un archivo documental de tanta y tanta historia naval de los astilleros de Vigo y, por qué, no de las Rías Bajas. Y que ésta pudiese consultarse y dar contenido atrayente a dicha entidad. A falta de barcos….
Un saludo
Mi padre estuvo casi 10 años en el Campalans en los años 80 buenos recuerdos pena de no conservarlo, aun recuerdo varios veranos disfrutar de las travesias de algunos marineros o el cocinero manin
Mi abuelo sirvio como contramaestre en el Campalans antes y durante la Guerra Civil. Fallecio en Sevilla en 1947. Su nombre Jaime Santamaría Navarro. Ahora que estoy escribiendo mis memorias, y por ende las de mi familia, ha sido una suerte encontrar esta web.
que tristeza es ver cuando un barco acaba en el desguace perdiendose con el toda su historia de largas singladuras,mas cuando se trata de este tipo de barcos con una denotada y dilatada historia como la del campalans entre otros.
y que venga el político de turno y se lo cargue todo de un plumazo, encima en el caso del campalans haciendo de perro del hortelano, que triste, que pais, que gentuza, veanse casos similares tanto en vigo como en el resto de españa como el buque algibe roberto, gemelo del hidria, el remolcanosa 2 participe de la segunda guerra mundial y creo que del desembarco de normandia, y que despues encuentres gente que no quiere preservar el ultimo barco historico de vigo como es el bernardo alfageme es de traca, lo mismo paso en vigo con los tranvias que ni uno dejaron para el recuerdo, en fin los de siempre y haciendo lo de siempre, CHAPUZAS.
jorge desde vigo